Ir al contenido

Municipio de Cabo Corrientes

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:09 22 mar 2017 por MomijiRoBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cabo Corrientes
Municipio

Coordenadas 20°20′00″N 105°25′00″O / 20.333333333333, -105.41666666667
Capital El Tuito
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Jalisco
 • Cabecera El Tuito
Pdte. municipal Homero Romero Amaral[1]
Eventos históricos  
 • Fundación 18 de marzo de 1944
Superficie  
 • Total 2001.06 km²
Altitud  
 • Media 436 y 1140 m s. n. m.
 • Máxima 0 - 1,800 m s. n. m.
Población  
 • Total 9034 hab.
 • Densidad 7,09 hab./km²
Huso horario UTC−6
Código postal 48400−48448[2]
Clave Lada 322[3]
Matrícula 14
Código INEGI 14020[4][5]
Código INEGI 14020
Sitio web oficial

El Municipio de Cabo Corrientes es municipio de la Región Costa Norte del estado de Jalisco, México, nombrado así por el cabo geográfico homónimo en la costa del Pacífico (cabo Corrientes).

Historia

Antes de la llegada de los españoles esta región ya se encontraba poblada por tribus nahoas.

Para marzo de 1525 los peninsulares ya habían sometido a la provincia de Xalisco. Cuando bajaban al mar, les salió al paso un numeroso ejército aborigen. Aparecieron armados de arcos, macanas, dardos arrojadizos y cada uno lucía en la mano y en el cara una banderilla de plumas multicolores, eran tan numerosos que el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura sintió miedo.

Se propuso rehuir el combate, ya que calculó que un español tendría que enfrentarse a mil aborígenes, pero uno de sus capitanes, Angel de Villafana, lo persuadió de que presentaran batalla, se enarbolaron entonces cuatro estandartes reales y otros de carmesí y damasco que tenía por un lado la cruz y por otro la imagen de la Purísima.

La lucha iba a empezar pero al descrubrirse los estandartes, el de la virgen se llenó de vivos resplandores y los indios, azorados por aquel portento, en vez de atacar se juntaron postrados, arrastraron sus banderitas y las pusieron al pie del santo y anciano sacerdote Juan de Villa Diego portador del estandarte, y ante Cortés rindieron sus armas, se declararon sus vasallos y con cánticos, bailes y al son de boceros y atabales los albergaron en su pueblo, en recuerdo de este suceso llamaron al lugar: "Valle de Banderas".

En noviembre de 1847, los aborígenes improvisaron un numeroso ejército al tener la noticia de la invasión norteamericana. Curiosamente al grito de !Viva la Virgen de Guadalajara! Se rebelaron contra el gobierno. En este lugar, Rojas levantó un ejército de 2000 indígenas que pelearon contra el jefe conservador Francisco Tovar. En 1872 Porfirio Díaz anduvo huyendo por estas tierras.

Desde 1825 hasta 1890 perteneció al 6º cantón de Autlán, posteriormente al 10º cantón de Mascota. El 01 de abril de 1944 por decreto número 4955 fue elevado a categoría de municipio con el nombre que hoy lleva. Anteriormente se llamaba El Tuito (Jalisco) y en 1843 tuvo otro nombre: San Pedro El Tuito (Jalisco).

Descripción geográfica

Ubicación

Cabo Corrientes se encuentra situado al oeste del estado, en las coordenadas 20° 10’ 55" a los 20° 31’ 00" de latitud norte y de los 105° 10’ 00" a los 105° 41’ 25" de longitud oeste; a una altura de 1,085 metros sobre el nivel del mar.

Límites municipales

Tiene límites administrativos con los siguientes municipios y/o accidentes geográficos, según su ubicación:[6]

Noroeste: Océano Pacífico Norte: Bahía de Banderas Nordeste: Puerto Vallarta
Oeste: Océano Pacífico Este: Talpa de Allende
Sur: Tomatlán

Orografía

La mayor parte de sus superficie está conformada por zonas accidentadas (72%), con alturas de los 800 a los 1,800 metros sobre el nivel del mar; zonas semiplanas (20%) compuestas por lomas y faldas de los cerros, con alturas de los 400 a los 800 msnm y zonas planas (8%), con alturas de los 0 a los 400 msnm.

Suelos. El territorio está conformado por terrenos que pertenecen al período triásico y jurásico. La composición de los suelos es de tipos predominantes Regosol Eutrico, Feozem Háplico, en algunas partes se adiciona el Luvisol y existe Litosol en algunas zonas. El municipio tiene una extensión territorial de 200,106 hectáreas, de las cuales 7,009 son utilizadas con fines agrícolas, 36,500 en la actividad pecuaria, 146,770 son de uso forestal, 293 son suelo urbano y 9,534 hectáreas tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 70,499 hectáreas es privada y otra de 27,570 es ejidal; 102,037 hectáreas son propiedad comunal.

Hidrografía

Está dentro de la cuenca Pacífico Centro y subcuenca Ameca-Tomatlán-río Cuale. Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos: Las Juntas, El Tuito (Jalisco), Horcones y Tecolotlán. Están dos arroyos: Ipaña, La Boquita, Puchiteca, Tabo Pilero, Maxeque y La Peñita. Existen manantiales de aguas termales, como: Los Carrizalillos. Además se encuentran los esteros: Maito, La Boquita y Tecolotlán.

Clima

El clima, en la parte poniente costera, es semiseco, con invierno y primavera secos, y cálida sin cambio térmico invernal bien definido; en la parte oriente, es húmedo, con invierno y primavera secos, y cálido, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 25.6 °C, con máxima de 28.5 °C y mínima de 22.7 °C. El régimen de lluvias se registra en junio, julio, agosto y septiembre, contando con una precipitación media de los 878.3 milímetros. Los vientos dominantes son en dirección del noroeste.

Flora y fauna

El murciélago habita en el municipio.

Su vegetación está formada por cedro, cuate amarillo, tampicirán, amapa, sinacacao, cuero de indio, panpan árbolmaria, nogal, encino, ocopino, el chicle, capomo, palma de aceite de coco y árboles frutales como: mango, aguacate, naranjo, lima y guayabo. El murciélago y gran variedad de especies para la práctica de la cacería pueblan esta región.

Turismo

Dentro del municipio se pueden visitar los bosques naturales localizados en la zona centro, desde Chacala hasta el sur dEl Tuito (Jalisco), así como sus playas.

Artesanías

  • Talabartería, huaraches, jarciería, alfarería.

Fiestas

Fiestas civiles

  • Fiestas populares. 12 de enero.

Fiestas religiosas

Referencias

Notas

  1. iepcjalisco.org.mx. «Proceso electoral 2009». Consultado el 1 de enero de 2010. 
  2. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 48400−48448.
  3. Portal Telefónico, clave Lada 322.
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005.

Fuentes

Este artículo incorpora material del Estado de Jalisco, cuyo Gobierno autorizó agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.

Enlaces externos