Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Apizaco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de entidad subnacional
{{Ficha de entidad subnacional
|nombre =
|nombre = LO OLVIDADO DE DIOS
|nombre completo = Apizaco
|nombre completo = Apizaco
|país = México
|país = México
Línea 37: Línea 37:
}}
}}


'''Apizaco''' es un municipio y ciudad del estado [[México|mexicano]] de [[Tlaxcala]]. El nombre proviene de la lengua [[náhuatl]] ''Ātl'', agua; ''pitzāhuac'', delgado; y la locativa ''co'', lugar; formando ''Āpitzāco'', que se traduce como "lugar de agua delgada" o "riachuelo". También es conocido como "ciudad modelo" debido a la forma exacta en que están trazadas sus calles.
'''Apizaco''' es un municipio y ciudad del estado [[México|mexicano]] de [[Tlaxcala]].VIVE UN WEY QUE SE LLAMA ALBERTO BARRERA, [MEDIO WEY PERO BUEN PEDO) El nombre proviene de la lengua [[náhuatl]] ''Ātl'', agua; ''pitzāhuac'', delgado; y la locativa ''co'', lugar; formando ''Āpitzāco'', que se traduce como "lugar de agua delgada" o "riachuelo". También es conocido como "ciudad modelo" debido a la forma exacta en que están trazadas sus calles.
Aunque desafortunadamente al crecimiento de la mancha urbana, las zonas nuevas de urbanización ya no tienen el trazo exacto que tiene las calles centricas. Ademas que por extensión Apizaco es pequeño y Municipios circunvecinos ya conurbaron las ciudades...
Aunque desafortunadamente al crecimiento de la mancha urbana, las zonas nuevas de urbanización ya no tienen el trazo exacto que tiene las calles centricas. Ademas que por extensión Apizaco es pequeño y Municipios circunvecinos ya conurbaron las ciudades...
Apizaco Tlaxcala, es un municipio muy seguro para vivir, la vida en él es tranquila, su primera fuente de ingresos es el comercio y sus pobladores son muy amables. Si visitas apizaco no debes olvidar visitar su Basílica en honor de la Madre Santísima de la Misericordia la cual fue construida por el Padre Marcial Aguilar González.
Apizaco Tlaxcala, es un municipio muy seguro para vivir, la vida en él es tranquila, su primera fuente de ingresos es el comercio y sus pobladores son muy amables. Si visitas apizaco no debes olvidar visitar su Basílica en honor de la Madre Santísima de la Misericordia la cual fue construida por el Padre Marcial Aguilar González.

Revisión del 20:56 9 dic 2011

LO OLVIDADO DE DIOS
Municipio


Escudo

Coordenadas 19°24′40″N 98°08′26″O / 19.411200384559, -98.140561606316
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Tlaxcala
 • Cabecera Apizaco
Pdte. municipal

Lic. Orlando Santacruz Carreño PAN

CodigoINEGI = 005
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de marzo de 1866
Superficie  
 • Total 568.60 km²
Altitud  
 • Media 2424 m s. n. m.
 • Máxima 2406 m s. n. m.
Población  
 • Total 73 100 hab.
Gentilicio apizaquense
Huso horario UTC−6
Clave Lada 241[1]
Código INEGI 290050001[2][3]
Sitio web oficial

Apizaco es un municipio y ciudad del estado mexicano de Tlaxcala.VIVE UN WEY QUE SE LLAMA ALBERTO BARRERA, [MEDIO WEY PERO BUEN PEDO) El nombre proviene de la lengua náhuatl Ātl, agua; pitzāhuac, delgado; y la locativa co, lugar; formando Āpitzāco, que se traduce como "lugar de agua delgada" o "riachuelo". También es conocido como "ciudad modelo" debido a la forma exacta en que están trazadas sus calles. Aunque desafortunadamente al crecimiento de la mancha urbana, las zonas nuevas de urbanización ya no tienen el trazo exacto que tiene las calles centricas. Ademas que por extensión Apizaco es pequeño y Municipios circunvecinos ya conurbaron las ciudades... Apizaco Tlaxcala, es un municipio muy seguro para vivir, la vida en él es tranquila, su primera fuente de ingresos es el comercio y sus pobladores son muy amables. Si visitas apizaco no debes olvidar visitar su Basílica en honor de la Madre Santísima de la Misericordia la cual fue construida por el Padre Marcial Aguilar González. En Apizaco todavia se conserva aquella antíquisima tradición de los tianguis, siendo el mas importante el que se coloca alrededor del mercado 12 de mayo, tambien llamado mercado nuevo los dias domingo.

Geografía

Se localiza en el Altiplano Central Mexicano a 2.406 metros sobre el nivel del mar, las coordenadas geográficas de la ciudad de Apizaco son 19º 25' latitud Norte y 98º 08' longitud Oeste.

Su extensión territorial es de 56.83 km², y representa el 1,40% del territorio estatal, colinda con los municipios de Tetla de la solidaridad al Norte, Santa Cruz Tlaxcala al Sur, Tzompantepec y San Cosme Xalostoc al Oriente y Yauhquemecan al Poniente.

El municipio esta integrado por una cabecera municipal (Apizaco), y siete comunidades o presidencias auxiliares (Cerrito de Guadalupe, Guadalupe Texcalac, Morelos, Santa Anita Huiloac, San Isidro Apizaquito, San Luis Apizaquito y Santa María Texcalac). De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI, el municipio de Apizaco comprende una superficie de 56.83 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.40% del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991 kilómetros cuadrados:.

SANTA ANITA HUILOAC.- Comunidad que se localiza en la zona sur del Municipio. Cuenta con una plaza ubicada detrás de la presidencia municipal.Dentro de sus atractivos está el Templo de Santa Anita, del Siglo XVIII, en piedra y adobe, con un aplanado blanco. una Cruz Atrial y un Órgano que es de las pocas reliquias barrocas que aún se conservan en buen estado. Su fiesta se festeja el 26 de julio. Esta comunidad cuenta con camadas de huehues y tiene entre sus habitantes destacados artistas y deportistas.

SAN LUIS APIZAQUITO.- En esta comunidad se encuentra una plazuelita ubicada frente a la iglesia de la comunidad. Se contó con una gran fábrica de Hilados, Tejidos y Estampados, llamada “San Luis”. Su templo se construyó en el Siglo XVIII, es de estilo arquitectónico románico, y alberga la imagen milagrosa del Señor del Calvario, por lo que es muy visitado por fieles de diferentes regiones. Su fiesta se celebra el 25 de agosto, en honor a su santo patrono. La comunidad cuenta con una biblioteca pública y con una Casa-Hogar. Aquí también se localiza “El Ojito” hermoso recurso natural convertido en balneario y criadero de truchas y carpas.

SANTA MARÍA TEXCALAC.- Su mayor atractivo es un Monasterio que data del Siglo XVI, el cual tiene muros de piedra y fachada principal aparente. El edificio se encuentra en ruinas. Cuenta con el templo de la Purísima Concepción de María Santísima, que celebra su fiesta el 8 de diciembre.

GUADALUPE TEXCALAC.- Cuenta con una plaza ubicada frente a la presidencia de comunidad. Su templo está dedicado a la Virgen de Guadalupe y celebra su fiesta patronal el 12 de diciembre. Se conservan ahí varios cuexcomates.

JOSÉ MARÍA MORELOS.- Localizada a 6 kilómetros de la ciudad de Apizaco, alberga al Rastro Municipal. Conserva diversas tradiciones como los matachines. Celebra su fiesta patronal el 19 de marzo, en honor a su santo patrón. Cuenta con dos monumentos, uno a José María Morelos y el otro dedicado a los fundadores de la Comunidad.

SAN ISIDRO.- Comunidad que se localiza a la salida a Huamantla. Su templo está dedicado a San Isidro Labrador y celebra su fiesta patronal el 15 de mayo.

CERRITO DE GUADALUPE.- Celebra su fiesta patronal el 12 de Diciembre, ya que su templo está dedicado a la Virgen de Guadalupe. Conserva muchas tradiciones, incluyendo los matachines.

http://www.apizaco.gob.mx/nuestro-mun/his_comunidades.php

Breve Historia

Los cazadores nómadas dejaron testimonio de su presencia en Apizaco, hace casi 10.000 a 12.000 años, mediante una pequeña “lasca” retocada, que en asociación con paleofauna fue encontrada por el arqueólogo Rafael Abascal, en un sitio que se localiza a escasos 8 kilómetros al sudoeste de la cabecera municipal. La lasca se halló en una capa fosilífera menos profunda, que la que guardaba la punta de proyectil tipo “clovis”, descubierta en San Juan Chaucingo del municipio de Santiago Tetla, de similar antigüedad.

Sin embargo, estos nómadas no se establecieron en el territorio del actual municipio de Apizaco, sino más bien continuaron su recorrido hacia El Bloque Tlaxcala, la sierra La Caldera, El Bloque Nativitas y el extremo oeste, limítrofe con Calpulalpan, donde hallaron condiciones más propicias para transformarse en núcleos sedentarios, quienes irán constituyendo asentamientos hasta conformar la República de Tlaxcala. Durante varios milenios, el territorio de Apizaco permaneció deshabitado.

Apizaco surge como un campamento ferrocarrilero en la década de 1860. Se ha discutido mucho acerca de la fecha exacta de la fundación, aunque se ha tomado oficialmente como el 1 de marzo de 1866, cuando William Lloyd, ingeniero en jefe de la construcción del ferrocarril entrega un informe al Ministro de Fomento sobre el adelanto de las obras del ferrocarril, este campamento no pretendía ser permanente, por lo que nunca se solicitó el acta de la fundación de la ciudad.

El territorio donde se fundó Apizaco pertenecía originalmente a la hacienda de San Diego Apatlahuaya, del municipio de Santa Cruz Tlaxcala, propiedad de Eustaquio Barrón, quien junto con su yerno Antonio Escandón, y Manuel Escandón obtuvieron la concesión para construir el ferrocarril en Tlaxcala el 19 de agosto de 1856.

La basilica de "Nuestra Señora de la misericordia" es una iglesia de dimensiones modestas y de una sencillez extrema, el proyecto lo comenzó el párroco Adolfo Sebastián, que después continuaría el Padre Marcial Aguilar González. Los planos arquitectónicos estuvieron a cargo del Ing. Miguel Pardo y finalmente la concluyó en diciembre de 1961 el Ing. Rodolfo Zenteno.

Esta construcción es de tres naves de piedra labrada al estilo de las catedrales góticas del siglo XII, inspirada en el templo de la Sagrada Familia construida en Barcelona, España por Gaudi. La Nave central tiene una longitud de 43.20 metros por 10.70 de ancho y 19 de alto. Las colaterales miden50.85 metros de longitud, 5.50 de ancho y 10.50 metros de altura, cada una. La altura de la cúpula, del piso a la linternilla, mide 35.5 metros. Las dos torres son de 50 metros de altura cada una. El baldaquino tiene 12.50 metros de alto. Sus columnas son de mármol de Tepeaca. El altar mayor es de mármol de Carrara.

“Las pilastras y arquerías interiores, así como todo el exterior del templo es de piedra labrada, con motivos ornamentales del mismo material. Tiene amplios ventanales que lo inundan de luz, su piso de baldosas pulidas de Santo Tomás. Su arquitectura es admiración de propios y extraños, que saben apreciar su magnificencia”. Fue erigida en Basílica Menor por el entonces delegado Apostólico de la Santa Sede, Luigi Raymondi, mediante decreto que emitió el Papa Paulo VI en Roma el 5 diciembre de 1963, y ejecutado el 12 de mayo de 1964.

El historiador Niceto de Zamacois relata que el 8 de septiembre de 1867 ya corrían trenes en el tramo Apizaco a Perote, y el 1 de junio de 1869 se inauguró el tramo Apizaco Santa Ana Chiautempan.

La primera escuela que se fundó fue en Tetla el 14 de agosto de 1871,y el maestro que estuvo a cargo fue el Sr. Miguel Mejiaquien ganaba 5 pesos mensuales y fue tan productivo que para abril de 1872 ganaba 10 pesos.

La ciudad fue trazada en enero de 1873 por el ingeniero Antonio P. Castilla, la lotificación consistió en 100 solares que fueron vendidos a los colonos a precios accesibles.

Durante la Revolución mexicana, un hecho histórico se dio en Apizaco, el 8 de mayo de 1920 un convoy de civiles y militares se detiene en Apizaco, el Presidente Venustiano Carranza, junto con varios Generales pasó revista a cerca de 3.012 hombres leales al Presidente Constitucional de México, el convoy había salido de la Ciudad de México y pretendía llegar al puerto de Veracruz, días más tarde el Presidente Carranza es asesinado en Tlaxcalaltongo Puebla por fuerzas del general Rodolfo Herrero.

NADA

La Independencia

La principal ruta comercial de la Colonia sufrió averías, como consecuencia de los acontecimientos de la guerra de Independencia, incluso en las inmediaciones de San María Texcalac, fue aprehendido el 27 de octubre de 1810, el insurgente Ignacio Aguilar, originario de San Pablo Apetatitlán, quien protagonizó en 1802, uno de los primeros movimientos libertarios en el país: la batalla en Zacatlán, contra el capitán Bernardo Miramón.

A propósito de la ruta Veracruz-México, es notable que la inauguración en 1825 del ferrocarril de Stockton a Darlington en Inglaterra, causara revuelo en todo el mundo. Las ventajas de este nuevo medio de transporte sobre rieles, movido por locomotoras de vapor entusiasmo a los líderes del México independiente, quienes pensaron de inmediato en introducir el novedoso transporte en su principal ruta comercial: México-Veracruz.

El 22 de agosto de 1833 el presidente Anastacio Bustamante otorgó a Don Francisco Arriaga, la primera concesión para la construcción de un ferrocarril entre los puntos citados, pero todo quedó en proyecto. Una segunda concesión fue otorgada por el gobierno del general Antonio López de Santa Ana a la Comisión de Acreedores del Consulado de Veracruz el 31 de mayo de 1842, quienes lograron construir 11 kilómetros y medio de vía férrea entre Veracruz y El Molino de 1842 a 1850. Este tramo fue inaugurado el 15 de septiembre de 1850. Entre las causas que impidieron la continuidad de los trabajos se encuentran la invasión norteamericana de 1848, además de la negligencia del concesionario.

El presidente Antonio López de Santa Ana otorgó una tercera concesión al inglés John Laurie Rickards, el 31 de octubre de 1853, para construir un ferrocarril de Veracruz a México, pasando por Orizaba, misma que canceló el veleidoso dueño de la hacienda de Manga de Clavo, en abril de 1855.

Ese mismo año fue otorgada una cuarta concesión a los hermanos Miguel y Leandro Mosso, quienes se asociaron con José Antonio Suárez y el novelista y financiero Manuel Payno. Esta empresa intentó terminar el tramo Buenavista - La Villa de Guadalupe, importando locomotoras y materiales de construcción. No obstante, el 19 de agosto de 1856 optó por vender la concesión a los hermanos Manuel y Antonio Escandón. A esta empresa se uniría Eustaquio Barrón, suegro de Antonio Escandón y dueño de la hacienda de San Diego Apatlahuaya en Tlaxcala. Con estos empresarios comienza, propiamente, la historia de lo que sería el Ferrocarril Mexicano, el cual tuvo una gran influencia en el desarrollo de Apizaco.

De los hermanos Escandón, Manuel era el más emprendedor, capaz de correr riesgos e iniciar negocios de gran envergadura. Accionista del mineral Real del Monte, se incorporó al negocio del transporte adquiriendo, de capitalistas norteamericanos, la primera línea de diligencias que daba servicio en la ruta México-Veracruz. Empresa que más tarde abrió otras rutas en diferentes partes de la República.

No fue el empresario que se quedará en sus oficinas a esperar las utilidades. Por el contrario, gustaba de conducir sus propias diligencias para conocer las dificultades que surgían en la operación de los servicios, y de esa manera establecer los correctivos adecuados.

La operación de la empresa de diligencias, le dio un conocimiento preciso sobre el tráfico de pasajeros entre el puerto de Veracruz y la ciudad de México, quienes se transportaban en viejas carretas entre ambos puntos. Visualizó con nitidez el ahorro de tiempo al recorrer la misma distancia a través del ferrocarril, además de aumentar la capacidad para manejar volúmenes y pesos en contenedores más amplios, que en los guayines tirados por mulas. Ello lo llevó a adquirir la concesión ferroviaria y a iniciar una empresa que no pudo concluir a lo largo de su vida, pero que dejó ejemplo de constancia y empuje empresarial, cualidades escasas ayer y hoy, en los hombres de empresa.

El 4 de julio de 1857, diez meses después de haber adquirido la concesión, se inauguraron 5 kilómetros del tramo de Santiago Tlatelolco a la Villa de Guadalupe. A la ceremonia asistió el presidente Ignacio Comonfort y Don Manuel Payno, así como Alejandro Arango y Escandón, quienes pronunciaron elogiosos discursos sobre el nuevo sistema de transporte.

Los logros ferroviarios en veinte años se redujeron a dos pequeños tramos: el que comenzaba hacia el Puerto de Veracruz y San Juan, y el de Buenavista a la Villa de Guadalupe. Ambos no modificaron substancialmente el sistema nacional de transporte.[4]

La Reforma

A fines de 1857, Antonio Escandón viaja a los Estados Unidos y contrata al ingeniero Andren Talcott, para que se encargara del levantamiento topográfico de la ruta que debía seguir el Ferrocarril Mexicano de Veracruz a la ciudad de México, pues se presentaban dos alternativas: La de Veracruz-Jalapa-Puebla-Ciudad de México, o Veracruz-Orizaba-Puebla-Ciudad de México. Desde el punto de vista técnico la primera era la más apropiada. Pero los Escandón eran dueños de la fábrica textil de Cocolapan, cerca de Orizaba, lo que influyó indudablemente para que se decidieran por la segunda ruta, además de que argumentaron, no sin las protestas de los jalapeños, que la ruta escogida era la que tenía más población, garantizando mayores volúmenes de tráfico.

Para 1858, los conservadores, con Felix María Zuloaga a la cabeza, habían tomado el poder. Las relaciones entre ese gobierno y la empresa no fueron nada agradables, terminando por encarcelar a Manuel Escandón. Al regresar los liberales con Benito Juárez a la ciudad de México, a principios de 1861, las relaciones entre el gobierno y la empresa mejoraron. Sin embargo, Manuel Escandón muere el 7 de junio de 1862, y su hermano Antonio da un viraje, formando parte de la Comisión de Notables, mismos que en octubre de 1863 ofrecen la Corona de México al archiduque Maximiliano de Habsburgo, en su castillo de Miramar. Los franceses que invaden a México tratan de acelerar la construcción del ferrocarril México-Veracruz, para usarlo en la transportación de sus ejércitos y material bélico. El 16 de octubre de 1867 ya se habían construido sesenta y dos kilómetros de vía férrea de Veracruz a Camarón.

Escandón, en un intento de allegarse recursos, crea dos compañías ferroviarias: la de Veracruz-Orizaba y la de México-Puebla, pero no tuvieron mayor éxito. En el caso concreto de la ciudad de Puebla, se reunieron los hombres más prominentes de negocios, y los más destacados abogados. Uno de ellos argumentó que a la ciudad de Puebla “no reportaría más beneficios el paso del tren, que el ruido molesto del silbato y el humo de la locomotora”. Así, se decidió que la vía de Veracruz a México pasara por Apizaco y Huamantla, Tlaxcala, quedando como proyecto un ramal de Apizaco a Puebla. Ante la negativa de los poblanos, Antonio Escandón define la ruta de México a Veracruz en secciones: 1) México-Otumba, 2) Otumba-Apizaco, 3) Apizaco-Boca del Monte, 4) Boca del Monte-Paso del Macho y 5) Paso del Macho-Veracruz.

Al norteamericano Andren Talcott le sucedió el inglés William Loyd, como ingeniero en jefe en la construcción de la obra. Para 1865, el personal del Ferrocarril Mexicano llegaba a 9.535, de los cuales 7.233 eran obreros. En ese año se avanzó bastante en la construcción de la vía férrea, llegando a tener 82,7 kilómetros; 262 estaban en proceso de construcción y 130 no se habían iniciado.

El 1º de marzo de 1866, Guillermo Lloyd entrega su informe sobre el adelanto de las obras ferroviarias, indicando que no había ningún problema para tender los rieles de Apizaco a México. Agregaba que se podía avanzar 2 millas diarias, siempre y cuando les fueran entregados los durmientes con prontitud. Calculaba Guillermo Lloyd que a principios de junio podrían circular los trenes de Apizaco a México, y el ramal hacia Puebla, en agosto.

El optimismo menguó conforme Napoléon III ordenó el retiro de las tropas francesas que apoyaban al Imperio de Maximiliano, así como por los ataques constantes de los guerrilleros a las instalaciones del ferrocarril. El 25 de junio Antonio Escandón suspendió temporalmente las obras por problemas financieras y falta de seguridad. La presión del emperador Maximiliano y del mariscal Bazaine, obligaron a la empresa a concentrar sus esfuerzos en el tramo México-Apizaco.

Se proyectó que al tramo México-Apizaco sería inaugurado el 1º de septiembre de 1866, pero hubo que posponer la fecha por falta de seguridad. En realidad los trenes operaron de México-Apizaco en octubre de ese año, aunque la línea no había sido inaugurada oficialmente.

Las relaciones entre el gobierno imperial y la empresa, entraron en un período de franco deterioro, pues ésta suspendió las obras al darse cuenta que el Imperio no sobreviviría. A su vez, Antonio Escandón se niega a pagar una deuda de su difunto hermano Manuel, lo que las autoridades imperiales aprovechan para encerrarlo en prisión.

Los técnicos del ferrocarril y los empresarios, decidieron construir el tramo Ciudad de México-Apizaco. Para ello establecieron un campamento en la región, al que simplemente le adjudicaron el nombre de la población más cercana: San Luis Apizaco. Ésta, más tarde, terminaría en diminutivo, y el campamento se apropiaría del nombre. Nunca pensaron los técnicos del riel que estaban fundando una de las más importantes ciudades de la República Mexicana. Por ello, no levantaron acta de la fundación, ni pidieron cédula real a ninguna autoridad. ¿Cuándo se fundó Apizaco? Incógnita que, durante varios años, sería motivo de controversia entre los propios apizaquenses.

El historiador Niceto de Zamacois, relata que el 8 de septiembre de 1867 ya corrían los trenes de Apizaco a Perote, lo que indicaría que el campamento fue establecido en fecha anterior.

El historiador y cronista de Apizaco Don Luis Nava, ha señalado que la primera fe de bautismo de un ciudadano apizaquence que existe en el archivo de la parroquia de Tetla, está fechada el 21 de diciembre de 1867. De ésta testimonial se deduce que el campamento de Apizaco debió establecerse, cuando menos el año anterior a esa fecha.

Aunque la discusión sobre la fecha de la fundación no ha cejado, la mayoría de los apizaquenses consideran como fecha fundacional de Apizaco el 1 o de marzo de 1866, cuando el Ing. Guillermo Lloyd escribió su informe al Ministro de Fomento sobre los adelantos de la construcción del ferrocarril de México a Veracruz, donde menciona la división del camino de hierro en secciones.

Los terrenos donde se estableció el campamento y posteriormente la estación de Apizaco, pertenecían en su mayoría a la hacienda de San Diego Apatlahuaya, del municipio de Santa Cruz Tlaxcala, de la que era propietario Don Antonio Barrón y parcialmente del rancho El Ateneo, del municipio de Tetla, propiedad de Don Manuel González Durán. Las primeras construcciones habitacionales aparecerían en 1866, donde hoy se encuentra la casa redonda del Ferrocarril Mexicano, perteneciendo a los señores Nicanor Carbajal, Bernardino Valdés, Fernando Rojano, Jesús Ramírez y el español Federico de la Gádara.

El 5 de mayo de 1867, la línea de México hacia Apizaco fue cortada en tres lugares, y además fue saqueada la bodega de Tlatelolco-Buenavista. El 21 de junio de ese año, la ciudad de México quedó en manos del general Porfirio Díaz; el 15 de julio el presidente Benito Juárez regresó a la ciudad de México. Una vez restaurada la República, Apizaco se convirtió en el centro tanto de la construcción del tramo México-Puebla, como del correspondiente México-Paso del Macho, Veracruz.

Entre las primeras inauguraciones que se llevaron a cabo sobre los diferentes tramos, para Apizaco y Santa Ana Chiautempan, fue importante la ceremonia del 1 o de junio de 1869, cuando quedó inaugurado el tramo entre ambas poblaciones, mediante un viaje procedente de la estación de Buenavista de la ciudad de México a las 8 de la mañana, llegando a las 12.00, a Apizaco. Los señores Escandón y Barrón, de la empresa ferroviaria, y los abogados de la misma Pardo y Martínez de la Torre, invitaron a numerosas personalidades de la banca, el comercio y la industria y, desde luego, a hacendados preeminentes, así como a destacados miembros de la clase política.

El recorrido de cuatro leguas se hizo sin contratiempos, salvo la parada que se efectuó para admirar “El puente de Santa Cruz”, obra de ingeniería y bella arquitectura para su tiempo, cuyo diseño fue encargado al ingeniero civil Guillermo Coss, habiéndose mandado construir la armazón de hierro a Inglaterra. La descripción de la obra estuvo a cargo del Sr. Buchanan, ingeniero en jefe de la compañía.

Los viajeros gozaron el pintoresco y animado paisaje tlaxcalteca, desde las ventanillas de los vagones. Junto a La Malinche se erguía el cerro de Cuatlapanga, que significa “cabeza partida”. La sorpresa para los viajeros fue mayúscula cuando escucharon las voces alegres de la población de Santa Ana Chiautempan, donde les esperaba una animada recepción con estruendosos cohetes, alegres notas musicales y flores.

Al descender los viajeros en la estación, fueron conducidos a una enramada donde tomaron un almuerzo que había sido preparado por la población. Después de disfrutar de la tradicional cocina tlaxcalteca, subió a la tribuna Ignacio Manuel Altamirano, quien pronunció un elocuente brindis por el acontecimiento, deseando la mayor prosperidad para Tlaxcala.

Animados por el brindis de Altamirano, abordaron la tribuna los señores Pardo, Martínez de la Torre, García Torres y dos periodistas norteamericanos redactores de Trade de Unión y del Two Republics. Por su parte los señores Zamacois y Mobellan, recitaron hermosos y cadenciosos poemas.

Después de un recorrido por la población, los invitados y funcionarios de la empresa regresaron a la ciudad de México, dando por concluida la ceremonia de inauguración de este ramal del ferrocarril México-Puebla. Los deseos de que la empresa ferrocarrilera llegara a Puebla y Veracruz, fue expresada por Ignacio Manuel Altamirano en su brindis: “¡Que el cielo nos dé vida para presenciar tan fastuoso acontecimiento! ¡Que Dios proteja a la empresa!”.

Las inauguraciones ferroviarias se seguirían una tras otra. El 16 de septiembre de 1869 el Presidente Benito Juárez inauguró la línea México-Apizaco-Puebla. Después de la muerte del Presidente Benito Juárez, el Presidente Don Sebastián Lerdo de Tejada inauguró en el año de 1873, el ferrocarril México-Veracruz.

Finalmente, la ruta de México-Apizaco-Chiautempan, Tlaxcala y Puebla, fue inaugurada el 9 de septiembre de 1867 a las diez de la mañana. Una abigarrada multitud se congregó en la estación de Buenavista para vitorear al Presidente Juárez, quien inauguraba la línea México-Puebla.

Al convoy presidencial lo había precedido un tren explorador con dos horas de anticipación, además de otra locomotora exploradora que, en la retaguardia, se conservaba a cierta distancia del tren presidencial. La velocidad fue de 32 kilómetros por hora, adecuada para su época, pues permitía realizar el viaje con celeridad y comodidad.

En esa oportunidad, la primera parada del tren fue en Otumba, donde hubo una ceremonia organizada por las autoridades locales; de manera similar se comportaron los pobladores de Apan, a los que saludó el Presidente Benito Juárez; en Soltepec hubo otras manifestaciones festivas a las que también atendió el presidente; Apizaco, punto de convergencia ferroviaria, también vitoreó y saludó al primer magistrado de la nación.

En Santa Ana Chiautempan, la delegación de Tlaxcala que presidía el Sr. Gobernador Don Miguel Lira y Ortega, subió al convoy presidencial donde conversó breves minutos con el Presidente Benito Juárez.

Hacia las quince horas con quince minutos, el tren presidencial arribó a la ciudad de Puebla en medio de una lluvia de confeti, aclamaciones, cohetes, música y salvas de cañonazos. Ni el aguacero que se desató en esos momentos enfrió el entusiasmo de la población. El Presidente Benito Juárez y los ministros de su gabinete, bajaron del tren caminando bajo la lluvia y entre la valla de poblanos que se formó hasta el centro de la ciudad.

Los empresarios Barrón y Escandón, ofrecieron un baile esa noche al Presidente Benito Juárez, a sus ministros y a sus esposas en el teatro Guerrero. Al día siguiente las autoridades estatales organizaron un banquete en el antiguo colegio jesuita. El Ejecutivo Federal permaneció dos días más en Puebla, antes de regresar a la ciudad de México, donde fue recibido con honores militares, música, guardias de honor y un saludo de veintiún cañonazos. Patio de la legendaria estación de ferrocarril de Apizaco.

Las inauguraciones ferroviarias, como ya se ha indicado, culminarían en 1873, cuando el Presidente Sebastián Lerdo de Tejada inauguró la línea México-Veracruz. El Presidente Benito Juárez no pudo verla terminada, pues murió el 18 de julio de 1872.

Para la inauguración integral de la línea México-Veracruz, el convoy presidencial salió a las cuatro de la mañana del 1 o de enero de 1873 desde la estación de Buenavista. Se detuvo en el puente Tlaxcala, donde los viajeros bajaron para admirar la obra de ingeniería que tenía una longitud de sesenta metros. Los hacendados y los pobladores de las haciendas de todo el valle de Tlaxcala, quienes se había beneficiado con la transportación del pulque y de otros productos a la ciudad de México, olvidaron sus viejos temores y recibieron con música y cohetes el paso del tren presidencial. Después de una parada en la estación en Orizaba, el tren llegó al puerto de Veracruz el 2 de enero, donde hubo numerosas festividades por tan fasto acontecimiento.

El brindis de Manuel Altamirano cuando se inauguró el tramo Apizaco-Chiautempan, fue promisorio. El político liberal, escritor, poeta y diplomático, formó parte de la comitiva del presidente Sebastián Lerdo de Tejada, en el viaje de inauguración de la línea México-Veracruz. También acompañaban al presidente: Ignacio Ramírez, Mariano Riva Palacio y Antonio García Cubas. La terminación de la línea después de 50 años de problemas políticos y económicos, fue un alivio para la economía nacional. Los viajes en diligencia, en las mejores condiciones, duraban tres días, ahora las incomodidades se superaban y el viaje podría hacerse en un sólo día.

La carga que se transportaba en una semana, también llegaría en un solo día. Y, por fin, la temporada de lluvias que impedía todo movimiento de carga quedaría remontada.

Desafortunadamente no todo sería fiesta, pues antes de la inauguración del ferrocarril y, pese a la estabilidad que impusieron al país las administraciones de los presidentes Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, hizo su aparición el bandidaje, al que tampoco escapó el ferrocarril. El 20 de febrero de 1870 el tren de la línea México-Veracruz fue asaltado en Tepexpan, punto intermedio en el tramo de la ciudad de México a Apizaco. Los asaltantes, un grupo a caballo, se llevaron un botín de 2 700 pesos, relojes y objetos personales de los pasajeros y de la empresa. El grupo estaba dirigido por el temerario Sotero Lozano, quien se dio el lujo de dejar un recibo firmado por el monto de lo robado, ordenando a la tripulación no mover el tren durante una hora. Tiempo suficiente para emprender la huida. Obviamente la línea de telegrafía había sido cortada, lo que impidió alertar a las tropas cercanas al punto del asalto.

Tres semanas más tarde ocurrió otro asalto en el mismo lugar. Los pasajeros comentaron que los asaltantes a caballo eran como doscientos que actuaban bajo el mando del bandido Paulino Noriega, quien no contento con desvalijar a los asustados pasajeros, se llevó hasta correspondencia oficial.

Ante estos acontecimientos las autoridades proporcionaron una escolta de cien hombres, encargada de la protección de los trenes de pasajeros. La medida funcionó pues el tercer asalto fue frustrado, huyendo los bandidos cuando encontraron resistencia a sus pretensiones. Así, los delincuentes pusieron fin a sus intentos de asaltar trenes.

Pese a estos acontecimientos, Apizaco se fue consolidando. En enero de 1873 fue trazada la ciudad por el ingeniero agrimensor Antonio P. Castilla. La traza consistió en la lotificación de 100 solares con una extensión de 1 933.7 varas cuadradas cada uno, que fueron vendidos a los colonos a precios “módicos”. Asimismo, se fijaron lotes de dimensiones similares para los servicios públicos y se introdujo el agua potable desde los manantiales de la hacienda de Apatlahuaya 15.

Pero no sólo las comunicaciones ferrocarrileras que dieron origen a Apizaco, fueron impulsadas en las postrimerías de la Reforma. El visionario gobernador Miguel Lira y Ortega, combatiente contra la intervención francesa y defensor de la soberanía de Tlaxcala, imbuido de un espíritu progresista, solicitó autorización al Congreso del estado para que el Ejecutivo estatal erogara lo necesario para la reconstrucción de un camino más recto entre la capital Tlaxcala y la población de Apizaco. Si el sueño de Ignacio Manuel Altamirano, en el célebre brindis de Chiautempan, había sido vincular la ciudad de México con las playas de Veracruz, Miguel Lira y Ortega, con este proyecto, restablecía los nexos prehispánicos de Tlaxcala con las culturas y poblaciones del Golfo de México y con los del Altiplano Central.

Otra de las preocupaciones del gobernador Miguel Lira y Ortega, fue dotar de infraestructura educativa a la noble población de Apizaco. Para ello la Junta Directiva de Instrucción Primaria, aprobó el establecimiento de la escuela de niños. La construcción fue inaugurada el 15 de mayo de 1873, quedando la escuela bajo la dirección de la profesora Dolores Salazar, con una población escolar de 30 niños.

Como se señaló, la estación de Apizaco fue considerada una sección política del municipio de Tetla. Su rápido crecimiento, como consecuencia del ferrocarril, la convirtió en un pujante centro comercial con recursos suficientes para que los vecinos se organizaran en la Sociedad Pro Municipio Barrón Escandón, llevando a cabo las gestiones pertinentes ante el gobernador y el Congreso local. Con fecha 9 de mayo de 1873, fue expedido el decreto No. 31 por el gobernador Melquiades Carbajal, estableciendo el municipio de Barrón-Escandón, con la estación de Apizaco, como cabecera. Se dieron instrucciones al Agente Municipal de la Sección de Apizaco, para proceder a organizar la elección del Ayuntamiento del nuevo municipio.

Los límites originales del municipio de Barrón Escandón, quedaron fijados por el decreto del 23 de octubre de 1873. Estos fueron ampliándose paulatinamente, mediante una serie de decretos que fueron agregándole nuevas localidades. Con fecha 17 de diciembre de 1873, se le incorporó el rancho El Ateneo; el 22 de octubre de 1875, se le anexó la localidad de Texcalac, que fue desincorporada del municipio de Tetla; el 9 de noviembre de 1880 se le anexo la hacienda de Tlalcoyotla, que fue segregada del municipio de Xaltocan; el 2 de enero de 1884, se le agregó el pueblo de Santa Ana Huiloac, misma que pertenecía al municipio de San Dionisio Yauhquemecan.

En 1871, la estación de Apizaco contaba con una población de 500 vecinos, pero para 1905 el municipio de Barrón Escandón reportaba una población de 4 180 habitantes y su cabecera, Apizaco, 2 504. Este incremento poblacional fue consecuencia de la anexión de nuevas localidades, constituyendo la estación ferroviaria un atractivo para nuevos pobladores.[5]

La Revolucion

No se ha encontrado suficiente información sobre los clubes antirreleccionistas en Apizaco. Seguramente los ferrocarrileros que viajaron hacía el norte o la ciudad de México, así como los jóvenes que participaron en el servicio militar, organizado por el general Bernardo Reyes, debieron manifestar algunas inquietudes como sucedió a lo largo de la República. Pero sí existe información y testimonios sobre acontecimientos de carácter nacional, en los que Apizaco fue escenario y que han sido descritos en la novela de la Revolución Mexicana.

Así, el general Francisco L. Urquizo en su novela Tropa Vieja, narra que el 16 de octubre de 1912 llegaron a Apizaco los batallones segundo y undécimo, comandados por el Coronel Jiménez Castro y el Teniente Coronel Ocaranza, respectivamente, quienes iban con rumbo a Veracruz, para enfrentarse contra los sublevados del veintiún y diecinueve batallones, favorables a Felix Díaz.

La efímera esperanza de una vía democrática para México se pospuso con los asesinatos del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, así como por el cuartelazo que llevó al gobierno al chacal Victoriano Huerta. La estafeta que recogió el gobernador de Coahuila Don Venustiano Carranza con el Plan de Guadalupe, iba a convertir a Apizaco en escenario de la vindicación del apóstol de la democracia.

El Ejército del Noroeste, a cargo del general Alvaro Obregón, en 1915 se trasladó desde Sonora hasta la ciudad de México, lo mismo hizo el Ejército de Oriente, a cargo del general Pablo González. Las fuerzas del general Pablo González tenían que llegar a la estación de Apizaco, donde se les unirían las del general Juan Mérigo, provenientes de Veracruz. En el trayecto a Apizaco, en la estación de Orizaba, Veracruz, se les unieron varios contingentes, entre los cuales están: el 4º batallón “rojo”, del coronel Ignacio Enríquez y el batallón del general Carlos Tejeda, así como el de Juchitecos al mando del coronel Felipe López. Más adelante se incorporaron trescientos dragones de la Sierra de Puebla bajo el mando del mayor Enrique Medina Quintanilla.

Por varios días todo el Ejército de Oriente convirtió a la ciudad de Apizaco en una fortaleza militar, hasta que en los trenes avanzaron hacía la ciudad de México, donde fue quebrado y disuelto el ejército federal al servicio de la dictadura porfirista y de la usurpación huertista, que se entregó y disolvió en la población de Teleoyucan, estado de México.

En la medida que las fuerzas constitucionalistas avanzaban desde varios puntos a la ciudad de México, y el gobierno de la Convención se batía en retirada hacia el estado de Morelos y hacia el norte de la República, Don Venustiano Carranza impulsó la iniciativa de reforma social, promulgando las adiciones al Plan de Guadalupe, entre las que se encontraba la ley del 6 de enero de 1915.

Después de la Convención de Aguascalientes y la lucha de facciones, que también involucró a los revolucionarios tlaxcaltecas, herederos de Juan Cuamatzi, se promulgó la Constitución de 1917 e inició el período de gobierno de Don Venustiano Carranza.

La grandeza del varón de Cuatro Ciénegos no le impidió imponer al Ing. Ignacio Bonilla (conocido por el sobrenombre de Flor de Thé), como candidato a la presidencia de la República, sobre la opinión mayoritaria del partido de la Revolución Mexicana, que se manifestaba, a través del ejército organizado, a favor del candidato general Alvaro Obregón.

La imposición por el hombre que tanto bien había hecho a la República, vindicando al apóstol Francisco I. Madero, lo habría de llevar al sacrificio en su intento de llegar al puerto de Veracruz, donde tendría el apoyo de las fuerzas leales al mando de su yerno el general Cándido Aguilar. Don Venustiano Carranza emprendió su viaje de la ciudad de México al puerto de Veracruz, en el famoso tren Dorado, integrado por un pesado convoy de civiles y militares, cuya carga hacía más lenta la marcha cuando el tiempo apremiaba.

El 8 de mayo de 1920 el convoy se detuvo en Apizaco. Ahí se incorporaron las mermadas fuerzas del general Pilar R. Sánchez, jefe de Operaciones Militares en el estado de Puebla, a quien seguía un regimiento de caballería al mando del general Ignacio Flores Palafox; también llegó con su pequeña escolta el general Margarito Puente, jefe de las Operaciones Militares en Tlaxcala. Los escasos contingentes que lo acompañaban, eran los que habían quedado después de la defección de la mayoría de sus fuerzas que se pasaron a las obregonistas, durante la rebelión en Agua Prieta.

El comandante el jefe de tan escasos contingentes, dispuso que en Apizaco se organizaran las fuerzas leales al Presidente Carranza quien, acompañado de los generales Murguía, Lucio Blanco, Pilar Sánchez, Montes, Barragán, Marciano González, etc., pasó revista a tres mil hombres.

El trote lento del jinete de albas barbas, teniendo como fondo el redoble de los tambores de guerra que tocaban la marcha dragona, y de una tropa que entusiasmada vitoreaba a su presidente, debieron de impresionar a los apizaquenses que fueron testigos de los acontecimientos.

La población de Apizaco asistió a la revista de los contingentes militares leales al Presidente de la República, quien a caballo recorrió la larga formación, acompañándolo los generales Murguía, Lucio Blanco, Pilar Sánchez, Millán, Bruno Neira, Dávila Sánchez, Montes, Barragán, Marciano González, Muriel Mosel, Pérez, Olvera, De la Torre y Alcocer, en sus respectivas cabalgaduras.

Después de la revista, Don Venustiano Carranza salió con una pequeña escolta para internarse en la sierra de Puebla. En su improvisado campamento de Tlaxcalatongo, muere asesinado por el grupo que comandaba el general Rodolfo Herrero.

El trayecto de Apizaco a Tlaxcalantongo a caballo con su pequeña escolta, llevó al sacrificio innecesario e inútil del hombre que había combatido la usurpación huertista y que había dejado una Constitución a su país. Un monumento sencillo, como las personas de Apizaco, con el nombre de los contingentes leales al Presidente Venustiano Carranza, recuerda los acontecimientos y al varón de Cuatro Ciénegas.

Entre los recuerdos que Don Venustiano Carranza dejó a los apizaquenses, se encuentra la restitución de las tierras a las viejas comunidades indígenas, conforme a la legislación del artículo 27 constitucional, el 4 de febrero de 1917, cuando estaban a punto de promulgar la carta magna. Así, por resolución del Ejecutivo federal se restituyeron los terrenos ejidales conocidos como Chizagua y Tlacotepec, del pueblo de San Cosme Xalostoc. El 26 de julio de ese año se desprendieron 144 hectáreas de las haciendas que durante siglos impidieron el desarrollo de San Luis Apizaco, dotando a los campesinos de tierras ejidales; el 15 de noviembre de 1917 se dotó también de tierras ejidales al núcleo de La Concordia con 500 hectáreas que habían pertenecido a las haciendas de la Segura Michac y San Tomás Xostla; de estas mismas haciendas se tomaron otras 190 hectáreas y en la misma fecha de la dotación anterior se otorgaron tierras ejidales al barrio de San Juan Tepactepec.

Durante las administraciones de los generales Alvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, el país transitó un período de relativa estabilidad, pues el primero enfrentó al final de su período la rebelión De la Huertista y el segundo, los intentos de rebelión de los generales Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gómez, así como la crisis política que provocó el asesinato del presidente electo, general Alvaro Obregón, más la rebelión cristera.

Apizaco observó los acontecimientos nacionales con interés y sus pobladores sintieron que el país se orientaba, después de muchos avatares, hacia una etapa constructiva de cambios substanciales.[6]

Época contemporánea

Actualmente Apizaco es el segundo municipio en importancia, después de la capital Tlaxcala, también es el tercer municipio con más habitantes, su población es de 76 492 habitantes(según el censo de población y vivienda de 2010), es también el centro neurálgico del estado, pues está muy cerca del corredor industrial San Cosme Xaloztoc, y de Cd. Industrial Xicohtencal I y III localizadas en el municipio de Tetla, existen varias empresas manufactureras, algunas de las cuales son trasnacionales, actualmente está gobernado por el Partido Accion Nacional (PAN), siendo su Presidente Municipal el Lic. Orlando Santacruz Carreño.

La fiesta patronal es el 12 de mayo, día de la virgen de la Misericordia, a la que se le rinde culto en la Basílica de la Misericordia, edificación revestida en piedra labrada de gran belleza, de estilo gótico romano.Un monumento emblemático de la ciudad es la "maquinita", máquina de vapor No. 212, que el día 5 de mayo de 1964 salió del servicio activo y fue colocada en la rotonda de la Av. 16 de septiembre como monumento para recordar el origen de la ciudad.

Independientemente de la fiesta patronal, existen otras celebraciónes de las cuales podemos emencionar la de la fundación de Apizaco el día 1 de marzo. Otras fiesta que ya tienen tardción y que se realizan en el centro de la ciudad son las fiestas realizadas por el mercado Guadalupe (mercado viejo) y el mercado 12 de Mayo (mercado nuevo), la primera celebrada el 12 de diciembre y la otra días después del 12 de mayo y cada una de ellas con sus notas muy particulares. Además de ofrecer una variedad de fiestas para disfrutar con toda la familia lo más importante es que también te adentras a su cultura y tradición vista Apizaco lugar mágico y tranquilo.

Hombres distinguidos

  • Baltazar González. Nació en Apizaco, pueblo del obispado de Puebla, el 13 de junio de 1604. En 1624 fue admitido como novicio en la Compañía de Jesús.

En 1626 hizo votos de bien y repaso de letras de Tepotzotlán. En 1627 prosiguió sus estudios en el Colegio de San Pedro y San Pablo y mereció el honor de ser profesor de la Compañía.

Fue rector del Seminario y Colegio de San Gregorio en 1634. Era un diestro escultor. Compuso un catecismo en mexicano, en el que explica todo lo que un cristiano está obligado a saber y creer para salvarse. Publicó además en náhuatl “La historia de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe”.

Por encomienda del arzobispo de México, Don Diego Osorio Escobar y Llamas, escribió en 1664 un informe sobre los daños del pulque. Murió en la ciudad de México el 26 de mayo de 1679.

  • Antonio Escandón. Nació en puebla en 1824. Su nombre con su hermano Manuel está ligado a la historia del ferrocarril México- Veracruz del que fue concesionario desde 1857. Dedico buena parte de su fortuna a obras de beneficencia[...]. Murió en 1877 en un vagón de ferrocarril, viajando entre Sevilla y Córdoba, España.
  • Eduardo Meliton Acuicuitzcatec. Creador y fundador de Santa Barbara Acuicuitzcatec, por tal motivo el pueblo lleva su apellido, colonia de Apizaco, apoyo a Emiliano Zapata en la revolución, dio hogar a todos los heroes de la revolucion, en su pequeña mansión de 10,000 km2, asi como mejor amigo de Miguel Hidalgo.
  • Luis Nava Rodríguez. Nació en la ciudad de Apizaco el 20 de agosto de 1926. Fueron sus padres el maquinista del Ferrocarril Mexicano don Luis Nava Hernández y doña Margarita Rodríguez Ávila. Realizó sus estudios primarios en las escuelas Nicolás Bravo y Lauro Aguirre, de su ciudad natal. Más tarde ingresó al seminario Palafoxiano de Puebla. A la vez que ejercía el sacerdocio, colaboró para varias revistas y periódicos, entre ellos Jueves de Excélsior, el Sol de Tlaxcala y la revista Bohemia Poblana, donde publicó sus primeros ensayos históricos.

Entre las numerosas obras que ha escrito se cuentan: El México en que vivimos, Puebla, 1954; Hombres de todos los tiempos, Puebla 1955; Tlaxcala en la Historia, Tlaxcala, 1966; Destino Histórico de Tlaxcala, Tlaxcala 1968; Trascendencia Histórica de Tlaxcala, Tlaxcala, 1969; Tlaxcala en la Historia, Tlaxcala 1972; Historia de Nuestra Señora de Ocotlán, Tlaxcala, 1973; Tlaxcala Prehispánica, México, 1972; Tlaxcala Colonial, México, 1977; Tlaxcala Contemporánea, México, 1978; Historia de Apizaco, México, 1973; Historia de Huamantla, México 1974; Historia de Tlaxco, Tlaxcala, 1975; Historia de Santa Ana Chiuatempan, Tlaxcala, 1900.

Fue miembro de la Sociedad de Geografía, Historia, y Literatura de Tlaxcala; Presidente del Círculo Histórico y Literario Miguel N. Lira, de Apizaco; catedrático de Historia en el Seminario de Tlaxcala; conferencista en varias instituciones nacionales y extranjeras; participó en charlas radiofónicas para un vasto auditorio en la XEHT de Huamantla y en la XHXZ, F.M. de Apizaco.

De 1981 a 1987 realizó varios viajes a países de Europa, Medio Oriente y Extremo Oriente. Fue cronista oficial de Apizaco por acuerdo del Cabildo de esa ciudad, su reconocimiento a su vocación histórica y amor por su ciudad natal.

El padre Luis Nava Rodríguez es un ejemplo del trabajador intelectual con un profundo cariño por el pasado de Tlaxcala. Se dice de él, que tuvo como misión apostólica recoger y organizar a lo largo de su vida las notas y apuntes para la historia de Tlaxcala. De la ciudad de Apizaco donde vio la primera luz el 20 de agosto de 1926. Su padre un ferrocarrilero, don Luis Nava Hernández y Doña Margarita Rodríguez Ávila. Ingresó al seminario Palafoxiano de Puebla, donde estudio ciencias y humanidades más tarde se ordenó como sacerdote en la bella catedral de Puebla y fue el primer sacerdote católico de Apizaco.Por su trabajo de investigación el presidente municipal, don Rodolfo Rosas le entregó un pergamino de honor por su obra Historia de Apizaco.(Personajes de Tlaxcala, INEA, pp-130, 1991)

Llevó una excelente amistad con el artista e historiador Desiderio Hernández Xochitiotzin, a lo largo de su vida. El intercambio de fuentes bibliográficas y descubrimientos históricos fueron fructíferos para ambas personalidades. Murió el año de 1995.

  • Carolina Lima Vázquez. Nació en Apizaco en 1891. Sus padres fueron Nicolás Lima y Vicenta Vázquez. Miembro del Ejército Constitucionalista, en su época proporcionaba información a los jefes revolucionarios Máximo Rojas y Pedro M. Morales. En mayo de 1914, sus indicaciones permitieron a estos generales atacar la plaza de Tzompantepec. Junto con otras compañeras, al mes siguiente avisó a las fuerzas constitucionalistas destacadas en la hacienda la Aztequilla, sobre los movimientos federales en Apizaco y Tlaxco; información que permitió el ataque del día 29 de junio. Al triunfó del constitucionalismo desempeñó varias comisiones en oficinas de gobierno; fue telefonista y escribiente en la presidencia municipal de Apizaco.
  • Alejandro Guillot Shiaffino. Nació en Apizaco el 11 de enero de 1913. Su madre fue Doña Rebeca Shiaffino y su padre Fernando Guillot. Trabajó como mecánico en el Ferrocarril Mexicano y fue responsable de la planta de recuperación de durmientes de acero. Se recibió de ingeniero mecánico electricista en 1937, en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la ciudad de México.

De 1937 a 1948 fue catedrático de IPN y en 1944 jefe del departamento de talleres de la Dirección General de Segunda Enseñanza de la SEP. De 1948 al 16 de junio de 1950, se desempeñó como director general de IPN. De 1950 a 1957 fue Jefe de la Comisión de Estudios de los Institutos Tecnológicos Regionales de la República Mexicana.

En 1959 fue director general de Enseñanza Tecnológica Industrial y Comercial y presidente del Consejo de Directores de Institutos Regionales. En 1964 fungió como asesor de Jaime Torres Bodet, promovió la construcción del Centro de Estudios Comerciales, de Administración y Técnico Industriales (CECATI) de Apizaco.

Alejandro Guillot Shiaffino murió el 21 de marzo de 1966 en México; una calle de Apizaco lleva su nombre.

  • Emilio Sánchez Piedras. Nació en la ciudad de Apizaco, en el año de 1927. Fueron sus padres Don Emilio Sánchez y Doña Elena Piedras. En su adolescencia se trasladó a la ciudad de México para estudiar en la escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo el grado de abogado en 1941. De 1941 a 1944, fue agente del ministerio público de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y Territorios Federales. En 1944 fue llamado a colaborar como abogado consultor del Departamento de Asuntos Indígenas, a cargo de su paisano Isidro Candia. Su excelente desempeño motivó que los gobernadores de Tlaxcala Mauro Angulo y Rafael Ávila Bretón, lo llamarán a colaborar como su secretario particular. Fue diputado local, director de obras públicas y vocal ejecutivo de la Comisión de Desarrollo Industrial de Tlaxcala.

En 1952 es electo diputado federal, asignándole la Legislatura la Secretaría de la Comisión de Estudios Legislativos, así como también la representación del gobierno de Tlaxcala en el D.F. En 1958 los tlaxcaltecas lo llevan nuevamente a la Cámara de Diputados, donde es electo Presidente de la Gran Comisión y jefe de la primera Delegación de Diputados Federales a la Conferencia Interparlamentaria entre Estados Unidos y México. En 1964 es nombrado jefe del departamento jurídico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Sin embargo, Emilio Sánchez Piedras padeció en su carrera política por espacio de 15 años, a raíz de pronunciar en la Cámara de Diputados un discurso en favor de la Revolución Cubana. Ese discurso provocó una serie de presiones foráneas y locales, que el Ejecutivo Federal fue incapaz de resistir.

Para los años setentas los problemas económicos y sociales de Tlaxcala se habían agudizado, requiriendo que los destinos del estado fueran redimensionados por un líder de la misma magnitud que la propia crisis estructural de la entidad. Ese hombre fue Emilio Sánchez Piedras, quien fue inscrito por las organizaciones campesinas, obreras, populares y estudiantes de Tlaxcala, ante el Comité Directivo Estatal del PRI, como su precandidato al gobierno del Estado de Tlaxcala.

Emilio Sánchez Piedras, procedía de familias de hacendados, tuvo la sensibilidad política para cambiar, transformar y comprender que la solución a la crisis económica de Tlaxcala no se encontraba en el campo. El tiempo de las haciendas no tenía porvenir ni tampoco el minifundio, con el reparto agrario era incapaz de combatir la pobreza del campo.

Emilio Sánchez Piedras inició el cambio. Conocía que Tlaxcala tenía una amplia red de comunicaciones, sistemas de transmisión de electricidad, oleoductos, agua suficiente y una mano de obra calificada. Con base en ello, promueve entre los industriales de la ciudad de México, Saltillo, Monterrey y otras ciudades, el aprovechamiento del potencial tlaxcalteca. Gracias a esta promoción, surgen en Tlaxcala empresas como Resistol, Aplicaciones Electrónicas, Sanitarias de Tlaxcala, Aceros Duramex, Clorer, Muebles Tabulares, Látex y Derivados, Industrias Kay, Ann Carol de México y Maquiladora de Tlaxcala 25. El despegue industrial de Tlaxcala se le debe a Emilio Sánchez Piedras. Murió en la ciudad de México el 13 de junio de 1981.

Entre otras muchas nobles acciones de este personaje durante su gestión como Gobernador Constitucional funda el Instituto Tecnológico Regional de Apizaco el cual inicia sus actividades el 1 de octubre del año de 1975, esto con el apoyo del Presidente de la República el Lic. Luis Echeverría Álvarez.

Cuenta con un reconocimiento que se encuentra en la ciudad de Apizaco, la cual le erigió un monumento, además una calle lleva su nombre y el mercado público de la capital del estado también. como comentario adicional,de la vox populi que conocieron estrechamente a la familia sanchez piedras, llamaban a don Emilio y a sus otros dos hermanos con los apodos siguientes: a don Emilio le llamaban el inteligente, a don Lauro, el simpatico (por su habilidad y carisma para contar chistes o hacer comentarios expontaneos y graciosos) y finalmente a don Cirilo, el Feo, por su aspecto fisico poco agraciado.

  • Manuel García Méndez. Importante jefe agrarista del estado. En 1918 seguía al frente de sus hombres, después de varios años de lucha. A pesar de su independencia, el zapatismo buscó su apoyo.
  • Marcial Aguilar González. Originario de Acatzingo, Puebla y nacido el 3 de julio de 1893, estudió en el Seminario Palafoxiano de Puebla. Recibió su orden sacerdotal el 20 de diciembre de 1919. Llegó a la ciudad de Apizaco el 12 de mayo de 1932 designado a la parroquia de la actual ciudad.

Su obra principal fue la construcción de la Basílica en honor de la Madre Santísima de la Misericordia. En lo espiritual promovió la devoción al corazón sagradísimo de Jesús y a la Virgen Santísima y trabajó por una instrucción religiosa en la educación de la niñez y juventud. Más tarde fue honrado con el título de Prelado Doméstico de su Santidad y Canónigo Honorario de la Basílica de Ocotlán.

También le dedicó tiempo a la actividad literaria, publicó un boletín parroquial y editó un álbum del congreso eucarístico en febrero de 1937. Además la editorial Buena Prensa de México, D.F., le publicó su opúsculo “La Gran Promesa” en 1947, que consta de 24 páginas; “La Misa en su Aspecto Doctrinal” en 1960; “Pensamientos y Numerosos Ejemplos sobre la Gran Promesa del Corazón de Jesús”.

  • Roberto Pérez Vázquez. Nació el 3 de junio de 1929 en la ciudad de Apizaco, en 1947 llega a la ciudad de México, donde conoció a José F. Vázquez, director de la orquesta filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México, y ello le permitió introducirse al ámbito musical. Es arreglista, compositor, y director de la orquesta “Los Violines Mágicos de Villa Fontana”. Ha grabado discos con la RCA Víctor. En 1970 el gobernador tlaxcalteca Luciano Huerta, le entregó la medalla al mérito civil.
  • Antonio Hidalgo. Nació en el año de 1876 en la ahora ciudad de Apizaco, Tlaxcala. En 1909 presidió la agrupación obrera “Unión y Trabajo de Tlaxcala”, ello le permitió brindar apoyo al movimiento obrero de Río Blanco. Fue de ideas maderistas, y se levantó en armas en apoyo al Plan de San Luis. Cuando triunfan los revolucionarios, es elegido gobernador del estado de Tlaxcala. Más tarde se reveló contra el usurpador Huerta, electo diputado al Congreso Constituyente de 1916-1917. Años después se convierte en presidente del Partido Liberal Constitucionalista en Tlaxcala. Muere en el año de 1972.
  • José Antonio Alvarez Lima. Nació en la ciudad de Apizaco, Tlaxcala, el 3 de mayo de 1942. Sus padres fueron el señor Jacobo Alvarez Piñan, inmigrante español y la señora Catalina Lima Paredes, mexicana descendiente de la familia Lima que durante varias generaciones se había arraigado en el agreste paisaje de Altzayanca, Tlaxcala. Su abuelo, el señor Gabriel Lima se estableció en Huamantla a principios del presente siglo. Vivió el estallido revolucionario y se incorporó a las tareas de la administración pública en 1918, como síndico en Huamantla, Tlaxcala. En 1920 fue electo diputado al Congreso del estado.

El matrimonio Álvarez Lima, fijó su residencia en la pujante ciudad de Apizaco. Entre los negocios que estableció se recuerda la distribuidora de llantas de Apizaco, el cine Apizaco y el Correo Español. Fue fundador de la Cámara de Comercio y del Club de Leones de la ciudad de Apizaco.

José Antonio Alvarez Lima asistió a la escuela primaria Fray Pedro de Gante. Posteriormente fue inscrito en la escuela secundaria Héroes de Nacozari, donde tuvo como maestro a Juan Carrasco Saldaña, quien en sus clases de Historia y Geografía, generaba una sólida formación social en sus alumnos, induciéndolos en la discusión de los problemas nacionales y locales. Dentro de la concepción liberal de su época.

En la secundaria hizo una sólida amistad con quienes más tarde serían profesionales distinguidos como el arquitecto Manuel González Moreno y el M.V.Z. Antonio González.

Álvarez Lima hizo sus estudios de educación media superior en el Instituto Tecnológico de Monterrey, N.L. Más tarde se inscribió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde realizó sus estudios profesionales en el periodo que va de 1960 a1965.

Álvarez Lima fue alumno destacado de Enrique González Pedrero y de Pablo González Casanova. Defiende a la Revolución Cubana, participando en protestas contra el intervencionismo de Estados Unidos. Apoya a Emilio Sánchez Piedras, quien desde la tribuna de la Camara de Diputados, defiende la política internacional de México.

Como muchos estudiantes de su generación, Alvarez lima se educó en las aulas y en las oficinas del gobierno. Trabajo como analista del Departamento de Promociones Sociales de la empresa paraestatal CEIMSA de 1961 a 1962. Posteriormente, en 1964 se afilió formalmente al Partido Revolucionario Institucional, iniciando una destacada militancia en esa organización política.

Álvarez Lima combinó las actividades laborales y políticas con la docencia universitaria, cuando fue invitado en 1966 por el director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, para impartir la cátedra de Sociología de México. El buen desempeño del joven maestro hizo que la comunidad escolar de la Escuela Nacional de Arquitectura, lo llamara para impartir la cátedra de “Evolución de México” en 1967.

La escuela de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, lo invitó entre a impartir las cátedras de: Historia de las Ideas Políticas y de Política y Gobierno en América Latina en el periodo 1968-1970. La Universidad Iberoamericana también solicita sus servicios profesionales para ser profesor de Sociedad y Política de México. Pero su mayor satisfacción como maestro, la tuvo cuando ganó por oposición la cátedra de Formación Social Mexicana III, en su propia escuela profesional.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, le hizo titular del departamento del Servicio Social de Pasantes. La eficiente labor que desempeñó en ese puesto, le dio la oportunidad de que la Rectoría de la UNAM lo invitara para hacerse responsable del Departamento de Acción Social de la UNAM de 1969 a 1970.

En 1970, el candidato a la presidencia de la República, Luis Echeverría Alvarez, lo invitó a una gira por el estado de Tlaxcala. En 1971 asume la Coordinación de la Dirección de Acción Cívica y Orientación Política del Comité Ejecutivo Nacional del PRI y participa en la fundación del Instituto de Capacitación Política del PRI (ICAP). En esos años fue nombrado también Delegado Especial de la CNC en varias entidades federativas del país.

De 1972-1975 ocupa la Secretaría Particular del Secretario General del CEN del PRI, participando como ponente en la reunión del Plan Básico de Gobierno, con la presencia del candidato del PRI a la presidencia de la República, José López Portillo. Su trabajo “Hacia un Nuevo Modelo de Desarrollo” leído en la ciudad de Tlaxcala, es comentado por su solidez técnica y su viabilidad práctica. Nuevamente es invitado por el candidato del PRI a la presidencia de la República en su gira por Tlaxcala. En 1979 ocupa la presidencia de la Comisión de Medios de Comunicación del IEPES y es nombrado miembro de la Comisión Editorial del mismo IEPES. Más tarde se le nombró director de la revista la República órgano oficial del partido.

En 1982, sus paisanos lo hacen diputado federal a la LII Legislatura por el Primer Distrito de Tlaxcala. Nuevamente el CEN de PRI lo comisionó como delegado del Partido en el estado de Tabasco, donde tiene una participación destacada.

De 1985 a 1987 la Secretaría de Relaciones Exteriores lo nombra embajador de México en Colombia, donde el diplomático tlaxcalteca fue muy apreciado.

En 1987 regresa a México y es nombrado Subsecretario de Radio y Televisión del PRI. Nuevamente sus paisanos lo hacen Senador de la República por el estado de Tlaxcala.

El 15 de enero de 1993, después de una ardua campaña política, toma posesión como Gobernador de Tlaxcala para el periodo 1993 -1999.[7]

Principales heroes del crecimiento de Apizaco: Sidronio Flores y Leonardo Tlapalamatl.

Alejandro Flores Perez, creador y fundador de la empresa que dio vida a Santa Barbara Acuicuitzcatec, que lucho hombro a hombro con Jorge Armendariz y a su segundo mando Francisco Vazquez Escamilla, el cual tenia más que una simple amistad con esté; y su pariente Miguel Angel Perez se oponia a la creacíón de la zona industrial, pero mediante un soborno que le fue entregado en barras de oro, para seder terreno y permiso para la construcción de la empresa, que ahora es el corazón de Santa Barbara, Xaltocan. A traves de los años el teniente Miguel Angel Perez, se dio cuenta del error de haberse opuesto durante años y en la actualidad funge como representante legal en la empresa de armamento, y a sus 97 años es fundador del código ASME para certificar la compañía.

Y en conjunto hace crecer la compañía y su fructuosa empresa de tortas, la cual lleva el nombre de su distinguida esposa "Las Lupes Macdonalds".

Otros de los heroes famosos de Apizaco fueron Jose Manuel Gomez y Jesus Cruz Santiago que gracias a sus 5 hermanas de ambos lucharon encontra de los comerciantes acapardores establecidos para poder dar paso a una nueva industria titulada "La industria del hueso y de la pepa". Quienes al paso del tiempo de haber luchado de hombro a hombro obtubieron permisos sanitarios y del gobierno federal para poder establecer su industria.

Obras de Arte

En Apizaco destacan los murales elaborados por el maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin. Uno de ellos titulado “Apizaco ciudad modelo”, se localiza en el interior del Palacio Municipal. El otro “Una lección de historia”, se ubica en el jardín de niños Revolución.

Este último, fue donado por el licenciado Emilio Sánchez Piedras. Fue inaugurado el 19 de abril de 1961 por el presidente Adolfo López Mateos. En este mural se aprecia un recorrido cronológico de los acontecimientos históricos de México y Tlaxcala.

El cuadro comienza por definir la conquista, a través de la lucha tlaxcalteca en contra de sus adversarios españoles y la derrota de Tenochtitlán. Continúa con la época novohispana y la evangelización, así como la defensa de los indios que Fray Julián Garcés asumió.

Destaca la figura de Miguel Guridi y Alcocer, el movimiento de Independencia y los principales libertadores. Es importante la figura del Pipila y la magnífica representación del coronel Felipe Santiago Xicohténcatl y su batallón de San Blas, ejército que luchó en la defensa del Castillo de Chapultepec al asalto norteamericano. Se encuentra la representación de la batalla del 5 de mayo. La figura de otro tlaxcalteca se entrevé en este mural, el periodista don Trinidad Sánchez que luchó por las libertades y los derechos humanos, y quien fuera fundador del diario “El País”.

Esta lección histórica continúa con la figura de Porfirio Díaz rodeado por los llamados “científicos”, destacando también Francisco I. Madero y el memorable Plan de San Luis. En otra parte del mural se puede apreciar el paisaje de la Matlalcueyetl, Malintzi destacándose la figura de Emiliano Zapata y Juan Cuamatzi, personajes de la Revolución Mexicana. Concluyendo su lección histórica con la figura de Don Venustiano Carranza, así como algunos de los logros sociales del movimiento revolucionario.

Escultura de Cristo en la Cruz.- Se ubica en la sacristía de la Basílica de Nuestra Señora de la Misericordia y fue adquirida por el presbítero Vicente Segura.

Oleos a San Juan Bosco.- Se localizan en el interior de la Basílica de Nuestra Señora de la Misericordia. Ellos representan al santo celebrando misas, una en el altar de la Virgen de la Misericordia y otra en el de la Virgen de Ocotlán.[8]

Artistas distinguidos

Luisa Bertha Pérez Escamilla.- Mujer de carácter fuerte, siempre decidida a embellecer su entorno con su obra, con sus consejos, con su presencia. Gran Pintora de nuestro querido Apizaco, realizó sus estudios en la Ciudad de México y dedicó gran parte de su obra a la exporación del color. Antes de su fallecimiento hizo una exposición magnífica llamada: "La tauromaquia a través de mi sensibildad" en el Hotel Posada de esta ciudad. La técnica desarrollada por la maestra Bertha fue producto de su propio trabajo e investigación en su propio arte. Aunque - y por desgracia - no muy conocida por la mayor parte de la ciudadanía Apizaquense, es un orgullo haber contado con la presencia de alguien de su calibre intelectual y artístico en nestra ciudad. Hasta sus últimos momentos salvaguradó uno de los inmuebles más antiguos de la ciudad, la "Farmacia Santa María" donde en sus estantes podíamos observar incluso uno de los "Cancioneros Picot" en sus primeras ediciones. El amor, el color, las mujeres, la vida, Dios; Bertha siempre pinto con su alma todos estos temas. Solo había que hablar co ella unos minutos para poder saber, que los colores que usaba, venian desde un rinconcito de su ser.

Economía

Apizaco fundada en sus inicios como un campamento ferrocarrilero en la década de 1860, aunque se ha tomado oficialmente como el 1 de marzo de 1866. Basaba su economía la prestación de servicios a los trabajadores del tren y en las haciendas de los alrededores,Antes de la llegada del ferrocarril Apizaco solo dependía de lo rural en ese entonces existían en Apizaco 25 haciendas y ranchos; estos latifundios eran la primera fuente de empleo para los escasos habitantes de Apizaco quienes solo podian dedicarse a estas actividades. Al inaugurarse la vía férrea de Apizaco-Mexico esto cambio, un sin fin de comerciantes, atraídos por este mercado virgen, llegan de otras partes del república se establecieron en la ciudad aportando una nueva gama de productos, servicios y nuevas formas de comercio, Apizaco es el paso natural hacia el norte de estado, lo convierte en el vórtice del comercio, teniendo una derrama económica superior al resto de lo municipios.

En la actualidad la ciudad de Apizaco cuenta con una gran cantidad de tiendas que ofrecen una gran cantidad de productos a muy buenos precios esto convierte a la ciudad en un importante centro de comercio.

En la ciudad existen 2 mercados

Mercado 12 de mayo: ubicado entre las calles Barbera y Collar, Cuahutemoc,Xicotencalt y Emilio Carranza. este mercado tiene 35 años de fundación, es formado a partir de la necesidad de vendedores ambulantes que necesitaban un lugar digno para expender sus productos.

Mercado Guadalupe: ubicado entre las calles Cuahutemoc, Aquiles Serdan y Francisco I. Madero, es el mercado mas antiguo de la ciudad fundado en la década de 1930 ante las necesidades de abasto de la población.

A pesar de que Apizaco es una ciudad moderna aun se pueden encontrar tianguis que son instalados los días Miércoles, Sábado y Domingo estos tianguis son considerados entre los mas grandes de la región.

Curiosidades

Entrada al parque recreativo cultural de Apizaco.

El Municipio de Apizaco, acaba de recibir el "Premio Nacional al Desarrollo Municipal" de manos del Secretario de Gobernación Lic. fernando Gómez Mont, al haber cumplido satisfactoriamente con los 39 indicadores que marca la Agenda desde lo Local creada por el INAFED en base al documento de desarrollo sustentable propuesto por la ONU en la Agenda 21.

La plaza de toros que existe en el municipio y donde se ha recibido tanto a toreros y rejoneadores con reconocimiento a nivel internacional como Eloy Cavazos y Pablo Hermoso de Mendoza. Apizaco ha sido muy importante en la aportación de toreros como son Rafael Ortega, Uriel Moreno el Zapata, Rodolfo Rodriguez el Pana, Jose Luis Angelino y una innumerable lista de novilleros. La fiesta brava es una tradicion en Apizaco, y sus alrededores dada la gran cantidad de ganaderias del estado.

Grandes personalidades han nacido en esta dinámica población, entre los que podemos mencionar: al Maestro Roberto Pérez Vázquez, creador y director de los “Violines Mágicos de Villafontana, al Almirante José Ramón Lorenzo Franco, quien ocupó el cargo de Secretario de Marina, al Lic. Emilio Sánchez Piedras, destacado político que transformó notablemente al estado de Tlaxcala, a Jorge Bernal y Rutilo Muñoz Zamora, sacerdotes que hoy ocupan cargos de obispos, a escritores como José Arámburu Garreta, al Presbítero Luis Nava Rodríguez, al Dr. Jaime Paredes Ugarte, a Humberto Zavala, primer boxeador mexicano que se presentó en el Madison Square Garden, y otros apizaquenses más, quienes han sobresalido en diferentes campos de la ciencia, de la política, de la religión, el deporte y el arte.

http://www.apizaco.gob.mx/nuestro-mun/his_persdest.php

La "Nopalmera"

Esta ubicada en la calle Hidalgo frente a Cinemas Apizaco, y es una de las curiosidades que nadie nota en apizaco, como su nombre lo dice, es una nopalera, que crecio arriba de una palmera. Ademas es uno de las palmeras mas antiguas y mas grandes que hay en esta ciudad.

Archivo:Nopalmera.JPEG

Ciudadanía participativa

Apizaco fue reconocido a nivel nacional, por haber sido el primer municipio donde se llevaron a cabo elecciones con la colaboración del Instituto Electoral de Tlaxcala para conformar comités vecinales y de participación ciudadana en 1999, además de crear el Reglamento de Participación Ciudadana, el cual fue aprobado por los Diputados Locales y publicada en el Periodico Oficial. Este Reglamento no ha sido modificado por ningun cabildo desde su aprobación

Símbolos de la ciudad

Escudo de la ciudad de Apizaco.

La maquinita

La maquinita.

La locomotora 212 conocida como “la maquinita” fue gestionada para su donación a la ciudad de Apizaco a los Ferrocarriles Nacionales para ser el emblema de la ciudad. Dicha locomotora necesitaba reparaciones que los mecánicos del taller realizaron gustosos sin goce de sueldo y en horas fueras de servicio y se acordó instalarla en la glorieta de la calle 16 de septiembre en el cruce de carreteras Poza Rica, Puebla y México-Veracruz, estableciendo el 25 de abril de 1964 la fecha de traslado de dicha locomotora a las 12 del día. A las 11:30 se dio la orden de salida y la locomotora 212 fue despedida con golondrinas. Ante la presencia de muchos invitados la 212, desfiló por su propia fuerza a cargo de los maquinistas; Ricardo Ortiz Garcia y Constantino Hernández Arroyo.

Todo el camino fue acompañada por canciones revolucionarias, mientras rodaba por la vía provisional sobre la carretera. Después de un par de horas se agoto el combustible, el agua del tanque y los tirantes que unían los rieles se reventaban. Estos problemas fueron resueltos con ayuda de los voluntarios: De combustible se usó leña y se lleno el tanque con un cordón de cubetas y por fin llego a la rotonda a las 16:30. Ante tales hechos la población comentaba: "La máquina intenta decir que no quiere quedar fuera de servicio..."

Apizaco también es reconocido por cuna de grandes toreros y un paso carretero muy iportante ya que se encuentra a 160km de de la Ciudad de Mèxico y a 300km del puerto de veracruz. Su feria se celebra el 12 de mayo benerando a la virgen de la misericordia. Y es tambièn considerada ciudad cosmopolita ya que es una de las ciudades mas jovenes y con un gran crecimiento comercial y urbano. Por esto mismo Apizaco tiene Problemas territoriales con Municipios circunvecinos, ya que no cuentan con la misma Infraestructura y por consiguiente hay gente que demanda los servicios de un municipio grande como Apizaco y que no los tienen municipios curcunvecinos, recordemos que la Ciudad de Apizaco en territorio no es demasiado grande y practicamente ya esta completamente poblada, un crecimiento muy grande en los ultimos 25 a 30 años. Es una ciudad que cuenta con diversos lugares de recreación uno de ellos es "La Armada" donde se promueve el deporte, tiene albercas techadas, vestidores con regaderas y con instructores 100% capacitados que ofrecen clases de natación. Está dirigido a público en general, a grupos de escuelas de gobierno y también a grupos de niños con capacidades diferentes; a estos últimos dos ofrecen un bajo costo.

Museo Casa de Piedra

Archivo:MUSEOCASADEPIEDRA.jpg

Después de la privatización del Ferrocarril en 1999 La Casa de Piedra, compuesta por varios edificios que también funcionaban como viviendas para los trabajadores del ferrocarril, es cedida en comodato para alojar una espacio dedicado a la cultura y homenajear las raíces de la ciudad. Se inaugura como museo el 23 de febrero de 2001, cuanta con diversas salas dedicadas a diversos temas, en ella se realizan exposiciones pictóricas y dentro del área se conserva el caboose 719. La casa de piedra construida en el año de 1928 albergaba a jefes ferrocarrileros, estaba constituida por pequeños departamentos con cama, sala y baño para el descanso tras largas jornadas de trabajo. la habitaban ingenieros residentes, sobreestante de via, jefe de via, cabo de via, celador de telegrafos y jefe de celadores. En la calle Alvaro Obregon se ubicaban las casas donde descansaban los peones o despues llamados reparadores de via, quienes ocupaban el puesto mas bajo dentro de la compañia. La Casa de Piedra conserva la mayoria de su estructura original, solo se cambio la lamina de zinc por lamina de asbesto y algunos soportes de madera del interior que sucumbieron ante el paso del tiempo. En la parte de atras se encuentra una bodega que actualmente almacena archivos de la ciudad y tambien esta resguardado el caboose FCM 719, emblematico para los apizaquenses. Actualmente se encuentra bajo la direccion del C. Amando Bautista, cronista y jubilado de Ferrocarriles Nacionales de Mèxico, apasionado por salvaguardar la historia del Apizaco ferrocarrilero.


BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA.

Data del siglo XVII, durante los años 30´ del presente siglo fue demolida la construcción original, para dar paso al proyecto arquitectónico actual inspirado en el templo de la Sagrada Familia, realizado en Barcelona, España. Estando a cargo de la parroquia el sacerdote Marcial Águila Gonzales. La nueva construcción consta de tres naves.La nave central cuenta con una longitud de 43.30 m, 10.70 m de ancho y 19 m de alto.Las naves colaterales cuentan con 50.58 m de longitud, 5.50 m de ancho y 10.50 m de alto, cada una. Las pilastras, arquerias, al igual que todo el exterior del templo son de piedra labrada con motivos ornamentales, hechos del mismo material. También cuenta con amplios ventanales que realzan aun más su belleza. La arquitectura de la basílica es de admiración tanto para los habitantes del municipio como para los visitantes.


APIZACO LUGAR DE AGUA DULCE O AGUA DELGADA (FCL) En Apizaco, normalmente corren ríos y/o riachuelos subterráneos, que son la base para la obtención del agua potable que utilizamos, por medio de los pozos que se encuetran distribuídos por toda la ciudad y que se encuentran protegidos por CAPAMA (Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Apizaco)incluyendo al río Atenco que se encuentra en las afueras de la ciudad, aún así y con la abundacia de agua que existe en nuestro subsuelo debemos cuidarla.

Referencias

Otro importante medio de comunicación fue el servicio aéreo. En 1934 se inauguró el campo de aviación en los que ahora son las calles del 2 de abril a Ignacio Zaragoza, hasta los límites con el panteón. Desafortunadamente la aviación no fue el fuerte los apizaquenses y la incursión en este aspecto terminó cuando el Ing. Moizan, al probar una nueva hélice en su avión “El calcetín eterno”, después de elevarse por unos monumentos, se desplomó en el campo aéreo, falleciendo su tripulante.

Orografía

El relieve en el municipio en su conjunto, presenta tres formas características: Zonas planas, que comprenden el 45.0 por ciento de la superficie total. Zonas accidentadas:abarcan el 30.0 por ciento y se localizan al norte del municipio. Zonas semiplanas, que ocupan el 25.0 por ciento restante de la superficie, se localizan en el sureste y parte norte del municipio.



Feria Tlaxcala

Este tema fue editado en wikipedia y es un evento cultural del donde radico espero les agrade.

La Feria de Tlaxcala se celebra en los meses de octubre y noviembre. Para esta emisión 2011 aún no hay mucho avance, sólo la conformación del Patronato de la Feria, que en su conformación afirmaron que la Feria de Tlaxcala 2011 será se mucha calidad y de ambiente familiar incluida su programación del Palenque.


En el Palenque de la Feria del año pasado estuvieron Juan Gabriel, Pedro Fernández, Joan Sebastian, Jenni Rivera, Yuri, Banda El Recodo, María José, Los Tucanes de Tijuana y Julio Preciado.

En la cartelera de eventos gratuitos los artistas que estuvieron fueron: Cristian castro, Adrián Uribe, Marco Di Mauro, Aleks Syntec, Paola Durante, Omar Chaparro, entre otros.

Hidrografía

Cuenta con cuatro ríos que cruzan el territorio del municipio, estos son: El río Zahuapan, con un recorrido de norte a sur y una distancia de 4.5 km. El río Texcalac, recorre el municipio de oriente a poniente con una distancia de 2 km. El río Atenco cuyo nacimiento se da en el municipio de Tetla, atraviesa el municipio desde la parte norte hasta vincularse con el río Texcalac, y con un recorrido de 6.5 km. El río Apizaco surge de la unión de los dos últimos ríos mencionados y continúa su curso hacia la parte sur del municipio, con un recorrido aproximado de 4.3 km. Además cuenta con un manantial que da origen a la laguna de Apizaquito, ubicada en la parte norte del municipio, y como afluente da mayor caudal al río Texcalac.

Clima

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre y parte de octubre. Los meses más calurosos son de marzo a mayo. La dirección de los vientos en general es de norte a sur. Igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es de 22.6 grados centígrados y la mínima de 4.7 grados centígrados. La precipitación promedio máxima registrada es de 156 mm y la mínima de 8 mm

Principales Ecosistemas

Flora

Este municipio presenta en las riveras de los ríos Atenco, Zahuapan y Texcalac, vegetación arbórea predominantemente de galería, dominando el aile (Alnus acuminata), asociado con otras especies como el sauce (Salix bonplandiana), el sauce llorón (Salix babilonica), el fresno (Fraxinus uhdei), el álamo blanco (Populus alba) y el tepozán (Buddleia cordata). En las partes llanas del municipio, la vegetación presente es bosque de junípero, aunque muy perturbado por las actividades agropecuarias y el propio crecimiento urbano, la especie dominante es el sabino (Juniperus deppeana). Los espacios dejados por el sabino, a menudo son ocupados por hierbas y arbustos, por ejemplo el pirul (Schinus molle), la uña de gato (Mimosa biuncifera), el chicalote blanco (Argemone platyceras), el maguey pulquero (Agave salmiana), la gobernadora (Brickelia veronicifolia), el capulín (Prunus capuli) y varias especies de nopal (Opuntia spp). En la flora urbana y suburbana abundan las especies introducidas como el trueno, el ciprés, la casuarina y el eucalipto.

Fauna

No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: liebre (Lepus californicus), conejo (Silvilagus floridanus), tlacuache (Didelphis marsupialis), víbora de cascabel (Crotalus sp.), codorniz (Cyrtonix montezumae), y pájaro centzontle.

Escuelas

En Apizaco se encuentran múltiples instituciones públicas y privadas que han formado a los jóvenes apizaquenzes . Por citar algunas de ellas, podemos encontrar a nivel primaria la escuelas: 19 de Noviembre, Adolfo López Mateos, Emilio Sánchez Piedras, Benito Juárez, Antonio Hidalgo Sandoval. Secundarias Federales: Ricardo Flores Magon y Héroe de Nacozari. Secundarias Técnicas No. 9 y No. 2. Telesecundaria José María Morelos y Pavón. A nivel Bachillerato se encuentra el colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala Plantel 10. La Universidad Autónoma de Tlaxcala en su campus Apizaco ofrece diversas licenciaturas como Ingeniería en Computación , ingeniaría química, entre otras.

Algunos de las instituciones privadas son: Instituto Alma Infantil, Instituto Fray Pedro de Gante, Instituto José Ma. Lafragua, Colegio Andrés Bello, Colegio Nicolás Bravo, Colegio Guillermo Valle, Colegio Benavente, Universidad Metropolitana de Monterrey, Universidad Del Valle de Tlaxcala y muchas más.