Ir al contenido

Basílica de Santa Eulalia (Mérida)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:22 1 ago 2014 por Zumalabe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Conjunto arqueológico de Mérida

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Basílica de Santa Eulalia de Mérida.
Basílica de Santa Eulalia
Localización
País EspañaBandera de España España
Coordenadas 38°55′14″N 6°20′32″O / 38.920648, -6.3421611
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii, iv
Identificación 664
Región Europa y
América del Norte
Inscripción 1993 (XVII sesión)

La Basílica martirial de Santa Eulalia de Mérida es un edificio religioso que se encuentra en la ciudad de Mérida (España). Se podría considerar un núcleo muy importante del nacimiento del cristianismo en la península.

Según los investigadores, fue el primer templo cristiano erigido en Hispania tras la Paz del Emperador Constantino; esta iglesia fue por tanto edificada como basílica martirial en memoria de Eulalia de Mérida; por ello se convirtió, durante los albores de la Edad Media, en lugar de peregrinaciones que llegaban desde el Occidente Europeo y desde el Norte de África; al mismo tiempo la noticia del martirio de su titular se divulgó por todo el imperio romano y con sus reliquias se erigieron numerosas iglesias especialmente en la Europa occidental.[1]

A su vez la historia de este templo se enmarca en la historia de la Iglesia Emeritense y en su singular relación con los Papas; además esta iglesia, martyrium o basílica desde el siglo XIII, reerigida entonces por la Orden de Santiago como su Iglesia Capitular, hasta finales del siglo XIX formó parte del Patrimoni Petri, es decir el Patrimonio del Vaticano.

Forma parte del Lugar Patrimonio de la Humanidad «Conjunto Arqueológico de Mérida,» en concreto con el código identificativo 664-009.

Historia

Construida extramuros de la ciudad antigua, es una bella construcción levantada originalmente en el siglo IV, sobre el túmulo funerario de Santa Eulalia y en las inmediaciones del lugar donde, según la tradición, fue inmolada la niña mártir. Templo famoso en la Cristiandad, por el martirio de Eulalia, fue enseguida enriquecido por los obispos y arzobispos de Mérida, pero en el que se dejaron sentir los embates consiguientes a la invasión árabe. De aquellos ricos mármoles y pavimentos de mosaicos, de los dorados artesonados que alababa el poeta Aurelio Prudencio no queda nada.

El templo actual se levantó en el siglo XIII, sobre la misma planta de la basílica original y reaprovechando algunos materiales, tras la reconquista de Mérida por Alfonso IX.

La Basílica, aparte de su significado religioso, merece ser visitada y contemplada con detenimiento. Es la única construcción plenamente medieval que se encuentra en la capital extremeña. Destacan las capillas laterales al altar mayor y la puerta derecha de la fachada, de estilo románico, poco frecuente en Extremadura y en el que ya empiezan a notarse influencias del gótico. En el interior destaca el artesonado que cubre sus bóvedas y los capiteles y columnas, algunos de los cuales proceden del templo visigodo.

El conjunto basilical

La cripta

Cripta de la iglesia paleocristiana de Santa Eulalia de Mérida.

Las excavaciones realizadas en el subsuelo de la Basílica desde 1990 sacaron a la luz el impresionante recinto subterráneo, hoy visitable. En esta cripta, donde han aparecido importantes restos romanos y visigodos, destacan los vestigios del primer Túmulo funerario o Mausoleo martirial de Santa Eulalia, tardorromano, sobre el cual y en torno al cual se edificó la grandiosa basílica visigótica cuyo frontal superior se ha salvado de todas las demoliciones y sigue cerrando el ábside del altar mayor.

Los datos arquológicos indican, en primer lugar, la existencia en este espacio de casas romanas entre los siglos I y III de nuestra era. Posteriormente, en el siglo IV, tras el abandono del recinto se estableció una necrópolis cristiana en la que se levantó un edificio tumulus en memoria de Santa Eulalia de Mérida que supondría el embrión de la basílica erigida en el siglo V.

La capilla de Santa Eulalia, "Hornito"

En el atrio de la Basílica se conserva el famoso “Hornito”, el hito popular más destacado de la ciudad por su relación con el culto a la Mártir Eulalia. Según la tradición se levanta sobre el lugar en el que sufriera martirio la joven emeritense. En realidad, se trata de una capilla votiva erigida para que los peregrinos puediran orar ante la santa a cualquier hora del día sin necesidad de acceder al interior del recinto basilical.

Según indica el arco apuntado que sirve de portada a la capilla, el edificio es de origen gótico, si bien se aderezaría en el siglo XVII adoptando una fisonomía plenamente barroca.

La Basílica

El Humilladero

Referencias

  1. [Parroquia de Santa Eulalia de Mérida] [1]

Enlaces externos