Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fanatismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MONIMINO (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
MONIMINO (discusión · contribs.)
Línea 27: Línea 27:


== Naturaleza psicológica del fanatismo ==
== Naturaleza psicológica del fanatismo ==
La [[conciencia]] de la [[individualidad]] se suprime mediante la atenuación de la [[conciencia]] del [[yo]], por una parte, y mediante la acentuación del [[sentimiento]] de pertenencia a lo otro. Para lo primero sirve el alcohol y otras drogas, el éxtasis sexual, etc. Para lo segundo se procede a la adhesión incondicional a sectas y facciones totalitarias políticas o religiosas, la entrega a un grupo, a personas posesivas... La [[conciencia]] corporal se disminuye mediante la reducción de las vivencias corporales y la desvalorización del [[mundo]] en donde la [[vida]] corporal se desarrolla.
La [[conciencia]] de la [[individualidad]] se suprime mediante la atenuación de la [[conciencia]] del [[yo]], por una parte, y mediante la acentuación del [[sentimiento]] de pertenencia a lo otro. Para lo primero sirve el alcohol y otras drogas, el éxtasis sexual, etc. Para lo segundo se procede a la adhesión incondicional a una [[creencia]] que ofrece ante todo seguridad respecto a ''Una Verdad'' o el '' Un Valor'' de forma incondicionada.
Desde el punto de vista epistemológico, el fanático, curiosamente, se parece a su contrario el [[relativista]], en la medida en que para ambos no cabe el [[debate]] o la búsqueda común de la [[verdad]]. El fanático cree poseer la [[verdad]] de manera tajante. Afirma tener todas las respuestas y, en consecuencia, no necesita seguir buscando a través del cuestionamiento de las propias [[ideas]] que representa la [[crítica]] del [[otro]].


Esta seguridad se encuentra generalmente en sectas y facciones totalitarias políticas o religiosas, la entrega a un grupo, a personas posesivas... A veces la posesión de un "pensamiento individual obsesivo" como "verdad" que se justifica por encima de todo.
El [[fanático]], pues, se caracteriza por su espíritu maniqueo y por ser un gran enemigo de la [[libertad]]. Los lugares donde impera el fanatismo son terrenos donde es difícil que prospere el [[conocimiento]] y donde se parece detenerse el curso fluyente de la [[vida]]. Un [[mundo]], en definitiva, contrario a la mudable [[naturaleza humana]] que en ocasiones se diría anhela la [[muerte]]. De hecho, para [[Albert Camus]] en ''[[El hombre rebelde]]'', es una suerte de [[nihilismo]] destructivo más.

De esta forma la [[conciencia]] corporal se disminuye mediante la reducción de las vivencias corporales y la desvalorización del [[mundo]] en donde la [[vida]] corporal se desarrolla.

Desde el punto de vista epistemológico, el fanático, curiosamente, se parece a su contrario el [[relativismo|relativista]], en la medida en que para ambos no cabe el [[debate]] o la búsqueda común de la [[verdad]]. El fanático cree poseer la [[verdad]] de manera tajante. Afirma tener todas las respuestas y, en consecuencia, no necesita seguir buscando a través del cuestionamiento de las propias [[ideas]] que representa la [[crítica]] del [[otro]]. Su mayor dificultad estriba en "poder entender más allá de su creencia", ''salir de sus propios esquemas''.

El fanático, pues, se caracteriza por su espíritu maniqueo y por ser un gran enemigo de la [[libertad]] moral como de la libre [[interpretación]] del conocimiento de los demás y del mundo. Los lugares donde impera el fanatismo son terrenos donde es difícil que prospere el [[conocimiento]] y donde parece detenerse el curso fluyente de la [[vida]]. Un [[mundo]], en definitiva, contrario a la mudable [[naturaleza humana]] que en ocasiones se diría anhela la [[muerte]]. De hecho, para [[Albert Camus]] en ''[[El hombre rebelde]]'', es una suerte de [[nihilismo]] destructivo más.


El precio a pagar por la cristalización del [[Pensamiento (mente)|pensamiento]] engendrada por el fanatismo resulta caro. El alejamiento de la [[verdad]] es una de ellas, porque para profundizar en el [[conocimiento]] debemos estar abiertos al descubrimiento de la parte de [[verdad]] presente en los demás, desde una ''humildad intelectual'' de corte socrático, con una actitud dogmática resulta difícil llegar muy lejos intelectualmente.
El precio a pagar por la cristalización del [[Pensamiento (mente)|pensamiento]] engendrada por el fanatismo resulta caro. El alejamiento de la [[verdad]] es una de ellas, porque para profundizar en el [[conocimiento]] debemos estar abiertos al descubrimiento de la parte de [[verdad]] presente en los demás, desde una ''humildad intelectual'' de corte socrático, con una actitud dogmática resulta difícil llegar muy lejos intelectualmente.


Pero existe otra desventaja que tal vez resulte más contundente que la epistemológica: que el fanatismo siempre ha conducido a guerras y a graves desastres. Tras numerosas [[conflicto social|conflictos sociales]], guerras, masacres, limpiezas étnicas e injusticias se halla la [[intolerancia]] de muchos fanáticos. Esto han coincidido en señalarlo todos los defensores de la [[tolerancia]]. El fanatismo es el culpable de esos males, que podrían evitarse con la universalización de un talante [[fraternal]] que aceptara las diferencias.
Pero existe otra desventaja que tal vez resulte más contundente que la epistemológica: que el fanatismo siempre ha conducido a guerras y a graves desastres. Tras numerosos [[conflicto social|conflictos sociales]], guerras, masacres, limpiezas étnicas e injusticias se halla la intolerancia] de muchos fanáticos. Esto han coincidido en señalarlo todos los defensores de la [[tolerancia social|tolerancia]]. El fanatismo es el culpable de esos males, que podrían evitarse con la universalización de un talante [[fraternal]] que aceptara las diferencias y el [[relativismo]] propio del [[conocimiento]] racional humano.


== Características ==
== Características ==

Revisión del 09:01 20 ago 2011

El fanatismo es una pasión exacerbada, desmedida y tenaz, particularmente hacia una creencia tenida como verdad y valorada con un carácter incondicional. Tales creencias pueden ser meramente culturales,religiosas o políticas, o hacia un determinado contenido social como un club de fútbol, o músico o simple pasatiempo o hobby.

Consta de una apasionada e incondicional adhesión a una causa, un entusiasmo desmedido y monomanía persistente hacia determinados temas, de modo obstinado, algunas veces indiscriminado y violento.

El fanatismo puede referirse a cualquier creencia afín a una persona o grupo. En casos extremos en los cuales el fanatismo supera la racionalidad, puede llegar a extremos peligrosos, como matar a seres humanos o encarcelarlos, y puede incluir como síntoma el deseo incondicional de imponer una creencia, considerada buena para el fanático o para un grupo de los mismos.

Tipos de fanatismo

Existen varios tipos de fanatismo, y se producen debido a la afinidad o contrariedad con una persona, religión, ideología, deporte o pasatiempo, entre otros tópicos.

Ejemplos de fanatismo se han dado en el terreno religioso con la defensa de dogmas, o la defensa de libros sagrados o de dioses, o defendiendo un punto de vista racional o irracional específico. Los religiosos afirman que, la diferencia entre religioso y fanático reside en el hecho de que el religioso ve a la religión como un medio para creer o conocer alguna deidad, mientras que el fanático ve a la religión como dios, y la trata como incuestionable.

  • Otro ejemplo de fanatismo es hacia una persona, se ha oído hablar de los club de fans es un conjunto de personas fanáticas de alguien, por ejemplo de un cantante o actor.
  • También de equipos de fútbol, baloncesto, etc....
  • También el fanatismo a lo deconocido (tales como predecir el futuro o crear el modelo de fanatismo,etc.)
  • También existen los fanáticos antireligiosos; anticristianos, antimusulmanes, etc.
  • Algunos fanáticos se centran en el mantenimiento de unas practicas o cultura sin pensar en la posibilidad de que el conocimiento y el desarrollo humano pueda haber modificado, para bien, las practicas o los valores culturales. Este tipo de fanatismo esta muy emparentado con la ignorancia y el anquilosamiento mental.

Fanatismo religioso

El fanatismo religioso es uno de los tipos de fanatismo que más ha generado controversia a través de la historia en cuanto bajo esta se han llevado a cabo, conflictos bélicos, holocaustos, asesinatos y actos terroristas. Durante siglos miles de hombres fanáticos se han visto influenciados bajo las grandes religiones para así llevar actos que van en contra de la propia religión lo cual deja a ver que el individuo está actuando no bajo fe, sino por pura obsesión. Esta se encuentra en diversas doctrinas religiosas tales como: la cristiana, islámica, la judía, entre otras. El fanático religioso es el que se identifica como el individuo con una conducta enceguecedora hacia una religión en particular, lo cual puede causar que cometa actos en contra de las personas que no creen en esta.

Naturaleza psicológica del fanatismo

La conciencia de la individualidad se suprime mediante la atenuación de la conciencia del yo, por una parte, y mediante la acentuación del sentimiento de pertenencia a lo otro. Para lo primero sirve el alcohol y otras drogas, el éxtasis sexual, etc. Para lo segundo se procede a la adhesión incondicional a una creencia que ofrece ante todo seguridad respecto a Una Verdad o el Un Valor de forma incondicionada.

Esta seguridad se encuentra generalmente en sectas y facciones totalitarias políticas o religiosas, la entrega a un grupo, a personas posesivas... A veces la posesión de un "pensamiento individual obsesivo" como "verdad" que se justifica por encima de todo.

De esta forma la conciencia corporal se disminuye mediante la reducción de las vivencias corporales y la desvalorización del mundo en donde la vida corporal se desarrolla.

Desde el punto de vista epistemológico, el fanático, curiosamente, se parece a su contrario el relativista, en la medida en que para ambos no cabe el debate o la búsqueda común de la verdad. El fanático cree poseer la verdad de manera tajante. Afirma tener todas las respuestas y, en consecuencia, no necesita seguir buscando a través del cuestionamiento de las propias ideas que representa la crítica del otro. Su mayor dificultad estriba en "poder entender más allá de su creencia", salir de sus propios esquemas.

El fanático, pues, se caracteriza por su espíritu maniqueo y por ser un gran enemigo de la libertad moral como de la libre interpretación del conocimiento de los demás y del mundo. Los lugares donde impera el fanatismo son terrenos donde es difícil que prospere el conocimiento y donde parece detenerse el curso fluyente de la vida. Un mundo, en definitiva, contrario a la mudable naturaleza humana que en ocasiones se diría anhela la muerte. De hecho, para Albert Camus en El hombre rebelde, es una suerte de nihilismo destructivo más.

El precio a pagar por la cristalización del pensamiento engendrada por el fanatismo resulta caro. El alejamiento de la verdad es una de ellas, porque para profundizar en el conocimiento debemos estar abiertos al descubrimiento de la parte de verdad presente en los demás, desde una humildad intelectual de corte socrático, con una actitud dogmática resulta difícil llegar muy lejos intelectualmente.

Pero existe otra desventaja que tal vez resulte más contundente que la epistemológica: que el fanatismo siempre ha conducido a guerras y a graves desastres. Tras numerosos conflictos sociales, guerras, masacres, limpiezas étnicas e injusticias se halla la intolerancia] de muchos fanáticos. Esto han coincidido en señalarlo todos los defensores de la tolerancia. El fanatismo es el culpable de esos males, que podrían evitarse con la universalización de un talante fraternal que aceptara las diferencias y el relativismo propio del conocimiento racional humano.

Características

En síntesis, los rasgos que caracterizan al fanatismo son los siguientes:

  • dogmatismo: fe en una serie de verdades que no se cuestionan ni razonan y cuya justificación lo es por su propia naturaleza o con relación a alguna autoridad;
  • carencia de espíritu crítico: no se admite la libre discusión acerca de las propias verdades, ni su crítica racional;
  • maniqueísmo: las diferencias son consideradas de manera radical; no se admiten los matices. Además, la diversidad humana suele encerrarse en dos categorías: buenos y malos;
  • odio a la diferencia: desprecio y rechazo de lo que escapa a unos determinados modelos y etiquetas;
  • autoritarismo: afán de imponer las propias creencia y de forzar a que todo el mundo se adscriba a la misma.

Referencias

Bibliografía

  • Alonso Fernandez,F. (2006) El hombre libre y sus sombras. Guadalajara: Investigación en salud. Pp 208.
  • Canterla,C.(2001) La cara oculta de la razón: locura, creencia y utopía. Cádiz: Universidad de Cádiz
  • Camps, V. (1991) “El derecho a la diferencia” en Muguerza, J.; Quesada, F. Y Rodríguez, R. Ética día tras día. Madrid.Trotta. Pp 67-78.
  • Camus, A. (2001) El hombre rebelde. Madrid: Alianza.
  • Camus, A. Los justos. Madrid: Alianza.
  • Cortina, A. (1994) La ética de la sociedad civil. Madrid: Anaya.
  • Cruz, M. (comp)(1998) Tolerancia o barbarie. Barcelona: Gedisa.
  • Dostoyevski, F. (2005) Los demonios (2 volúmenes). Madrid: Alianza.
  • Erasmo de Rotterdam (1993) Elogio de la locura. Barcelona: Altaya.
  • Flecha, R. (2001) “Racismo moderno y postmoderno en Europa: Enfoque dialógico y pedagogías antirracistas” en Revista Española de
  • Hills, M.(1971) Fan Cultures. London; New York: Routledge.Investigaciones Sociológicas. 94, pp 79-103
  • Kant, E.(1985) Filosofía de la historia. Madrid: F.C.E
  • Levi-Strauss, Cl. (1996) Raza y cultura. Madrid: Cátedra
  • Locke, J. (1998) Carta sobre la tolerancia. Madrid: Tecnos.
  • Mayoral Cortes, V. (1992) “El laicismo en la sociedad actual” en Claves de Razón Práctica. 19 pp 36-40
  • Menéndez, A. (2007) Fanatismo y Misticismo. México: Editorial Doble J.
  • Mill, J.S. (1993) Sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial. (versión original 1859)
  • Montaigne (1996) Ensayos. (3 volúmenes) Madrid: Cátedra
  • Moran, L.(2005) Religion y cultura: crisol de transformaciones. México: Centro de investigaciones y estudios superiores en antropologia social. Num. 018. Pp 171-178.
  • Moro, T. (1992) Utopía. Madrid: Tecnos
  • Neill, A.S. (1994). Summerhill. Madrid: Fondo de Cultura Económica
  • Ockam, G. DE (1992) Sobre el gobierno tiránico del papa. Madrid: Tecnos
  • Peces-Barba, G. (1982) Tránsito a la modernidad y derechos fundamentales. Madrid: Mezquita
  • Pérez Tapias, J.A. (1996) Claves humanistas para una educación democrática. Madrid: Alauda-Anaya
  • Séneca (2001) Epístolas morales a Lucilio. Madrid: Gredos
  • Valls, R. (1994) “Sobre fundamentalismos” en Claves de razón práctica. 42, pp 40-48.
  • Voltaire (1992) Tratado de la tolerancia. Barcelona: Editorial Crítica

Véase también

Enlaces externos