Ir al contenido

Éter (mitología)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:05 22 jun 2014 por Marcus Cyron (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Éter luchando contra un gigante

En la mitología griega, Éter (en griego antiguo, Αἰθήρ; romanización, Aithḗr; pronunciación, a͜ɪtʰɛː́r (clásica), ɛːtʰˈeːr (koiné), eθˈir (bizantino)) es un elemento, más puro y más brillante que el aire, y a la vez la región que ocupa este elemento. También es la personificación de dicho elemento.

Versiones del mito

Homero

En los poemas homéricos, el Éter es concebido como una región por encima del ἀήρ (aér, "aire")[f 1]​ que a su vez está bajo el Οὐρανός (ouranós, "firmamento")[f 2]​ y guarda una estrecha relación con él.[f 3]

Es la región donde habitan los dioses[f 4]​ y es el dominio de Zeus tras el reparto del mundo[f 5]​ Puede contener nubes, atributo de Zeus,[f 6]​ estas surgen del Éter según voluntad.[f 7][1]

En los Himnos homéricos, El Sol está en el Éter.[f 8]​ Los vientos como el Céfiro soplan desde esta región por voluntad de Zeus.[f 9]​ En el Himno a los Dioscuros (v. 13) éstos son presentados como moradores del Éter, desde donde también pueden controlar los vientos.

Hesíodo

Según Hesíodo, pertenece a la descendencia del Caos, fue engendrado por los hijos de este: Érebo y Nix, y es hermano de Hemera.[f 10]​ Este poeta distingue claramente al Éter, elemento más bien abstracto que simboliza la región superior, del Cielo propiamente dicho, Urano, de carácter más personal.[2]

Eurípides

Se conserva fragmentos de obras de Eurípides, dónde señala que el Éter es consorte de Gea.[f 11]

Aristófanes

Para Aristófanes fue también el padre, por sí mismo, de las ninfas de las nubes, las néfeles.[f 12]

Cosmogonías órficas

La tradición órfica afirmaba que el Éter era hijo de Chronos y Ananké, y hermano de Caos y Érebo,[f 13]​ hermano también de Eros o Fanes.[f 14]​ El V Himno órfico está dedicado al Éter, y lo nombra como un elemento divino que domina todo.

Higino

La versión trasmitida por Higino en el prólogo de sus Fábulas lo presenta como hijo del Caos y de la Oscuridad, y junto con Hemera engendra a Gea, a Urano y a Ponto. Unido a Gea engendra a una serie de personificación de abstracciones tales como el Dolor, la Astucia, la Ira, la Pesadumbre, la Mentira, el Juramento, la Venganza, el Exceso, la Disputa, el Olvido, la Cobardía, el Miedo, la Soberbia, el Incesto, la Lucha; y a los Titanes y los Hecatonquiros. En realidad, este Éter de Higino es equiparable con el Urano de Hesíodo, sin que su cosmogonía tenga un equivalente claro del Éter hesiódico.[3]

Otras fuentes mitográficas

Tanto Alcman[f 15]​ como Calímaco[f 16]​ y Cicerón[f 17]​ coinciden en considerar que Urano surge desde el Éter.

Significado y etimología del nombre

El uso más general del vocablo αἰθήρ lo identifica con "cielo" y "aire",[4][5]​ o con un elemento más puro y brillante, por encima del aire.[6]​ Es el aire superior.[7]

El nombre Αἰθήρ contiene la raíz aidh- que en la épica arcaica forma palabras relacionadas con las acciones de "quemar" y "brillar", como el verbo αἴθω: "encender".[8]

Referencias

Fuentes

  1. Homero, Homero, Ilíada, XIV, 288
  2. Homero, Ilíada II, 458; 11, 54; XIII, 837; XVII, 425
  3. Homero, Ilíada VIII, 555ss; XVI, 300
  4. Homero, Ilíada, II, 412; IV, 166; XIV, 258; XV, 610; XIX, 351; Odisea V, 50; XV, 293; 524; XIV, 540
  5. Homero, Ilíada XV, 192
  6. Homero, Ilíada XV, 20
  7. Homero, Ilíada XVI 364ss
  8. Himno a Demeter, 70
  9. Himno a Apolo, 434
  10. Hesíodo, Teogonía 124
  11. fr. 839, 941, 1023.
  12. Aristófanes, Las nubes 569ss.
  13. Orphicorum fragmenta 54.
  14. Argonáuticas órficas, 15.
  15. fr. 61
  16. fr. 498
  17. Cicerón, De natura deorum, 3, 17

Estudios

  1. Lexicon Homericum, p. 47, ad. voc. αἰθήρ.
  2. Ruiz de Elvira, Mitología Clásica, p. 37.
  3. Ruiz de Elvira, Mitología Clásica, p. 36.
  4. Henry George Liddell; Robert Scott. «Éter, definición como cielo, y aire». A Greek-English Lexicon (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2012. 
  5. William J. Slater. «Éter, definición como cielo.». Lexicon to Pindar (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2012. 
  6. Henry George Liddell; Robert Scott. «Éter, definición como "lo que está arriba y es brillante y más puro que el aire"». An Intermediate Greek-English Lexicon (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2012. 
  7. Georg Autenrieth. «Éter, definición como "el aire superior"». A Homeric Dictionary (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2012. 
  8. Philipp, Rosemarie, Lexikon des Frühgriechischen epos, ad voc. αἰθήρ.

Bibliografía

Fuentes

Estudios

Véase también

Enlaces externos