Armalcolita

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Armalcolita
General
Categoría Minerales óxidos
Clase 4.CB.15 (Strunz)
Fórmula química (Mg,Fe2+)Ti2O5
Propiedades físicas
Color Gris a bronce
Lustre Metálico
Transparencia Opaco
Sistema cristalino Ortorrómbico dipiramidal
Hábito cristalino Normalmente una matriz de granos anhédricos
Dureza 5 (Mohs)
Densidad 4,64 - 4,94 g/cm³
Pleocroísmo Observado
Propiedades ópticas Anisotropismo fuerte

La armalcolita es un mineral de la clase de los minerales óxidos. Fue descubierta en 1969 en el Mar de la Tranquilidad, de la Luna,[1]​ y fue nombrada así en honor de los tres astronautas del Apolo 11 como un acrónimo de: ARMstrong + ALdrin + COLlins. Su clave es IMA1970-006.

Características químicas[editar]

Es un óxido múltiple de titanio, hierro y magnesio. Además de los elementos de su fórmula, suele llevar como impureza aluminio. Forma una serie de solución sólida con la pseudobrookita (((Fe3+)2Ti)O5), en la que la sustitución gradual de los metales por Fe3+ va dando los distintos minerales de la serie.

Formación y yacimientos[editar]

En las muestras lunares en que fue descubierta eran rocas de basaltos ricos en titanio, formados a baja presión y alta temperatura. En nuestro planeta se ha encontrado en rocas sálicas, en rocas ultramáficas, en cráteres de impacto, en inclusiones en condritas carbonáceas, y raramente en rocas pegmatitas de tipo granito.

En un afloramiento de rocas lamproítas[2]​ de La Aljorra (Murcia) se ha encontrado un mineral de composición intermedia entre la armalcolita y la pseudobrookita, aunque suele predominar el segundo término.

Suele encontrarse asociado a otros minerales como: ilmenita, óxidos de hierro-titanio, hierro, grafito, flogopita, analcima, diópsido o rutilo.

Referencias[editar]

  1. Anderson, A.T.; et al (1970). «Armalcolite: a new mineral from the Apollo 11 samples». Proceedings of the Apollo 11 Lunar Science Conference (en inglés) 1: 55-63. 
  2. Sevillano, G.C.; Viñals, J.; Rebollar, M.C. (2009). «Minerales de la vesículas de las Rocas lamproíticas del Afloramiento de la Aljorra (Murcia)». Revista de la Sociedad Española de Mineralogia 11: 43-44. 

Enlaces externos[editar]