Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cambio social»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertir 5 cambios de 200.52.141.150, PatruBOT, 186.113.64.193 y 189.236.77.25 a la última edición de Davius
jaloooo
Línea 1: Línea 1:
Un '''cambio social''' es una alteración apreciable de las [[estructura social|estructuras sociales]], las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.
Un '''cambio social''' es una alteración apreciable de las [[estructura social|estructuras sociales]], las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.


El estudio del cambio social comprende la determinación de las [[causa]]s o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a [[historia]], [[economía]] y [[política]], y puede abarcar desde conceptos como [[revolución]] y cambio de [[paradigma]]s hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La [[idea de progreso]] y la idea de [[innovación]] son conceptos que deben incluirse en el análisis.
El estudio del cambio social comprende la determinación de las [[causa]]s o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a [[historia]], [[economía]] y [[política]], y puede abarcar desde conceptos como [[revolución]] y cambio de [[paradigma]]s hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La [[idea de progreso]] y la idea de [[innovación]] son conceptos que deben incluirse en el análisis.yentes : como un ciclo natural, como un conflicto contra el poder. En todos estos enfoques se trata de cuantificar las interacciones humanas para producir modelos para la decisión o toma de iniciativas con estas bases y continuar procesando estas estructuras con diversas teorías y con algunas hipótesis, finalmente para reunir hechos en masivos bancos de datos, que se analizarían a requerimiento de las necesidades de los investigadores y de los políticos. La calificación y medida del cambio deseable es por indicadores sociales para construir escalas de [[prioridades sociales]] que sean operativas, que se puedan poner en práctica.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la [[globalización]], la [[democratización]], el desarrollo y el [[crecimiento económico]]. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la [[sociología]] y la asistencia social, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la [[antropología]] y a muchas otras [[ciencias sociales]].

Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto.

Los cambios sociales, han sido influidos de forma latente, ya no solo a través de los medios masivos de comunicación conocidos anteriormente o de eventos sociales relevantes que infundían a cambios de ideologías, sino a través de redes sociales, y demás herramientas que la web proporciona, de tal forma, que los cambios que anteriormente llevaban años para realizarse, ahora evolucionan y se desarrollan a velocidades insospechadas en otros tiempos.

== Historia del concepto ==
[[Augusto Comte]] fue pionero en desarrollar una teoría explicativa de las transformaciones sociales y dividió teóricamente el cambio en dos partes: [[dinámica social]] y [[estática social]].

==Evolución socio-cultural==
{{AP|Evolución cultural}}
En forma genérica y no menos controvertida, el cambio social es la evolución y difusión de la cultura material -bienes económicos- y de la cultura simbólica - valores en las sociedades. El cambio tecnológico [[invención]] y [[descubrimiento]] y el [[cultural lag]] o ''retraso cultural'' ([[William F. Ogburn|Ogburn]])<ref>[[:m:w:it:William_Fielding_Ogburn|William Fielding Ogburn, en la versión italiana de Wikipedia</ref> y los movimientos sociales ([[migración]]] y [[revolución]]) son tópicos actuales de motores y manifestaciones del cambio. Otras teorías, que se pueden manejar conjuntamente o que no son excluyentes : como un ciclo natural, como un conflicto contra el poder. En todos estos enfoques se trata de cuantificar las interacciones humanas para producir modelos para la decisión o toma de iniciativas con estas bases y continuar procesando estas estructuras con diversas teorías y con algunas hipótesis, finalmente para reunir hechos en masivos bancos de datos, que se analizarían a requerimiento de las necesidades de los investigadores y de los políticos. La calificación y medida del cambio deseable es por indicadores sociales para construir escalas de [[prioridades sociales]] que sean operativas, que se puedan poner en práctica.


Otros conceptos relacionados con el ''cambio social'' son la [[modernidad]], la [[capacidad de cambio]], la [[innovación]], su [[Difusión cultural|difusión]], y en general en todas las ciencias sociales sobre cuestiones de [[Desarrollo humano|desarrollo]] como [[Desarrollo sostenible]]. La ciencia política estudia conceptos como [[democracia orgánica]], desde las instituciones : familia, ayuntamiento y sindicato, pero el [[derecho político]]. Algunos autores no dejan abierta la para el Cambio Social Mundial (''Global Social Change Research Project''):
Otros conceptos relacionados con el ''cambio social'' son la [[modernidad]], la [[capacidad de cambio]], la [[innovación]], su [[Difusión cultural|difusión]], y en general en todas las ciencias sociales sobre cuestiones de [[Desarrollo humano|desarrollo]] como [[Desarrollo sostenible]]. La ciencia política estudia conceptos como [[democracia orgánica]], desde las instituciones : familia, ayuntamiento y sindicato, pero el [[derecho político]]. Algunos autores no dejan abierta la para el Cambio Social Mundial (''Global Social Change Research Project''):

Revisión del 19:41 12 nov 2013

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.

El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.yentes : como un ciclo natural, como un conflicto contra el poder. En todos estos enfoques se trata de cuantificar las interacciones humanas para producir modelos para la decisión o toma de iniciativas con estas bases y continuar procesando estas estructuras con diversas teorías y con algunas hipótesis, finalmente para reunir hechos en masivos bancos de datos, que se analizarían a requerimiento de las necesidades de los investigadores y de los políticos. La calificación y medida del cambio deseable es por indicadores sociales para construir escalas de prioridades sociales que sean operativas, que se puedan poner en práctica.

Otros conceptos relacionados con el cambio social son la modernidad, la capacidad de cambio, la innovación, su difusión, y en general en todas las ciencias sociales sobre cuestiones de desarrollo como Desarrollo sostenible. La ciencia política estudia conceptos como democracia orgánica, desde las instituciones : familia, ayuntamiento y sindicato, pero el derecho político. Algunos autores no dejan abierta la para el Cambio Social Mundial (Global Social Change Research Project):

El proceso de cambio social, político y económico es muy complejo. El cambio puede afectar a diversos factores, y puede comprender el desempeño de diversos procesos simultáneos. En primer lugar, muchos factores ocasionales, únicos o aleatorios influyen en los procesos de cambio. Por ejemplo, la geografía puede incidir sobre el hecho de si una civilización desarrolla un gran centro o varios centros más pequeños. De modo similar, la presencia o ausencia de personas concretas puede ser determinante del camino que tome una sociedad. En consecuencia, las formas concretas que adopte una sociedad y los caminos concretos por los que discurra, por ejemplo en cuanto a desarrollo, no serán iguales si tomamos como ejemplo diferentes sociedades. Por otra parte, hay procesos sistemáticos o comunes que afectan a todas las sociedades. Por ejemplo, un desarrollo de éxito suele exigir un grado básico de movilización social, diferenciación estructural, desarrollo de recursos libres, especialización y diversificación de organizaciones sociales, así como un sistema de gobierno estable y flexible. El análisis del cambio social, político y económico puede efectuarse mejor atendiendo a una combinación de factores sistemáticos y con otros únicos, aleatorios u ocasionales.
Sánchez Agesta

Cambio social y globalización

El cambio social remite a los pilares mismos de las instituciones sociales, por lo tanto, frecuentemente es también un cambio de tipo económico, político o cultural. Uno de los elementos contemporáneos más importantes para entender el cambio social está en relación con los movimientos sociales; donde se puede generar un cambio "desde abajo" (autodeterminación de los pueblos) o "desde arriba" (cambios impulsados por las élites o invasores). En ese sentido, el movimiento de globalización como cambio social se estructura desde las élites dominantes pero sus consecuencias son resistidas por la organización civil en distintos conflictos. Esto se enmarca en las llamadas prácticas de resistencia. Esta dicotomía pone en problemas su teleología positiva para muchas veces convertirse más bien en un mapa de la historia de los conflictos.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Gene Shackman, Ya-Lin Liu and George (Xun) Wang. 2004. Social Change Reports (Informes sobre el cambio social mundial).. [1].
  • Sztompka, P. 1995. Sociología del cambio social. Madrid. Alianza Editorial
  • Nisbet, R. y otros. 1979. Cambio Social Madrid. Aliaza Editorial.
  • Velasco, A. (2009). Epistemología de la representación del cambio social. EPISTEME NS, VOL. 29, diciembre, Nº 2: 115-144. Disponible: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242009000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-4324.

Revistas en línea

  • Empiria UNED
  • Laboratorio UBA
  • Revista de Antropología Social

Enlaces externos