Ir al contenido

Alejandro Aravena

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alejandro Aravena

Vídeo sobre Alejandro Aravena con motivo del Premio Abdón Cifuentes 2015
Información personal
Nombre de nacimiento Alejandro Gastón Aravena Mori Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 22 de junio de 1967 Ver y modificar los datos en Wikidata (57 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Arquitecto y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Arquitectura Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Director de Bienal de Arquitectura de Venecia (2016) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Obras notables Quinta Monroy Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Royal Institute of British Architects Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Alejandro Aravena Mori (Santiago, 22 de junio de 1967) es un arquitecto chileno, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor visitante de la Universidad de Harvard. En 2016 fue galardonado con el Premio Pritzker, principal premio de arquitectura en el mundo.[1][2][3]

Biografía

[editar]

Vida personal

[editar]

Nació y creció en una familia de clase media. Sus padres, ambos profesores, trabajaban en el colegio donde él estudiaba y la administración les concedió una beca parcial. Está divorciado y tiene tres hijos.[4]

Trayectoria académica y profesional

[editar]

Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tras graduarse como arquitecto en 1992, se trasladó a Venecia para realizar un postgrado en el Instituto Universitario de Arquitectura, y seguir cursos de grabado en la Academia de Bellas Artes.

Desde 1994 ha ejercido su profesión de manera independiente. Desde ese mismo año se desempeña como profesor de la Escuela de Arquitectura en la Universidad Católica de Chile y, desde 2000 es también docente invitado en Harvard.[5]​ Es invitado con frecuencia a impartir cursos y dar conferencias en distintos lugares del mundo, entre otros, en el Colegio de Arquitectos de Cataluña, Archilab 2001 en Orleans, el IUAV de Venecia, el Banco Mundial y el Banco Iberamericano de Desarrollo en Washington.[6]

En 2001 fundó con Andrés Iacobelli el estudio de arquitectura ELEMENTAL.[7]​ y desde 2006 es su director ejecutivo. En sociedad con Gonzalo Arteaga, Diego Torres, Víctor Oddó y Juan Ignacio Cerda,[8]​ la empresa que encabeza Aravena realiza proyectos sociales de infraestructura, transporte, espacio público y vivienda, en cooperación con la Universidad Católica de Chile y Copec.

En 2009 fue nombrado integrante del jurado que otorga el Premio Pritzker, función que desempeñó hasta 2015, como único miembro latinoamericano. Al año siguiente obtuvo el premio, convirtiéndose en el primer chileno en obtenerlo.[9]​ Consultado sobre si los factores ajenos a los méritos del candidato, como la voluntad de incentivar a alguna arquitectura emergente, o mostrar de «corrección política» podían tener alguna influencia en la decisión del jurado respondió:

No, en absoluto, no existe una agenda y jamás se busca equilibrar los premios. A nadie en el jurado le importa de qué continente o hemisferio fueron los últimos ganadores, si fue negro o WASP (blanco anglosajón protestante), hombre o mujer, y menos aun hay sugerencias de afuera. Los únicos factores externos que se pueden filtrar fuera de los méritos de la obra son los que imponen la realidad, el mundo, la sociedad, los problemas de la vivienda o de la ecología, la desigualdad social o el cambio climático. En eso es importante el aporte de los jurados que no son arquitectos porque nos hace descentrar un poco, ponernos en el lugar del que juzga nuestro trabajo desde otro lugar.
Alejandro Aravena[10]

A fines de 2009 fue elegido International Fellow of the Royal Institute of British Architects y presentado en una ceremonia oficial en febrero de 2010.[11]

En 2015, Aravena fue nombrado director de la 15.ª Exhibición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2016.[12]

Obra

[editar]
Torres Siamesas de la PUC, Campus San Joaquín, Santiago.
Centro de Innovación Anacleto Angelini, de la PUC, Campus San Joaquín, Santiago.

Su obra arquitectónica incluye el diseño y construcción de centros de enseñanza, edificios institucionales, oficinas, plantas de empresas, sedes de servicios públicos, museos, bibliotecas y viviendas. Entre las últimas destacan tanto proyectos de vivienda social de bajo presupuesto, como amplias y cómodas residencias en la ciudad o casas de veraneo en sectores campestres y en balnearios. A fines de 2005, la Universidad de Harvard realizó una muestra con una amplia retrospectiva de toda su obra como arquitecto.[6]

Entre las obras construidas más relevantes se cuentan:[6][13]

  • Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile (1999)
  • Colegio Huelquén Montessori. Santiago, Chile (2001)
  • Quinta Monroy. Iquique, Chile (2004)
  • Torres Siamesas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile (2005)
  • Residencia para la Universidad St. Edwards. Austin, Estados Unidos (2008)
  • Viviendas Renca. Santiago, Chile (2008)
  • Viviendas y centro comunitario. Temuco, Chile (2008)
  • Proyecto de reconstrucción de edificios públicos de Constitución tras el Terremoto de Chile de 2010.
  • Viviendas sociales en Monterrey. México (2011)[14]
  • Conjunto de viviendas y centro comunitario. Lo Barnechea, Santiago, Chile (2012)
  • Parque Bicentenario de la Infancia. Recoleta, Santiago, Chile (2012)
  • Escuela Aurelia Rojas Burgos. La Pintana, Santiago, Chile (2013)
  • Centro de Innovación Anacleto Angelini, Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile (2013)
  • Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile
  • Parque Periurbano. Calama, Chile (2016)
Aravena sobre el «diseño participativo»:
«Hay un montón de malentendidos respecto de lo que es el diseño participativo. No es que se le esté pidiendo respuestas a la gente. Lo que estamos tratando de hacer es identificar cuál es el problema. Al pedirle a la gente que participe, lo que intentamos es imaginar cuál es la pregunta, no cuál es la respuesta. No hay nada peor que responder bien a preguntas incorrectas.»
—Aravena, entrevista en 2016[15]

Aravena dirige desde ELEMENTAL una iniciativa internacional para innovar y construir conjuntos ejemplares de vivienda de muy bajo costo. Hasta la fecha, ha realizado más de 2500 viviendas de este tipo.[13]

El enfoque más novedoso de su trabajo en el área pública es la idea de viviendas sociales con posibilidad de crecer, las viviendas «expansibles». Si el presupuesto es estrecho, la idea de Aravena es construir «media casa grande» en lugar de una casa pequeña y apostar a la capacidad que tendrán las familias para ir realizando mejoras sucesivas.[13][5]​ De esta manera procedió, por ejemplo, cuando el gobierno de Chile le encargó en 2003 que propusiera una solución habitacional para albergar a 100 familias de la ciudad de Iquique que llevaban tres décadas sin casa, ocupando ilegalmente terrenos con sus campamentos y construcciones improvisadas o precarias. Pero el presupuesto para realizar la misión era bajísimo: solo 7500 dólares por familia y dentro de los marcos de un programa del Ministerio de Vivienda cuya exigencia adicional era que no existiera ningún endeudamiento posterior. Con ese escaso monto tenían que cubrirse todos los gastos: terreno, diseño arquitectónico, urbanización, materiales y construcción. Una de las claves para la solución del dilema fue pensar un edificio de 750 mil dólares que albergara 100 familias, en lugar de diseñar 100 unidades precarias de 7500 y multiplicarlas por 100. La segunda, y más importante, fue establecer el principio de que cada unidad de este edificio ofreciese la oportunidad de ampliación del espacio, de modo que lo más difícil de construir para las familias (cocina, baño, escaleras) estuviese bien hecho y proyectado de manera estratégica en cuanto a su ubicación en el plano, de modo que pudiesen de a poco y con medios propios ampliar los espacios habitacionales.[6]​ Lo central del concepto fue visualizar «la vivienda no sólo como un fin en sí mismo, sino como un vehículo para superar la pobreza»[6]​ y esto implicaba además una preocupación especial por la ubicación de los terrenos, que permitiera una buena conexión con los espacios de trabajo, recreación, educación, redes comunitarias. Este proyecto, Quinta Monroy, se construyó en 2004, la superficie total construida fue de 35 000 m² y trabajaron, además de Aravena, los arquitectos Alfonso Montero, Tomás Cortese, Emilio de la Cerda y Andrés Iacobell y los ingenieros Juan Carlos de la Llera, Mario Álvarez, Tomás Fischer, Alejandro Ampuero, Carl Lüders y José Gajardo.[6]

Más allá de una propuesta arquitectónica que ofrece a las familias realizar ampliaciones con sus propios recursos futuros, su concepto de «incrementabilidad» constituye un verdadero cambio de paradigma en la manera de proyectar viviendas para los sectores más pobres. La idea central de Aravena es definir la vivienda (también la social) como una inversión —tal vez la más importante de la vida— y no como un gasto social. Postula que esto es posible solo si el diseño contempla desde un principio la posibilidad cierta de incrementar su valor con los años (por eso su concepto pone también especial cuidado en la ubicación central del terreno). Las viviendas sociales se suelen construir con materiales baratos, de baja calidad y durabilidad y en la periferia lejana de los centros urbanos, lo que hace que su depreciación sea muy acelerada, asemejándose más a la compra de un bien de consumo (como un automóvil, por ejemplo) que a una inversión en un bien inmueble. Lo verdaderamente novedoso de la propuesta de Aravena es que revierte esta situación.[16][17]

Aravena sobre su diseño de las salas de profesores de la Facultad de Matemáticas:

« 'Un matemático es una máquina de transformar café en ecuaciones'. ¿Qué hay detrás de esto? El límite del conocimiento se expande al menos de dos maneras:
- trabajando en solitario, concentrado.
- conversando informalmente con otros.

La primera manera, la de la celda monástica de trabajo, la recogía el encargo mismo. Por lo tanto me pareció que lo que el proyecto debía construir, era la segunda manera, la que descubre en el encuentro con los otros, las más de la veces casualmente, al paso. En este sentido este edificio es la magnificación de la conversación de pasillo y cuyo centro neurálgico se encuentra en la sala del café.[...] Del diálogo entre azar y monotonía, ha de nacer la contribución de este edificio al estado del arte; creemos.»
—Aravena, 2005, p.40[6]

Entre los proyectos más relevantes de Aravena en 2016, cabe mencionar la nueva sede de la farmacéutica Novartis en Shanghái.[18]

En 2019 el periódico británico Financial Times destacó la casa diseñada por Aravena en Ocho Quebradas (un condominio cercano a Los Vilos) como una de las cuatro mejores casas de Sudamérica. Las otras tres son The Grid House y Quinta da Baroneza, en Sao Paulo, la casa denominada «Patagonia», en Bariloche. La propiedad de 250 metros cuadrados es una vivienda para vacaciones, construida con tres grandes bloques de hormigón que se sostienen mutuamente, tiene una distribución muy bien lograda y ventanales que permiten una vista panorámica al mar. Está tasada en 752 millones de pesos chilenos (1,1 millones de dólares).[19]

Publicaciones

[editar]

Además de varios artículos en revistas especializadas, Aravena es autor de los libros:

  • Aravena, Alejandro (1999). Los hechos de la arquitectura con Fernando Pérez Oyarzún y José Quintanilla. ARQ. 
  • — (2002). El Lugar de la Arquitectura. ARQ. 
  • — (2003). Material de Arquitectura. ARQ. 

Entre las publicaciones sobre su obra se cuentan la monografía Alejandro Aravena, progettare e costruire publicada por Electa; la cuarta edición de Historia Critica de la Arquitectura Moderna de Kenneth Frampton; 60 Innovators Shaping Our Creative Future de Thames & Hudson; así como libros de Phaidon y Taschen. También hay publicaciones en revistas sobre arquitectura de más de treinta países. Se han presentado exhibiciones sobre su obra en Harvard GSD (2004), la Bienal de San Pablo (2007), la Bienal de Arquitectura de Venecia y la Trienal de Milán (2008), entre otras.

Premios y reconocimientos

[editar]

El Colegio de Arquitectos de Chile lo eligió en 2000 como mejor arquitecto joven del país. Internacionalmente, la Fundación Rolex de Suiza lo nominó entre los 25 arquitectos más promisorios del mundo. También los estudiantes de Arquitectura lo eligieron como el«mejor arquitecto menor de 45 años»[6]

Entre los premios que ha recibido cabe destacar, entre otros:

Mención aparte merece el Premio Pritzker, que obtuvo en 2016[21]​ convirtiéndose en el primer chileno que obtiene esta distinción[22]​ y en el cuarto latinoamericano, después del mexicano Luis Barragán y los arquitectos brasileños Oscar Niemeyer y Paulo Mendes da Rocha.[23]​ Tom Pritzker, el director ejecutivo y presidente de la Fundación Hyatt que patrocina el premio dijo que la arquitectura de Aravena «da oportunidades económicas a los menos privilegiados, mitiga los efectos de los desastres naturales, reduce el consumo de energía y brinda un espacio público acogedor», calificó a Aravena como «Innovador e inspirador» señalando que «muestra cómo la arquitectura de óptima calidad puede mejorar la vida de las personas».[24]

De los edificios públicos diseñados por Aravena, el jurado destacó especialmente las cinco obras realizadas para la Universidad Católica, su alma mater, entre ellas, las sedes de las facultades de Matemáticas y de Medicina, como asimismo el Centro de Innovación Anacleto Angelini (un espacio de la Universidad de carácter multidisciplinario que articula la interacción entre universidad, empresa y sector público).[22][25]

Recepción y crítica

[editar]
Casa de la Cultura, en Constitución.

Tras haber sido galardonado con el premio Pritzker, se ha comentado críticamente que él mismo formó parte del jurado hasta el año 2015, que entre los arquitectos premiados, con sus 48 años es el segundo más joven (después de Ryue Nishizawa) y que se trata además de la primera vez que se entrega el Pritzker a un director en ejercicio de la Bienal de Arquitectura. Todo lo anterior indicaría que su obra tiene un interés principalmente actual. De los trabajos que Aravena ha realizado con la oficina de Arquitectura Elemental, solo unos pocos tendrían una calidad «tal vez buena, pero en ningún caso excelente».[26]​ Aravena habría sido premiado no por la calidad de su obra construida, sino por su estilo especial de ejercer la arquitectura, que lo ha convertido en un símbolo del compromiso con la arquitectura social.[27]​ Esta decisión de premiar a Aravena constituiría un verdadero cambio de paradigma en los criterios del Pritzker: Desde la idea de premiar la obra de toda una vida de un arquitecto (que lo ha hecho hasta aquí un premio comparable al Nobel) a premiar la relevancia actual de las propuestas arquitectónicas un profesional promisorio.[26][28]

Sin embargo, el valor que el jurado del Pritzker deba asignarle a la función social de la arquitectura es sin duda controvertido. La prensa generalista internacional ha tendido a celebrar el alejamiento de los criterios del premio desde aquel concepto estrecho y muy clásico sobre lo que cabe clasificar dentro de la «arquitectura como arte», para acercarse a un concepto más amplio, que pueda valorar una «arquitectura activista», capaz de reconocer a un pionero de la «arquitectura participativa y colaborativa» como Aravena y de premiar la orientación hacia las propuestas para solucionar los problemas sociales reales de las grandes metrópolis latinoamericanas.[29][30]

Referencias

[editar]
  1. «Chileno Alejandro Aravena recibe el "Nobel de la arquitectura"». El Mercurio. 13 de enero de 2016. Consultado el 22 de enero de 2016. 
  2. «Alejandro Aravena named as 2016 Pritzker Prize Laureate». Dezeen magazine. 13 de enero de 2016. Consultado el 22 de enero de 2016. 
  3. Ponsford, Matthew (13 de enero de 2016). CNN [Pritzker Prize 2016: Alejandro Aravena owes success to asking 'stupid questions' Pritzker Prize 2016: Alejandro Aravena owes success to asking 'stupid questions'] |url= sin título (ayuda). Consultado el 22 de enero de 2016. 
  4. «Entrevista a Alejandro Aravena, Arquitecto, en VD». (Reproducción de la entrevista a Alejandro Aravena publicada en julio de 2009 en Vivienda y Decoración del diario El Mercurio). Consultado el 11 de marzo de 2016. 
  5. a b Zabalbeascoa, Anatxu (9 de junio de 2010). «¿Quién es Alejandro Aravena?». El País. Consultado el 15 de enero de 2016. 
  6. a b c d e f g h Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, ed. (2005). Alejandro Aravena. Arquitecturas de autor, vol. 33. T6 Ediciones S.L. ISBN 9788489713918. Consultado el 15 de enero de 2016. 
  7. «Alejandro Aravena». www.mchmaster.com. Consultado el 30 de julio de 2018. 
  8. «Quienes somos». Sitio oficial de Elemental S.A. Consultado el 16 de enero de 2016. 
  9. «JURY; Past Jury Members». The Pritzger Architecture Prize (sitio oficial) (en inglés). Consultado el 19 de enero de 2016. 
  10. Hendler, Ariel (23 de abril de 2013). «Entrevista: Alejandro Aravena explica cómo es la elección del Pritzker por dentro». Clarín. Consultado el 18 de enero de 2016. 
  11. «RIBA announces ten recipients of International Fellowships». Architecture.com de RIBA (en inglés). 2009. Archivado desde el original el 29 de enero de 2016. Consultado el 22 de enero de 2016. 
  12. «Outline of the 15th International Architecture Exhibition». Sitio oficial de la Bienal de arquitectura (en inglés). 16 de noviembre de 2015. Archivado desde el original el 20 de enero de 2016. Consultado el 16 de enero de 2016. 
  13. a b c Pozo, Fernanda (13 de enero de 2016). «El trabajo de Aravena que lo llevó a ganar el más importante premio de Arquitectura». T13. Consultado el 15 de enero de 2016. 
  14. «ARQUITECTURA: Proyecto de viviendas sociales. Las casas 'expansibles' de Monterrey». El Mundo. 2 de septiembre de 2011. Consultado el 15 de enero de 2016. 
  15. Aravena, Alejandro (13 de enero de 2016). «Architects "are never taught the right thing* says 2016 Pritzker laureate Alejandro Aravena». Dezeen magazine (en inglés). entrevista realizada por Anna Winston. Consultado el 20 de enero de 2016. «There's a lot of misunderstanding of participatory design. You're not asking people for the answers. What we're trying to do is to identify what is the problem. What we're trying to do by asking people to participate is envision what is the question, not what is the answer. There's nothing worse than answering the wrong questions well.» 
  16. Cossio, Héctor (14 de enero de 2016). «El paradigma que llevó Alejandro Aravena a ganarse el Pritzker: "El Estado debe ver el subsidio como una inversión y no como gasto social"». El Mostrador. Consultado el 22 de enero de 2016. 
  17. Stott, Rory (21 de noviembre de 2013). «ELEMENTAL y su tipología de vivienda “A medio terminar”: un éxito en toda situación». Plataforma de Arquitectura. Traducido por Michelle Hites. Consultado el 22 de enero de 2016. 
  18. «Key Proyects by Pritzker-Prize laureate Alejandro Aravena». Dezeen Magazine (en inglés). 13 de enero de 2016. Consultado el 5 de marzo de 2016. 
  19. Díaz Montero, Felipe (20 de junio de 2019). «Financial Times escoge casa de Los Vilos como una de las cuatro mejores de Sudamérica» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). BioBioChile. Consultado el 21 de junio de 2019. 
  20. «Global Award for Sustainable Architecture». Cité de l'architecture & du patrimoine (en inglés). Consultado el 4 de junio de 2020. 
  21. «Chileno Alejandro Aravena gana el Pritzker, el Nobel de Arquitectura». La Tercera. 13 de enero de 2016. Archivado desde el original el 13 de enero de 2016. Consultado el 13 de enero de 2016. 
  22. a b «Pritzker-Preis: Chilene Alejandro Aravena ausgezeichnet». Spiegel Online. 13 de enero de 2016. Consultado el 15 de enero de 2016. 
  23. Redacción (13 de enero de 2016). «La grandiosa arquitectura del chileno Alejandro Aravena gana el Premio Pritzker». BBC Mundo. Consultado el 23 de enero de 2016. 
  24. Pogrebin, Robin (13 de enero de 2016). «Pritzker Prize for Architecture Is Awarded to Alejandro Aravena of Chile». The New York Times. Consultado el 14 de enero de 2016. 
  25. «Edificio del Centro de Innovación Angelini». Centro de innovación de la U. Católica de Chile. Videos de la construcción. Archivado desde el original el 19 de enero de 2016. Consultado el 15 de enero de 2016. 
  26. a b Becker, Stephan (2016). «Erste Hilfe. Pritzker-Preis für Alejandro Aravena – ein Kommentar» [Primeros auxilios: Premio Pritzker para Alejandro Aravena. Un comentario]. BauNetz (en alemán). Consultado el 18 de enero de 2016. 
  27. Redacción (16 de enero de 2016). «El Premio Pritzker 2016 reconoció la arquitectura social». El Comercio (Ecuador). Consultado el 19 de enero de 2016. 
  28. Torrijos, Pedro (19 de enero de 2016). «¿Merece Alejandro Aravena el Premio Pritzker?». El Economista (España). Consultado el 19 de enero de 2016. 
  29. Meyer, Ulf (14 de enero de 2016). «Pritzker-Preis:Ein Architekt für die grossen lateinamerikanischen Metropolen». Neue Zürcher Zeitung (en alemán). Consultado el 18 de enero de 2016. 
  30. Steer, George (14 de junio de 2019). «Hot property: South American Homes. From a three-storey house overlooking Lake Gutiérrez to a clifftop property designed by an award-winning Chilean architect». Financial Times (en inglés). Consultado el 21 de junio de 2019. 

Enlaces externos

[editar]


Predecesor:
Bandera de Alemania Frei Otto
Premio Pritzker de Arquitectura
2016
Sucesor:
Bandera de España Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta (RCR Arquitectes)