Ir al contenido

Canal 1 (Colombia)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:37 3 abr 2012 por 186.29.131.165 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Canal Uno
Nombre público Canal Uno
Eslogan Usted está viendo Canal Uno
Tipo de canal Aire
Programación Generalista
País Bandera de Colombia Colombia
Fundación 13 de junio de 1954
Inicio de transmisiones 13 de junio de 1954 (conocida como HJTV-2/HKRN-4)
Formato de imagen NTSC
Cuota de pantalla 1.88%
(Junio 2009, IBOPE)
Área de transmisión Colombia
Ubicación Bogotá
Nombre anterior HJTV-2/HKRN-4 (1954-1956), Televisora Nacional de Colombia (1956-1963), Canal Nacional (1963-1972), Primera Cadena (1972-1979), Primera Cadena Color (1979-1983), Cadena Uno (1984-1997), Canal Uno (1998-presente)
Sitio web Canal Uno

Canal Uno es el único canal nacional de carácter público-comercial de Colombia (después de que el Canal A se convirtiera en 2004 en Canal Institucional),y no es operado por la empresa estatal RTVC.

Su programación es realizada por empresas privadas conocidas como programadoras, federadas desde 2004 en uniones temporales. Dentro de su programación se pueden destacar los programas de variedades (como Sweet, El Show de las Estrellas), noticieros (Noticias Uno, CM& y Telepaís), programas deportivos (Telepolémica) y periodísticos (Contravía).

El 13 de junio de 1954 fue inaugurada la televisión en Colombia, en el canal 8 de Bogotá y el 10 en Manizales y Medellín. Posteriormente este único canal de televisión sería conocido como HJTV-2/HKRN-4 y Televisora Nacional de Colombia. A mediados de los años 60 cambiaría del canal 8 al canal 7, para permitir la entrada del canal 9 para Bogotá (Teletigre, que transmitió entre 1966 y 1971). Hasta el inicio de transmisiones de Teletigre, el Canal Nacional (hoy Canal Uno) era el único canal de televisión de Colombia. A comienzos de los años 70 cuando el canal sucesor de Teletigre se convirtió en nacional, el entonces Canal Nacional pasó a ser la Primera Cadena. En los años 80 se convertiría en la Cadena Uno y desde el 1 de enero de 1998 es designado con su nombre actual. La nueva imagen del Canal Uno se estrenó también recientemente el lunes 1 de agosto de 2011.

Programadoras de televisión

Entre el 1 de enero de 1992 y el 31 de diciembre de 1997

  • Caracol Televisión
  • R.T.I. Televisión (hasta 2007 cuando participó por el tercer canal privado de televisión. Entre 1998 y 2002 estuvo en el Canal A)[1]
  • Jorge Barón Televisión
  • Producciones TeVecine
  • Producciones Cinevisión (Hasta comienzos de 1996)
  • Universal Televisión (En 1996 se cambia el nombre por el de Uni TV y termina en el 2000)
  • Proyectamos Televisión (Hasta el 31 de diciembre de 1997, Luego pasó al Canal A hasta 2003)
  • Audiovisuales (Desde el 26 de febrero de 1996 tras la salida de Cinevisión)
  • Nuevos Días Televisión (Desde el 21 de marzo de 1995 hasta el 31 de diciembre de 1997, Luego pasó al Canal A con la razón social En Vivo Televisión)
  • Teleset (actualmente con RCN y Caracol)

Espacios Noticieros

  • Prego Televisión (Noticiero Nacional) (Hasta el 31 de diciembre de 1997, Luego pasó al Canal A siendo producido por Andes Televisión hasta 2000)
  • 24 Horas (Hasta el 11 de febrero de 2000)
  • CM&
  • NTC Noticias (Hasta el 14 de febrero de 2002)
  • Datos y Mensajes (Noticiero TV Hoy) (hasta el 28 de diciembre de 1997, Luego pasó al Canal A hasta 2001)

Entre 1998 y 2004

  • Cenpro Televisión (hasta el 15 de septiembre de 2000)
  • Caracol Televisión (hasta el 9 de julio de 1998 cuando se convirtió en canal Privado)
  • Colombiana de Televisión
  • CM&
  • Producciones JES (Hasta el 13 de septiembre de 2000)
  • Jorge Barón Televisión
  • NTC Televisión
  • Programar Televisión (Hasta el 31 de diciembre de 2003 como Programadora Independiente, luego continuó hasta 2007 conjuntamente en una Unión Temporal con RTI)
  • Producciones Bernardo Romero Pereiro (desde 1999 conocida como Producciones Telecolombia, hasta el 2003 tras convertirse en productora)
  • Producciones PUNCH (Hasta el 19 de mayo de 2000)
  • Uni TV (Hasta comienzos de 2002)
  • 24 Horas (Hasta comienzos de 2001)
  • Producciones TeVecine (Hasta el 3 de marzo de 2000)
  • Audiovisuales (2000-2004)

Programadoras actuales (desde el 1 de enero de 2004)

Dificultades

El Canal Uno pasa por una situación difícil desde que Caracol TV y RCN TV se convirtieron en canales privados en 1998. Su programación es considerada poco atractiva, hecho reflejado en su bajo nivel de audiencia. En el más reciente Estudio General de Medios (II Ola 2008), el canal cultural Señal Colombia lo desbancó al convertirse en el canal público más visto en Colombia.[2]​ Esto ocasionó que R.T.I. Televisión, única programadora que quedaba en el Canal A y que pasó al Canal Uno en 2004, saliera del mismo para participar en la licitación por el tercer canal privado junto con Grupo Planeta-El Tiempo.[1]​ Debido al aumento de televentas o infomerciales, este canal estaría en decadencia.

Share histórico Canal Uno

Los siguientes datos son del share promedio de 06:00 a 24:00 horas, entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 2008.[3]

Año Share Posición
1998 31,5% 2
1999 17,0% 3
2000 10,7% 3
2001 5,6% 3
2002 3,8% 3
2003 3,23% 3
2004 3,1% 3
2005 2,3% 3
2006 2,0% 3
2007 2,3% 3
2008 2,1% 3

Eslóganes

Transmisión

Referencias

Enlaces externos

Período Eslóganes