Academia Mayor de la Lengua Quechua
Qheswa Simi Hamut'ana Kuraq Suntur Qhichwa Simi Hamut'ana Kuraq Suntur Academia Mayor de la Lengua Quechua | ||
---|---|---|
Localización | ||
País | Perú | |
Información general | ||
Sigla | AMLQ | |
Tipo | Organismo público ejecutor / Institución lingüística | |
Sede |
Calle David Chaparro 231 (Cuzco) | |
Organización | ||
Presidente | Fernando Hermoza Gutiérrez | |
Depende de | Ministerio de Cultura | |
Historia | ||
Fundación | 1990 | |
amlq.org.pe | ||
La Academia Mayor de la Lengua Quechua (quechua: Qheswa Simi Hamut'ana Kuraq Suntur [5V], Qhichwa Simi Hamut'ana Kuraq Suntur [3V]) es una corporación que depende económicamente del Ministerio de Cultura del Perú, dedicada a la investigación, fomento, difusión y reivindicación del idioma quechua, el idioma andino más hablado. En la práctica sus trabajos se orientan en relación con el qheswa o quechua cusqueño.[1] Su sede principal se encuentra en la ciudad del Cusco (Perú).
Antecedente: Academia Peruana de la Lengua Quechua
En 1954, Faustino Espinoza Navarro, hijo de un dueño de una finca pequeña cerca del Cusco y también fundador del Inti Raymi del Cusco en 1947 donde interpretó el papel del Inca los primeros 14 años (hasta 1957), junto con otros artistas quechuahablantes bilingües fundó la Academia de la Lengua Quechua, cuyos estatutos fueron aprobados en enero de 1954. En la academia, conocedores del quechua cusqueño sin formación formal tenían la oportunidad de obtener reconocimiento como intelectuales. Según la academia, al contrario al Runa Simi, el quechua de la gente, el Qhapaq Simi o "quechua imperial", también llamado "Quechua Inka"[2] fue el quechua más puro que debería ser enseñado en escuelas especiales (Yachay Wasi) y cuyos guardianes actuales serían los miembros de la Academia de la Lengua Quechua del Cusco.[3] El 10 de diciembre de 1958 bajo el gobierno de Manuel Prado Ugarteche la Academia fue reconocida oficialmente por Ley 13059 como Academia Peruana de la Lengua Quechua con sede en la ciudad del Cusco.[4][1][5]
El 27 de mayo de 1975, el gobierno de Juan Velasco Alvarado oficializó el quechua con la Ley 21156 y prescribió la escritura con cinco vocales. En 1983, expertos profesionales quechuas y aimaras de todo el Perú decidieron implementar un alfabeto quechua y aimara con tres vocales a, i, u. El 10 de octubre de 1985, el Gobierno del Perú autorizó el alfabeto quechua y aimara con solo tres vocales por Resolución Ministerial 1218-85.[5] La Academia se opuso a eso y en 1987 con apoyo de representantes del Instituto Lingüístico de Verano decidió usar el sistema con cinco vocales.[6]
Según el lingüista Juan Carlos Godenzzi, la AMLQ ha sido un obstáculo para la normalización oficial de la ortografía y sintaxis del quechua por el estado peruano.[7]
Academia Mayor
La Academia Mayor se crea por Ley No 25260 del 6 de junio de 1990 que establece una academia de idioma quechua en Cusco, sin referirse exclusivamente a la AMLQ. Por otro lado, la comisión para establecer los estatutos no se creó hasta 2009,[8] si bien había sido reconocida como organismo descentralizado en 2007.[9]
La misión de la institución, es velar por la pureza de la lengua quechua, estimular el desarrollo de la literatura en esa lengua y la investigación lingüística.[10]
La Academia Mayor de la Lengua Quechua sigue utilizando la versión del alfabeto quechua oficial peruano de 1976 con cinco vocales. Por eso, escribe Qosqo y no Qusqu para "Cusco". Según la AMLQ, por Resolución Presidencial No 001 del 12 de octubre de 1990 se "ratifica el Alfabeto Básico del Quechua Imperial de 1975 compuesto de 31 grafemas: cinco vocales y 26 consonantes para Qosqo-Puno"[10]
David Samanez Flórez de la AMLQ hasta ahora intenta a demostrar el origen cusqueño de la lengua quechua,[11] aunque, según las investigaciones de Parker (1963) y Torero (1964), las lenguas quechuas se originaron en la sierra central del Perú.[12][13]
Ordenanzas Regionales
El Consejo Regional del Cusco, mediante la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867 y su modificatoria Ley N° 27902[14] y el Reglamento Interno de Organización y Funciones del Consejo Regional del Cusco debatió y aprobó la Ordenanza Regional N° 011-2003-CRC/GRC,[15] vigente desde el 4 de noviembre de 2003, en la que se declara "Día del Idioma Quechua o Runasimi Inca" el 8 de noviembre de cada año, en el ámbito del departamento del Cusco, como reconocimiento al 50° aniversario de la fundación de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, realizada el 8 de noviembre de 1953.
También declara "la obligatoriedad de la enseñanza y aprendizaje de la lengua quechua" en todos los niveles de educación inicial, primaria, secundaria y educación superior no universitaria, en especial en las zonas con predominancia quechua-hablante del departamento del Cusco, y encargar "la reglamentación de la Ordenanza Regional"[16] a la Academia Mayor de la Lengua Quechua.
Congresos Mundiales de Quechua
El Tercer Congreso Mundial de Quechua, Yuyayyaku Wawakuna, fue realizado en Salta en octubre de 2004. Entre sus principales conclusiones, se encuentran las labores de la Academia y de sus filiales, como difundir la fonética y fonología originales, de los fitónimos, zoónimos, antropónimos y topónimos quechuas, coordinándose con las autoridades políticas y turísticas; recomendar a sus afiliados que difundan las publicaciones relacionadas al idioma, para que la institución archive todas las obras como parte de su patrimonio y recomendar a la Academia una organización característica de la cultura andina; no utilizar los modelos de academias foráneas, y crear un modelo organizativo propio.[17]
En noviembre de 2010 se realizó el VI Congreso Mundial de Quechua, denominado "Pachakutip K’anchaynin" ("Nuevos tiempos de prosperidad y de cambio nos están alumbrando"). Se desarrolló en Cochabamba, Bolivia[18]
Críticas y problemas
- La AMLQ es de la opinión que solo hay un idioma quechua único, y que el quechua actual de la ciudad del Cusco (y no alguna forma intermedia como el quechua sureño) con todas sus peculiaridades regionales debería ser el estándar oficial para todos los dialectos quechuas. Usa el término "Quechua Inka" (o Inka Qheswa) para describirlo. Además, promueven insistentemente el antiguo alfabeto quechua establecido por el gobierno peruano en el año 1975, el cual corresponde en su mayoría al alfabeto actual, corregido en 1985, a excepción de que contiene las cinco vocales del idioma castellano: a, e, i, o, u. La mayoría de lingüistas que trabajan en Quechua han criticado este enfoque, siendo hostilizados como reacción por la AMLQ.[19]
- Con una densa historia de pretensiones hegemónicas, discursos metafísicos y una política lingüística que pretende elevar a “norma” su propio sociolecto (denominado Inka Simi), frente a otros sociolectos de toda la familia quechua (Godenzzi, 1992; Albarracín y Alderetes, 2005). La AMLQ ha debatido intensamente con el círculo internacional de la lingüística andina, sin encontrar jamás legitimación en sus producciones (cf. Godenzzi, 1992). La lista de tropiezos de la AMLQ es extensa, pero baste solamente referir al analista del discurso Tim Marr, quien define la posición de la AMLQ como fascismo andino (2002)[20]
- En 2006 un grupo de personas ligadas a esta institución, vandalizó la Wikipedia en quechua sureño, persistiendo insensatamente con su proceder, insultando a los editores y malogrando la portada principal. Ante esto, la página principal de la Wikipedia en quechua se convirtió en una de las poquísimas portadas en lenguas en peligro de extinción que tuvo que ser protegida.[21]
- En 2010 como señal de protesta ante la falta de presupuesto y de reglamentación de sus estatutos (que también afirmaban estaban desactualizados), 4 miembros de la Academia comenzaron una huelga de hambre[22] que duró dos semanas y que concluyó con la asignación de presupuesto por parte del Ministerio de Educación. Sin embargo, hasta junio del año 2011, la academia no podía ejecutar el presupuesto de dos millones setecientos mil nuevos soles (aproximadamente novecientos mil dólares estadounidenses) debido a sus disputas y falta de autogobierno adecuado y corrupción siendo esas las razones por la cual el Ministerio de Educación no entregó la suma de dinero solicitada.[23]
Referencias
- ↑ a b Julio Rosas Huaranga, 23 de noviembre de 2011. Academia Mayor de la Lengua Quechua, creada por Ley 25260, institución antecesora: Academia Peruana de la Lengua Quechua, creada por Ley 13059 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ Lovon, Armando Valenzuela (2002): Las maravillas del Quechua Inka. Academia Mayor de la Lengua Quechua, Cusco.
- ↑ Marisol de la Cadena (2000): Indigenous Mestizos: The Politics of Race and Culture in Cuzco, Peru, 1919-1991. Duke University Press, 2000. p. 174.
- ↑ Guido Carrasco Quispe (2013): El trivocalismo quechua y los falsos temores de los pentavocalistas Archivado el 19 de abril de 2014 en Wayback Machine.. Categoría: Artículos de Interés, Perú, 17 de mayo de 2013.
- ↑ a b Cosmovisión andina: historia del quechua
- ↑ Coronel-Molina, Serafin M. (1996): Corpus Planning for the Southern Peruvian Quechua Language. Working Papers in Educational Linguistics 12 (2), pp. 1-27.
- ↑ Godenzzi, Juan Carlos (1992): El recurso lingüístico del poder: coartadas ideológicas del castellano y el quechua. En: Godenzzi, Juan Carlos (ed) (1992): El quechua en debate: ideología, normalización y enseñanza. Cusco: CERA Bartolomé de las Casas. pp. 51-77.
- ↑ Designan comisión de implantación de la Academia Mayor de la Lengua Quechua. Archivado el 6 de marzo de 2016 en Wayback Machine. - Los Andes. 04 de octubre de 2009. Consultado el 29 de enero de 2011.
- ↑ Reconocen a la Academia de Lengua Quechua como organismo descentralizado. El Comercio. 6 de diciembre de 2007. Consultado el 29 de enero de 2011.
- ↑ a b El Qheswa, Runa Simi o lengua de gentes. Los Andes. 07 de noviembre de 2010. Consultado el 29 de enero de 2011.
- ↑ David I. Samanez Flórez (1994): Origen cusqueño de la lengua Quechua: como homenaje al Qosqo, con ocasión del reconocimiento constitucional de su capitalidad histórica. Academia Mayor de la Lengua Quechua de Qosqo, Municipalidad del Qosqo, 1994.
- ↑ Parker, Gary J. (1963): La clasificación genética de los dialectos quechuas. Revista del Museo Nacional 32:241-52. Lima.
- ↑ Torero Fernández de Córdova, Alfredo A. (1964): Los dialectos quechuas. Anales Científicos de la Universidad Agraria 2(4):446-78. La Molina (Lima).
- ↑ Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867 y su modificatoria Ley N° 27902
- ↑ Ordenanza Regional N° 011-2003-CRC/GRC. El Peruano, página 254742. 9 de noviembre de 2003. Consultado el 29 de enero de 2011.
- ↑ Ordenanza Regional a la Dirección Regional del Cusco
- ↑ Katia Gibaja. Síntesis del V Congreso Mundial de la lengua quechua 2008. 21 de abril de 2010. Consultado el 29 de enero de 2011.
- ↑ VI Congreso Mundial de Quechua - OPS
- ↑ [1] Coronel-Molina Serafín, Grabner-Coronel Linda. Lenguas e Identidades en los Andes. Perspectivas ideológicas y culturales. Ediciones ABYA-YALA. Quito, Ecuador. 2005
- ↑ Andreani, Héctor (30 de junio de 2016). «La desesperación imperial de la burguesía provinciana. Apuntes sobre chovinismo historiográfico, lengua nativa y clase en Santiago del Estero (Argentina)». Corpus (Vol 6, No 1). ISSN 1853-8037. doi:10.4000/corpusarchivos.1540. Consultado el 4 de julio de 2020.
- ↑ «Rimanakuy:Qhapaq p'anqa»
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipidiya (en quechua). 13 de mayo de 2020. Consultado el 4 de julio de 2020. - ↑ Cusco: miembros de la Academia Mayor de la Lengua Quechua cumplen quinto día en huelga de hambre. Integrantes de esta institución, que será parte del flamante Ministerio de la Cultura, reclaman a la PCM que apruebe su reglamento. El comercio.pe, 23 de julio de 2010. Consultado el 29 de enero de 2011.
- ↑ Lengua Quechua, mal usada. Integrantes de la Academia Mayor de la Lengua Quechua continúan con sus disputas internas. Diario La Primera Perú, Ahora terminaron en comisaría. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Consultado el 29 de enero de 2011.
Fuentes
Publicaciones
- AMLQ (Academia Mayor de la Lengua Quechua) y Municipalidad del Qosqo (1995): Diccionario Quechua-Español-Quechua/Qheswa-Español-Qheswa Simi Taqe. Cusco. Versión en línea (pdf 7,68 MB).