Ir al contenido

Belén de Sárraga

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:40 12 mar 2020 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Belén de Sárraga
Información personal
Nombre de nacimiento Belén de Sárraga Hernández
Nacimiento 10 de julio de 1874
Bandera de España Valladolid, España
Fallecimiento 1951
Bandera de México México
Causa de muerte Nefritis Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad mexicana
Familia
Padres Vicente de Sárraga
Felisa Hernández Urgón
Cónyuge Emilio Ferrero Balaguer (divorciada)
Hijos Libertad Ferrero
Demófilo Dantón Ferrero
Víctor Volney Ferrero
Información profesional
Ocupación Periodista, política y editora Ver y modificar los datos en Wikidata

Belén de Sárraga Hernández (Valladolid, 1874 - México, 1951) fue una periodista y activista feminista española, nacionalizada mexicana, del Partido Republicano Federal e integrante de la masonería. Realizó giras de propaganda y prolongadas estancias en Iberoamérica. Fue activista anticlerical durante la Revolución mexicana en los años 20, en la que realizó conferencias por todo el país auspiciadas por los gobiernos revolucionarios junto a Atala Apodaca. Participó activamente en la política de la Segunda República Española. Se exilió en México.

En Málaga fue arrestada y condenada a dos meses y un día de arresto mayor en 1904, por pronunciar un discurso contra el general Camilo García de Polavieja a las puertas del hotel donde se hospedaba, censurando al general por el fusilamiento del poeta y héroe de la independencia de Filipinas José Rizal.[1]

Datos biográficos

Belén de Sárraga Hernández nació en Valladolid en 1872, durante el Sexenio Democrático. Primogénita de Vicente de Sárraga, militar liberal oriundo de Puerto Rico,[2]​ —quien era republicano y masón, procedente de una familia burguesa— nació dos años antes a que su padre contrajese matrimonio civil (1874) con su madre, Felisa Hernández Urgón, natural de Valladolid y de origen humilde. En 1877, Vicente de Sárraga y Felisa celebraron un nuevo matrimonio: canónico.

Belén y sus padres se mudan a Puerto Rico en 1880 y, aconsejada por su abuelo, Fernando Ascensión de Sárraga y Aguayo (anterior director del Magisterio de Enseñanza Normal de San Juan de Puerto Rico), estudia la carrera de Magisterio, bañándose en la educación ilustrada.

Según fuentes fiables, el padre de Belén era de carácter arrogante, conspirador y aficionado al juego, lo que le acarreó numerosos destierros, denuncias y juicios. Esto conllevó a que, tiempo después de volver a España, Vicente de Sárraga y Felisa se separan en 1888. Tan solo un año después, en 1889, la madre muere, generando una oleada de críticas y dejando a cargo a Belén y su hermano Rafael al cuidado de la abuela materna de los niños, Ana Urgón, de quien se comentaba que era analfabeta, aunque fuerte para cuidar de sus nietos. El padre de Belén los abandona para iniciar una nueva relación sentimental y casarse de nuevo en 1891.

Belén luchó por la ayuda económica para su manutención que le correspondía tanto a ella como a su hermano, y de esta forma, se introdujo lentamente en los círculos republicanos federales, donde conoció a su coetáneo Emilio Ferrero Balaguer, un comerciante republicano y masón con el que se mudó a Barcelona en 1890. También se llevó a su hermano Rafael, que presenció la boda de Emilio y su hermana en 1890[3]​ (1894 según otras fuentes),[4]​ quien, siguiendo la costumbre de la época, añadió el apellido del marido al suyo. Tuvieron tres hijos: Libertad, Demófilo Dantón y Víctor Volney. Belén confesó que había encontrado un “compañero en la vida” y un compañero de doctrina, un “alma gemela” a la suya, y también, un mentor con el que predicar su ideas en conferencias, reuniones, mítines y otros actos. Poco tiempo después, Belén empezó a ser reconocida dentro de los ámbitos de la oratoria y de la prensa, ya que escribió numerosos artículos en revistas tanto barcelonesas como madrileñas.[3]​ La fama y actos de Belén Sárraga de Ferrero —como era conocida entonces —, la elevaron rápidamente: Estudió y terminó la carrera de medicina en la Universidad de Barcelona, en la cual organizó, a raíz de la excomunión vaticana para la publicación de la obra Historia Natural, una protesta contra la destitución de Odón de Buen de la cátedra. También era colaboradora de la revista espiritista La Luz del Porvenir de Barcelona. Era lectora aficionada de Pierre-Joseph Proudhon, Mikhail Bakunin y Piotr Kropotkin y autoproclamada hija espiritual de Francisco Pi y Margall, Eduardo Benot y Nicolás Estévanez, Olimpia Gouges, Madame de Stäel, George Sand y Louise Michel[4]​ Durante quince años, la fama de Belén no cayó pero su matrimonio se tambaleaba, pues el papel de Emilio pasó, paulatinamente, a ser, únicamente, el de “el marido de Belén Sárraga” lo que rompió el ideal fraternal, laico y republicano que se empezaban por mantener. Se cree que esto generó diferencias en la pareja y se divorciaron. En 1911, Belén cambió su apellido y optó por “de Sárraga” de nuevo.[3]

Actividad en prensa y en el ámbito político y social

En 1895, fundó en Valencia la Federación de Grupos Femeninos.[4]​ Un año después, en Barcelona, fundó la Asociación de Mujeres Librepensadoras, organización que fue prohibida por el gobernador y que fue la causa de su detención. Otra vez en Valencia, participó en campañas y manifestaciones contra la monarquía y a favor de la independencia cubana. En agosto de ese mismo año, durante una manifestación independentista, fue encarcelada. A finales de año, entró a formar parte de la logia masónica “Severidad”. También, dirigió el periódico La Conciencia Libre.[4]

Ya en 1897, fue presidenta de la Asociación General Femenina en Valencia, y, a final de año, fundó la Federación de Sociedades de Resistencia en Málaga; esta sociedad llegó a tener 30000 afiliados y 80 sociedades.[4]

Cuando estaba viviendo en Madrid, en 1898, ingresó en el Centro Instructivo del Obrero, donde conoció a Fermín Salvochea y Álvarez y a Pedro Vallina, dos anarquistas.

Un año más tarde, fundó la Asociación de Mujeres Librepensadoras de Mahón. Militó con Teresa Claramunt y Ángeles López de Ayala en el grupo anarquista barcelonés de Gracia.[4]​ Llegó a ser vicepresidenta del partido federal Pi y Margall, además de miembro de su comisión nacional en 1938; fue la primera mujer afiliada al mismo en 1900.

En Andalucía, actuó sobre todo entre 1900 y 1903 en Málaga, Córdoba y Huelva:

1900: En Málaga relanzó el semanario La Conciencia Libre y sufrió la persecución del gobernador Alfonso González Núñez, a instancias, según el diario El País[5]​, de Amalia Heredia Livermoore, marquesa de Casa-Loring y suegra de Francisco Silvela y de Le Vielleuze, quien impidió que ejerciese de directora "por ser mujer" llegando a multar al propietario de la publicación en dos ocasiones por haberse usado la palabra directora en sus noticias, también fundó la Asociación Federación Malagueña siendo objeto de sistemático acoso gubernativo y judicial con registros, cacheos, recogida de ejemplares, denuncias que ocasionaron 16 procesos con importante daño económico y la vulneración del derecho de imprenta con la supresión del diario, así como el de asociación impidiendo los actos de la Asociación y clasurándola finalmente. En ese año también fundó la Sociedad Progresiva Femenina de Málaga y organizó mítines en apoyo a los reos de Jerez, con Soledad Gustavo.

1901: En Badajoz, durante una conferencia, habló a favor de la enseñanza laica; en marzo, relanzó La Conciencia Libre, en Málaga, con Amalia Carvi y Areal.

1902: De nuevo en Málaga, organizó gremios obreros y campesinos y sociedades librepensadoras junto a Alejandro Lerroux y Rodrigo Soriano. En Córdoba, entró a formar parte de la sociedad libertaria "Los Amigos del Progreso" y participó en la organización de los sindicatos obreros. En Ginebra (Suiza), fue al Congreso de Libre Pensamiento para representar a más de 80 sociedades.

1903: se afilió a la Unión Republicana.

1904: el 4 de septiembre, a causa de un discurso contra el general Camilo García de Polavieja, fue condenada a dos meses y un día de prisión; en el discurso, censuró al general por el fusilamiento de José Rizal, poeta, masón y héroe de la independencia de Filipinas.

1905: En Santa Cruz (Tenerife, Canarias), dio una conferencia.

1906: En Buenos Aires (Argentina) fue al XIII Congreso Internacional de Librepensamiento para representar a la logia masónica "Virtud de Málaga".[4][6]

1907: se mudó a Uruguay. Allí creó la Asociación de Damas Liberales.

1908-1910: fue directora del periódico El Liberal de Uruguay. Escribió en el diario "El Día", fundado por el ex Presidente de la República José Batlle y Ordóñez, con quien cultivó la amistad, luego que éste regresara Uruguay y fuera electo para la segunda Presidencia (1911 - 1915).

1910: El Congreso Internacional Femenino al que asistió en Argentina la nombró presidenta honoraria.

Los siguientes años se dedicó a recorrer América mientras denunciaba las injusticias que veía en sus viajes.

1913: en febrero de ese año, visita el norte de Chile (Antofagasta, Iquique, Negreiros y Pisagua), invitada por Luis Emilio Recabarren, para realizar una serie de conferencias públicas.[7]​ A raíz de su visita, y por iniciativa de la compañera de Recabarren, Teresa Flores,[8]​ se funda el Centro Anti-Clerical Belén de Sárraga.[9][10]​ El periódico La Razón le editó un folleto.[11]​ El periódico El Despertar de los Trabajadores[12]​ (del POS) fue el encargado de anunciar sus conferencias, publicar algunas columnas suyas, defenderla contra el ataque de los sectores conservadores chilenos y promover sus ideas. Además, el diario El Mercurio de Valparaíso la entrevistó. Fue la fuente de inspiración para poetas como Néstor Recabarren, Salvador Barra y Máximo Silva.

1915-1921: vivió en Buenos Aires y en el 1915 llegó a formar parte del Consejo de Gobierno de la Federación Argentina Masónica ''El Derecho Humano'', en la cual alcanzó el grado 33.

1925- 1928: ya en México, dirigió la revista Rumbos Nuevos, a la vez que era profesora en algunas escuelas laicas. En 1926, le dieron la nacionalidad mexicana.[4]​ Trabajó con el presidente uruguayo José Batlle; con Felipe Carrillo Puerto, gobernador de la península de Yucatán, y con Francisco I. Madero, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, presidentes mexicanos.

1930: fundó en Uruguay la Asociación de Damas Liberales, y en Ecuador, la Federación Anticlerical Femenina.

1931: después de que se proclamase la II República española, regresó a España.

1933: encabezó la candidatura de los republicanos federales para Málaga.

1936: se hizo miembro de la Comisión Nacional del Partido Federal Ibérico.

1939: junto con el triunfo de Franco se exilió a Francia y, en el 1942, a México, donde formó parte del Ateneo Pi y Margall, el cual era lugar de reunión de anarquistas y republicanos federales del exilio español.[4]

Muerte

Falleció de nefritis, anciana y con problemas económicos, el 10 de septiembre de 1950 en México. Sus amigos españoles y mexicanos velaron sus restos de acuerdo con los ritos masónicos, estos fueron, más tarde, incinerados.[3]

Obras

Belén de Sárraga escribía tanto en prosa como en verso y sus escritos, en su mayoría, se reparten en publicaciones libertarias como Adelante, El Amigo del Pueblo, El Obrero, El Porvenir del Obrero, La Protesta.[4]​ Y en el periódico del Partido Obrero Socialista de Chile, El Despertar de los Trabajadores. Aunque también tenía otras obras, tanto en formato libro como en folleto:

  • Minucias (Poesías) (Málaga, 1902)
  • Congreso Universal de Librepensadores de Ginebra (Málaga, 1903)
  • Conferencias sociológicas y de crítica religiosa, dadas en Santiago de Chile en enero y febrero de 1913 (Santiago (Chile), 1913)
  • A través de un continente. El anticlericalismo en América (Lisboa,1914)
  • La evolución de los pueblos y las congregaciones religiosas. Conferencias (México, 1915)·
  • La iglesia en la política (México, 1923)
  • Conferencia sustentada por la eminente oradora Belén de Sárraga el domingo 4 de mayo de 1924 en el Teatro Maxim, con motivo del Homenaje a Felipe Carrillo Puerto, organizada por la Agrupación Socialista de La Habana (México, 1924)
  • La cuestión religiosa, Federación anticlerical Mexicana (México, 1926)
  • La papisa Juana. Testimonio histórico contra el origen divino del Papado (Asunción, 1931)
  • El vicariato divino: síntesis de la vida pontificia en sus tres más importantes aspectos: político, moral y económico. (Asunción, 1931)[3]

Referencias

  1. Diario Sur (ed.). «Belén Sárraga, condenada». Consultado el 23 de octubre de 2010. 
  2. Mª Dolores Ramos. Asociación de Historia Contemporánea, ed. «Belén Sárraga o la república como emblema de la fraternidad universal». Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2011. Consultado el 23 de octubre de 2010. 
  3. a b c d e RAMOS, MARÍA DOLORES "Una "obrera" del laicismo, el Feminismo y el panamericanismo en el Mundo Ibérico" Baetica, 28(2), 2006, p. 689-708
  4. a b c d e f g h i j Real, CNT Puerto. «Belén de Sárraga: maestra, médica, periodista y propagandista anarquista | CNT Puerto Real». puertoreal.cnt.es. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 5 de marzo de 2016. 
  5. «Doble atentando a la Libertad.». El País (Año XIV, Núm. 4.898) (Hemeroteca digital. BNE.). 17 de diciembre de 1900. p. 1. Consultado el 29 de julio de 2019. 
  6. Ruiz Sánchez, J. L. (2017). Reseña de 300 años: masonerías y masones: 1717-2017. Tomo I: Migraciones, ed. R. Méndez Esquivel, Y. Pozuelo Andrés y R. Aragón. (Ciudad de México: Palabra de Clío. 194 pp. ISBN 978-607-97546-2-4) REHMLAC+, 9(1), may-nov, 216-220.
  7. «socialismo y feminismo - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.cl. Consultado el 9 de diciembre de 2016. 
  8. «Teresa Flores». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 9 de diciembre de 2016. 
  9. «"El Despertar de los Trabajadores" (1912-1922)». www.blest.eu. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 9 de diciembre de 2016. 
  10. «Primeras Organizaciones de Mujeres en Chile: Las Pioneras del Feminismo». www.observatoriogeneroyliderazgo.cl. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016. Consultado el 9 de diciembre de 2016. 
  11. «Conferencias: sociológicas y de crítica religiosas, dadas en [[Santiago de Chile]], en enero y febrero de 1913 - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.cl. Consultado el 20 de enero de 2017.  Wikienlace dentro del título de la URL (ayuda)
  12. «Biblioteca Nacional - Full View of Record». www.bncatalogo.cl. Consultado el 9 de diciembre de 2016. 

Bibliografía

  • NÚÑEZ GUTIÉRREZ, Hiram R. (2006). Revolución y Contrarrevolución en Colima, 1917 - 1926. (Universidad Autónoma de Chapingo-Secretaría de Cultura de Colima edición). México. ISBN 968-02-0313-1. 
  • (2008) Ana Muiña, Rebeldes periféricas del siglo XIX, La Linterna Sorda Ediciones, 216 Páginas con 250 fotografías e ilustraciones de la época, ISBN 978-84-936562-0-1.

Véase también