Diferencia entre revisiones de «Legalización de las drogas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deisenbe (discusión · contribs.)
m →‎Intelectuales: Añadido un vínculo y corregida una palabra
Deisenbe (discusión · contribs.)
→‎Intelectuales: Policías opuestas a la guerra contra las drogas
Línea 210: Línea 210:
En ese sentido, Escohotado reconoce la influencia del psiquiatra estadounidense [[Thomas Szasz]] y sus trabajos [[Antipsiquiatría|anti siquiátricos]] y a favor de los [[Derechos civiles y políticos|derechos individuales]] como fundamental en sus luchas contemporáneas.´
En ese sentido, Escohotado reconoce la influencia del psiquiatra estadounidense [[Thomas Szasz]] y sus trabajos [[Antipsiquiatría|anti siquiátricos]] y a favor de los [[Derechos civiles y políticos|derechos individuales]] como fundamental en sus luchas contemporáneas.´


El comentador político norteamericano [[Bill Maher]] apoya abierta y económicamente la legalización de la marijuana, y habla a menudo de su consumo personal.<ref>Bruinkid, "Bill Maher has do's and don'ts for Colorado's pot legalization" ("Bill Maher tiene recomendaciones positivas y negativas sobre la legalización de la marijuana en Colorado"), ''Daily Kos'', 14-06-2014, http://www.dailykos.com/story/2014/06/14/1306908/-Bill-Maher-has-do-s-and-don-ts-for-Colorado-s-pot-legalization, bajado 09-13-2014</ref>
El comentador político norteamericano [[Bill Maher]] apoya abierta y económicamente la legalización de la marijuana, y habla a menudo de su consumo personal.<ref>Bruinkid, "Bill Maher has do's and don'ts for Colorado's pot legalization" ("Bill Maher tiene recomendaciones positivas y negativas sobre la legalización de la marijuana en Colorado"), ''Daily Kos'', 14-06-2014, http://www.dailykos.com/story/2014/06/14/1306908/-Bill-Maher-has-do-s-and-don-ts-for-Colorado-s-pot-legalization, bajado 09-13-2014</ref> Hay un grupo activo de policías y antiguos policías que se oponen públicamente a la guerra contra las drogas.<ref>Law Enforcement Against Prohibition, http://www.leap.cc/, consultado el 13-09-2014</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 23:59 13 sep 2014

La legalización de las drogas es uno de los modelos propuestos por activistas e instituciones por derechos individuales para la modificación de las leyes que prohíben tenencia, consumo, suministro, y/o producción de drogas. El argumento central está basado en el derecho fundamental que cada persona tiene a elegir cómo quiere llevar su vida, lo que incluye la obligación del Estado de respetar la decisión del ciudadano sobre las sustancias que decida utilizar o consumir. Otros partidarios de esta medida basan su defensa en la creencia de que sería un medio importante para erradicar las mafias relacionadas con el narcotráfico. [1]

Políticas

Quienes proponen la legalización de las drogas apoyan diferentes razones (económicas, morales, éticas, médicas) con objetivos diversos. Los objetivos más comunes son:

  • Legalización: Asume que las drogas se consumen y es necesario establecer un marco legal que las regule.
  • Descriminalización: Trata de recaudar impuestos y evita la corrupción política y policial que las drogas provocan.
  • Reducir el número de muertes violentas: En Centroamérica, los cárteles de la droga son responsables de más del 60% de las muertes violentas en los países que sirven de puente en el trasiego de drogas hacia Europa y Estados Unidos. La guerra contra el narcotráfico en México hasta el 2011 ha dejado más de 45,000 muertes violentas, entre ellas de muchos civiles e inmigrantes. La descriminalización y regulación tiene como objetivo desfinanciar a los carteles y con ello facilitar a los gobiernos el combate a los crímenes (secuestros, extorsiones, blanqueo de dinero, etc.), fruto de tales actividades ilícitas.
  • Racionalizar las leyes. Carece de sentido, y es contrario a la confianza del público en sus gobiernos, que sustancias legales -- el alcohol, el tabaco -- son notablemente más dañinas que otras cuyo uso extramedicinal se prohíbe.

Legalización Total vs Regulada

Esta posición pide el fin de la prohibición de la distribución o venta y el uso personal de drogas actualmente prohibidas. Los sistemas varían desde la legalización total, que eliminaría completamente todas las formas de control gubernamental, a diversas formas de legalización regulada donde las drogas estarían legalmente disponibles bajo un sistema de control del gobierno lo que implica:

  • Etiquetado legal sobre dosis y advertencias médicas,
  • Restricciones a la publicidad,
  • Limitaciones de edad,
  • Restricciones en la cantidad comprada en un tiempo,
  • Requisitos sobre la forma en que ciertas drogas que se deban suministrar,
  • Licencias de usuario especial para comprar drogas en particular.

El sistema de legalización regulado probablemente tendría una serie de restricciones para las diferentes drogas, según la percepción de su riesgo, así que mientras algunos medicamentos se venden sin receta en las farmacias u otros establecimientos autorizados, las drogas con mayor riesgo de daño sólo podrían estar disponibles para la venta en instalaciones autorizadas donde su uso pueda ser controlado y cuidado por un médico de emergencia siempre disponible. Ejemplos de fármacos con diferentes niveles de distribución regulada en la mayoría de países son: la cafeína (café, té), la nicotina (tabaco), el alcohol etanol (cerveza, vino, licores) y los antibióticos.

La legalización completa se propone a menudo por grupos liberales, mientras que la legalización regulada la sugieren grupos que piensan que la aplicación de las leyes contra la prohibición no alcanzan sus objetivos y empeoran los problemas asociados con el uso de drogas prohibidas, pero que reconocen que hay daños asociados con las drogas actualmente prohibidas que deben reducirse al mínimo.

No todos los defensores de la legalización de las drogas comparten necesariamente un marco ético común, y la gente puede adoptar este punto de vista por varias razones. En particular, estar a favor de la legalización de las drogas no implica la aprobación del uso de drogas irresponsablemente.

Plataformas legalizadoras

Por un lado observamos a las personas que defienden la legalización de las drogas. En este ámbito se esconden todo tipo de colectivos. Unos que realmente buscan fines terapéuticos, otros buscan que la problemática aumente, sobre todo las mafias para negocios millonarios, e individuos que son drogadictos y buscan un beneficio propio, etc. Atendiendo a esta defensa, nos centramos en un partido político y varias plataformas para la legalización de las drogas:

• Espiral: La legalización de las drogas reconoce el derecho de las personas a consumir cualquier sustancia y, acompañada con educación, es posiblemente la mejor estrategia para luchar contra el consumo abusivo y la drogodependencia, causas de la degradación humana del consumidor y de múltiples daños a su entorno. La ilegalización de las drogas no está resolviendo los problemas que el consumo de drogas genera en la salud pública y está fomentado otros problemas igualmente graves como el narcotráfico y las dudosas políticas gubernamentales de guerra contra el narcotráfico. La lucha legal contra las drogas se ha centrado, a nivel mundial, en la prohibición, la represión y la sanción de su uso (a excepción del tabaco y el alcohol). La ilegalización de las drogas vulnera derechos como la autodeterminación individual y el libre desarrollo de la personalidad, tan publicitados por los actuales sistemas de gobierno.

• Liberalismo.org expone 10 razones para la legalización:

  1. La legalización pondría fin a la parte exageradamente lucrativa del negocio del narcotráfico.
  2. La legalización reduciría dramáticamente el precio de las drogas, al acabar con los altísimos costos de producción e intermediación que implica la prohibición.
  3. Legalizar las drogas haría que la fabricación de dichas sustancias se encuentre dentro del alcance de las regulaciones propias de un mercado legal.
  4. El narcotráfico ha extendido sus tentáculos en la vida política de los países.
  5. Legalizar las drogas acabaría con un foco importante de corrupción, la cual aumenta en todos los niveles del gobierno debido a que una substancial cantidad de policías, oficiales de aduana, jueces y toda clase de autoridades han sido comprados, sobornados o extorsionados por narcotraficantes, creando un gran ambiente de desconfianza por parte de la población hacia el sector público en general.
  6. Los gobiernos dejarían de malgastar miles de millones de dólares en el combate de las drogas, recursos que serían destinados a combatir a los verdaderos criminales.
  7. Con la legalización se acaba el pretexto del Estado de socavar nuestras libertades con el fin de llevar a cabo esta guerra contra las drogas.
  8. Legalizar las drogas desactivará la bomba de tiempo en la que se ha convertido Latinoamérica, especialmente países como México, Centroamérica, Ecuador, Bolivia y Colombia.
  9. En una sociedad en donde las drogas son legales, el número de víctimas inocentes producto del consumo y la venta de estupefacientes se vería reducido substancialmente.
  10. La legalización conducirá a que la sociedad aprenda a convivir con las drogas, tal y como lo ha hecho con otras sustancias como el alcohol y el tabaco.

Descriminalización

La descriminalización de las drogas aboga por una reducción del control y las multas respecto a la situación legal actual.

Sus proponentes apoyan el uso de multas y otros castigos que reemplacen a la prisión y siempre que los usuarios no recibieran un fichaje penal como resultado. Un tema central de la descriminalización de las drogas es la Reducción del daño.

La descriminalización de las drogas es, en cierto modo, una medida intermedia entre la prohibición y la legalización y ha sido criticada también como la peor de las opciones al mantener la venta ilegal y por tanto perpetuando los problemas asociados a la clandestinidad de la distribución y producción de drogas

Economía

Existen varios impactos económicos y sociales en la criminalización de las drogas. La prohibición incrementa el crimen (robo, violencia, corrupción política y policial) y el precio.[2]​ En muchos países en desarrollo la producción de drogas ofrece una vía de escape a la pobreza. Milton Friedman estima en 10.000 las muertes anuales en Estados Unidos causada por la criminalización de las drogas. Si las drogas fueran legales, las víctimas colaterales desaparecerían. La ineficiencia desde el punto de vista económico y la ineficacia de los gobiernos en el campo de la prevención del uso y comercio ha sido muy criticada desde el punto de vista liberal. La Guerra contra las drogas en Estados Unidos también ha generado críticas por las mismas razones.

Legalización por país

Cogollo de Cannabis sativa

Dentro de la Unión Europea, España y Portugal no consideran que la tenencia de drogas para consumo personal sea un delito punible. La tenencia para uso personal sigue siendo ilegal en los Países Bajos, Alemania y la República Checa, pero se establecieron directrices para que la policía, los fiscales y los tribunales no impongan pena alguna, ni siquiera multas, hasta cierta cantidad. Otros países imponen sanciones administrativas y solo unos pocos, como Suecia, Letonia y Chipre, contemplan sentencias de prisión por la tenencia de pequeñas cantidades.[3]

Argentina

Si bien la legislación vigente, establece en la ley penal 23.737 que todo lo relacionado con las drogas excepto el consumo, es decir: la simple tenencia (el mayor mecanismo legal utilizado para perseguir a los consumidores[4]​), la producción (sea para consumo personal o venta), el comercio, el almacenamiento, el transporte y el hacer apología al uso de drogas es delito.[5]​ En agosto de 2009, la Corte Suprema argentina declaró en el histórico "fallo Arriola"[6]inconstitucional enjuiciar a los ciudadanos por utilizar medicamentos para su uso personal - los adultos deben tener libertad para tomar decisiones sobre su estilo de vida sin la intervención del Estado.[7][8]​ En el mencionado fallo la Corte suprema insta al poder legislativo nacional a modificar la ley vigente para adaptarla a la jurisprudencia asentada.[9]​ Ya que en la Argentina no es obligatorio para los jueces de menor instancia respetar la corriente impuesta por el tribunal máximo.

Brasil

Cambios legislativos en 2002 y 2006 resultaron en una despenalización parcial de la posesión para uso personal. Las penas de prisión ya no se aplican y fueron sustituidas por medidas educativas y servicios comunitarios.[10]​ Sin embargo, el hecho de que el consumo haya dejado de ser delito, se establezcan penas de hasta cinco años de prisión por la venta al menudeo de pequeñas cantidades. Una investigación realizada en 2009 sobre procesos criminales por tráfico de drogas, en Río de Janeiro y Brasilia, demostró que el sistema penal es selectivo, y que los que venden pequeñas cantidades de drogas, constituyen el 60% de los condenados.[11]

Canadá

El cultivo de Cannabis es actualmente ilegal en Canadá excepto para uso médico. En cualquier caso, el uso del cannabis por parte del público general está tolerado hasta cierto grado y varía en función del lugar y la jurisdicción,[12]​ existiendo una vigorosa campaña para la legalización.

En 2001, el periódico Globe and Mail ofrecía una encuesta con datos del año 2000 según la cual el 47% de los canadienses estaban de acuerdo con la frase "El uso de la marihuana debería estar legalizado", frente al 26% que opinaba lo mismo en 1945.[13]​ Una encuesta más reciente mostraba como más de la mitad de los canadienses apoyaban la legalización. El desarrollo tras las elecciones de 2008 es, sin embargo, mucho más restrictivo con penas mínimas más altas para el crimen relacionado con las drogas y propuesto por el primer ministro Harper.

Chile

El cultivo de Cannabis es legalmente posible en Chile, pero precisa de una autorización del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero), solo se sabe de una autorización otorgada, la que posteriormente fue retirada.[cita requerida] El consumo de drogas en Chile, a diferencia del narcotráfico, no es considerado delito; sin embargo, se sanciona como falta el que se haga en espacios públicos.[14]

México

En la Ciudad de México se realiza un reglamento donde se indican cuales son los lugares donde se pueden vender este tipo de sustancias en el año de 1846, y para 1884 surge un catálogo de sustancias tóxicas y peligrosas.[15]

El país es una de las principales vías de traslado a Estados Unidos, lo cual crea un ambiente problematico donde existen las confrontaciones por el traslado ilegal de sustancias ilícitas, además de que el consumo se ha proliferado dentro del territorio mexicano, por lo tanto se han tomado medidas legales para evitar estos problemas:[16]

En abril de 2009 el Congreso de la Unión adoptó el ‘Decreto del Narcomenudeo’, eliminando todas las sanciones por cantidades para uso personal: 5 gramos de cannabis, 2 gramos de Opio, 0,5 gramos de Cocaína, 50 miligramos de Heroína o 40 miligramos de Metanfetamina. Los adictos serán sometidos a tratamiento obligatorio solamente después del tercer arresto. El decreto entró en vigor en agosto de 2009.[17]

En 2009 en el estado de Nuevo León, se instaló la primera corte de drogas [18]​ (Tribunal para el Tratamiento de Adicción, como se le conoce oficialmente) del país, un sistema creado en el Condado de Miami-Dade, Florida en 1989[19]​ que tiene como fin rehabilitar a las personas que comenten un crimen bajo el influjo de alguna droga. Cinco años después, en 2014, se instaló otra más en el estado de Morelos.[20]

En Junio de 2014 el Partido de la Revolución Democrática presentará una iniciativa con la que pretende se logre aumentar la cantidad de marihuana que se permite portar, así como aceptar y llevar a cabo el uso medicinal de la planta.[21]​ Las dos cosas en el estado de Jalisco.

La ley define estrictamente la dosis personal lo que podría conducir a condenas de cárcel para los que sean sorprendidos con cantidades mayores a las que permite.[17]​ En septiembre de 2010, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró válida la reforma a la ley.[22]

Guatemala

La legalización de las drogas mantiene un argumento central está basado en el derecho fundamental que cada persona que tiene de elegir cómo quiere llevar su vida. Otros se basan en la creencia de que sería un medio importante para erradicar las mafias. A pesar que el 79% de la población guatemalteca se opone a la legalización de las drogas, las declaraciones del mandatario Guatemalteco acogen de manera favorable. Por otra parte la Asamblea General de la OEA, busca avanzar en el debate sobre una política integral para hacer frente al problema mundial de las drogas en América. Al ser un problema que involucra diferentes parámetros, su manejo se vuelve complicado hasta el punto, que podría ser contraproducente. El presidente de Guatemala Otto Pérez Molina comenzó en febrero de 2012 un esfuerzo para despenalizar las drogas. Dicha iniciativa incluiría a toda la región Centroamericana, México y Colombia. Pérez Molina presentará esta iniciativa en la próxima cumbre centroamericana de presidentes. pero cuando el mundo decidió

República Checa

En 14 de diciembre de 2009, la República Checa adopta una nueva ley que tiene efecto el 1 de enero de 2010 y permite a una persona la posesión de hasta 15 gramos de marihuana o 1,5 gramos de heroína sin cargos penales. Estas cantidades son mucho mayores que en otros países de la Unión Europea, haciendo de la República Checa el país más tolerante del mundo en esta materia.[23]

Holanda

La revisión de la Ley del Opio de 1976 introdujo la descriminalización legal del cannabis. El consumo dejó de ser un delito y la tenencia de hasta 30 gramos se convirtió en un delito menor, mientras que la tenencia de más de 30 gramos siguió siendo un delito penal. Desde entonces, los cafés (coffeeshops) holandeses, donde los consumidores pueden comprar una cantidad limitada de cannabis, ocupan un lugar altamente simbólico como paradigma de políticas liberales en materia de cannabis. Sin embargo, el fenómeno suele interpretarse erróneamente.[3]

Contra lo que habitualmente se piensa, la tenencia de cannabis en los Países Bajos – no el consumo – está tipificada como delito. La política holandesa es una descriminalización de facto de la tenencia, la compra y la venta de cantidades para el consumo personal de cannabis, aunque de iure estas actividades no estén permitidas. Esta política está basada sobre el «principio de conveniencia», una opción discrecional dentro del derecho penal holandés que les permite a las autoridades abstenerse de interponer acciones penales. También se admite el cultivo de hasta cinco plantas por persona para consumo personal.[3]

El régimen se rige por las directrices nacionales oficiales emitidas por la fiscalía: se tolera la venta minorista de cannabis siempre que las bocas de venta cumplan con los criterios llamados ahoj-g (por la sigla que conforman en holandés): nada de publicidad manifiesta, nada de drogas duras, nada de disturbios o alteraciones del orden público, nada de venta a menores y nada de ventas en grandes cantidades. La fiscalía asignó la «prioridad judicial más baja» a las investigaciones y acciones contra la tenencia para consumo personal y otorgó una amplia discrecionalidad a los municipios.[3]

Así, los Países Bajos pasaron de la «tolerancia cero» a la legalización de facto, al menos en la «puerta principal», es decir, los cafés en los que se vende cannabis. Los problemas continúan en la «puerta de atrás»: los propietarios de los cafés deben comprar el cannabis en un mercado que sigue siendo ilegal. Los proveedores todavía pueden ser procesados por transportar cannabis a los cafés y es posible detener a los propietarios de los establecimientos por adquirirlo, a pesar de que tienen permitido venderlo.[3]

En 1996 el gobierno decidió endurecer las directrices de modo de conservar la esencia del modelo. La venta se redujo de hasta 30 gramos a 5 gramos por transacción, y se estableció un límite de 500 gramos de cannabis de tenencia in situ. Además, la edad mínima de admisión en los cafés pasó de 16 a 18 años. El gobierno habilitó nuevos instrumentos legales para que los municipios pudieran reducir la cantidad de cafés, entre ellos la opción de prohibirlos. La cantidad de cafés sufrió una reducción drástica: de un pico de 1.500 en los inicios pasó a 813 en 2000, hasta llegar a 702 en 2007.[3]

A pesar de la venta libre, los niveles de consumo de cannabis son similares a los de los países vecinos, Alemania y Bélgica, y mucho más bajos que en el Reino Unido, Francia y España.[3]

España

España adaptó su Código Penal a la Convención Única sobre Estupefacientes en 1973. Al año siguiente, el Tribunal Supremo determinó que al consumo personal no entraba dentro de los llamados "delitos contra la salud pública", lo que provocó que España fuera el primer país europeo en despenalizar no solo el consumo personal de drogas, sino también los actos preparatorios, incluyendo el cultivo. Sin embargo, nunca se ha llegado a aprobar una regulación administrativa de estas cuestiones, lo que ha provocado una gran inseguridad jurídica, sobre todo en casos de cultivo o posesión colectivos. La tenencia y el consumo en lugares públicos se castigan con multas de 301 a 30.000 euros, que se pueden suspender sometiéndose a tratamiento de deshabituación.

A pesar de la indefinición legal, la despenalización ha permitido la aparición desde el año 2001 de los llamados Clubes Sociales de Cannabis, asociaciones sin ánimo de lucro formadas por personas previamente usuarias que cultivan en circuito cerrado para los propios miembros de la asociación, que dispone de un lugar privado para el consumo. A pesar de diversas intervenciones policiales y judiciales, estas asociaciones se han extendido hasta llegar a ser muy numerosas. Solo hay datos oficiales en el País Vasco y Cataluña, donde suman alrededor de 200 asociaciones de este tipo y donde en 2012 ambos gobiernos regionales han comenzado el proceso para aprobar una regulación administrativa de los clubes. A diferencia del modelo holandés, donde el cultivo no está regulado y se lleva a cabo en la clandestinidad, en este modelo es el propio club el que cultiva bajo el control de los miembros y sin que exista un fin comercial que pueda propiciar la promoción del consumo. También existen clubes similares en Bélgica, Alemania y Francia.

Portugal

En 2001, Portugal se convierte en el segundo país de la Unión Europea tras España en abolir los castigos penales por posesión de droga a nivel personal. Además, los usuarios deben cumplir con terapias en lugar de sentencias que provoquen prisión. Como explicó un alto funcionario del Ministerio de Sanidad: «Se trata de perseguir la enfermedad, pero no a los enfermos. El Estado portugués está contra la droga. Por eso su consumo está prohibido. Pero no vamos contra los drogadictos. Por eso no se les incrimina. De ahí que una vez rehabilitados, puedan volver a la vida normal sin haber sido detenidos y, lo más importante, sin que conste en ningún sitio que han sido detenidos, lo que es vital para , por ejemplo, encontrar trabajo». Así una persona detenida por la policía que lleva encima una cantidad de droga que no supera un determinado nivel -si lo supera es un traficante y por tanto es puesto a disposición judicial- es conducida ante una comisión de seguimiento dependiente del ministerio de Sanidad que le dirigirá a un centro de desintoxicación si fuera necesario, pero sin que conste en ningún fichero policial o judicial.[24]

El éxito de esta nueva política de no criminalizar la posesión de drogas ha sido notable ya que el consumo ha disminuido. En cuanto al cannabis Portugal se encuentra en el puesto número 18 de la Unión Europea, mientras que la vecina España ocupa el tercer lugar.[25]

Investigaciones del Cato Institute, dirigidas por Glenn Greenwald, encontraron que cinco años después de la descriminalización, el uso de drogas ilegales por parte de los jóvenes ha decrecido, la ratio de infecciones de VIH entre usuarios ha caído y las muertes por heroína y drogas afines bajaron de 281 en 2001 a 133 en 2006, duplicando, a la vez, el número de persona que buscan tratamiento por adicción. Desde cualquier punto de vista, afirma Greenwald, el experimento portugués ha sido un éxito completo.[26]

Peter Reuther, profesor de criminología y políticas públicas de la University of Maryland, College Park, sugiere que aunque la descriminalización fija su objetivo en la paralización del crecimiento de consumo de drogas, las ratios de consumo de heroína se deben a su naturaleza cíclica.[27]

En septiembre de 2012, el Bloco de Esquerda ha anunciado la presentación de una propuesta parlamentaria para regular el uso, cultivo y distribución de cannabis, que incluye la posibilidad de cultivar diez plantas por persona, llevar encima la cantidad necesaria para el consumo de un mes (75 gramos si se trata de marihuana y 15 gramos en el caso de la resina de hachís) y permite la creación Clubes Sociales de Cannabis, similares a los que ya existen en España y otros países europeos.

Uruguay

La legislación uruguaya vigente establece que el consumo de drogas es legal, mientras que son ilegales toda forma de producción, fabricación, plantación, tráfico o posesión de drogas, salvo que las cantidades de esta última sean para uso personal.[28]​ La discriminación sobre si la cantidad poseída era para uso personal o con intención de traficar la realiza el juez actuante. Desde 2011 se estuvieron presentado varios proyectos de ley tendientes a modificar la legislación actual en lo que respecta al uso del cannabis permitiendo el autocultivo, y en el transcurso del año 2012 se planteó desde el Poder ejecutivo la posibilidad de aprobar un proyecto de ley por el que el Estado se haría cargo de la producción y comercialización de esta sustancia. El 10 de diciembre de 2013 Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la producción, tenencia y uso de marihuana, logrando de esta forma que sea cien por ciento legal. La marihuana se venderá en farmacias a mayores de 18 años de edad, podiendo adquirirse hasta 40 gramos de la misma por persona. En un debate legislativo con 16 votos a favor el Senado ha aprobado la iniciativa promovida por el presidente José Mujica en 2012, como una alternativa para poner fin al narcotráfico. Sin embargo, no se ha puesto en la práctica, y es posible que se derogue.

Estados Unidos

En noviembre de 2012, fue aprobada a través del voto general, la iniciativa 502 (I-502) la cual fue elaborada por la Legislatura del Estado de Washington, por medio de la cual por primera vez se eliminan las sanciones criminales para cualquier mayor de 21 años que porte 28.5 gramos o menos de la droga para uso recreativo personal, dicha norma también legaliza la posesión de hasta 0.45 kilogramos de cannabis sólido para consumo y hasta 2.4 kilogramos en forma liquida, aunque siguen existiendo restricciones a conducir bajo la influencia de cannabis, el consumo en lugares públicos y el consumo de esta droga en lugares donde la ingesta de alcohol también esta prohibida.

En 2014, primero en el estado de Colorado[29]​ y después en el de Washington,[30]​ se comenzó la venta legal, para uso recreativo, de los productos del cáñamo. Se espera que algunos otros estados pronto permitan lo mismo: Oregón,[31]​ Alaska,[32]​ y el Distrito Federal (Washington, D.C.).

Se ha comentado que en Colorado, donde comenzó primero, ha bajado el número de casos de sobredosis de opiodes. Aunque ha habido casos de accidentes de carretera en que el consumo de cannabis fue la causa, o una de varias posibles causas, pero el número es muy menor al número de accidentes ocasionados por el alcohol durante el mismo período.

Otros estados, como Nueva York, sin llegar a la legalización abierta, han despenalizado la posesión de pequeñas cantidades.

Siguen ilegales bajo ley federal, pero no se busca el cumplimiento de estas leyes cuando están en conflicto con leyes estatales. Algunos ven en esta medida el influjo personal del presidente Obama, famoso consumidor de cannabis cuando joven.

Varios municipios, sobre todo en los estados de Michigan y Maine, han votado la legalización. El impacto de estos votos no está claro, pues están en conflicto con leyes estatales además de federales.

Tras este proceso ha sido la anterior legalización del cannabis para fines medicinales. En California se votó en 1996, y aunque es necesaria una receta médica, son fáciles de conseguir y de hecho es casi una legalización general. En 22 otros estados y en Washington, D.C., a mediados de 2014, es legal bajo restricciones el uso medicinal del cannabis, aunque no se aplica en todos ellos a todas las variedades de cannabis, y las condiciones son muy variadas y a veces muy restrictivas.

Luxemburgo

En Luxemburgo el consumo de drogas esta castigado con penas de 8 dias a 5 años de privatización de libertad y multas de 248 a 247.894 euros. La producción y el trafico de drogas esta castigado con penas de 1 a 20 años de privatización de la libertad y multas de 498 a 1.239.468 euros.

Partidos políticos

Algunos de los partidos políticos que apoyan la legalización y liberalización de las leyes de control de drogas son los Partidos Cannábicos y muchos partidos liberales. Estos partidos abogan por un uso del cannabis no sólo como droga terapéutica, sino también como planta con diversos usos. Algunos de los nombres incluyen los términos Marijuana Party, Ale Yarok, Partido Cannabis, Grassroots Party o Partido por la legalización del Cannabis.

Políticos

La Senadora colombiana Alexandra Moreno Piraquive, está a favor de la legalización regulada del cultivo,[33]​ procesamiento, comercialización y consumo de psicotrópicos (con limitaciones tipo Ley Antitabaco), como solución de fondo a los altos e infructuosos costos humanos, sociales, ambientales y financieros que implica la lucha antidrogas. La legalización acabaría con el Mercado negro y el consecuente Dinero negro que genera el Narcotráfico, en el que Colombia ha llevado la peor parte como lo son los numerosos muertos, la corrupción política y social, así como el daño ambiental.[34][35]​ EL ex-presidente mexicano Vicente Fox se pronunció a mediados del año 2012 en contra del actual régimen prohibicionista que, según dijo, repercutió particularmente mal en su país[36]

Intelectuales

Muchos escritores, académicos y artistas se han manifestado en contra de las medidas que se toman a nivel mundial en contra del tráfico ilícito de estupefacientes.

El profesor de la Universidad de Harvard Jeffrey Miron, que durante 15 años ha estudiado las consecuencias de la penalización de las drogas, opina que su prohibición es la peor solución para prevenir su consumo. En este sentido enuncia tres efectos nocivos de la prohibición de las drogas: el mercado negro y el consecuente coste de vidas, las limitaciones a las personas que no las consumen y el alto coste económico de garantizar la prohibición.[37]

En Colombia Antonio Caballero ha denunciado por muchos años la presencia del narcotráfico en la vida social, militar, política, artística y religiosa de los colombianos.[38]​ En su discurso siempre sale a relucir lo ineficiente de la lucha en contra de las drogas, la doble moral de los países consumidores frente a los productores, la conveniencia de los primeros en mantener una guerra en contra de los narcotraficantes y la de la clase dirigente de los países productores al escudarse en este conflicto para mantener las desigualdades.

Antonio Escohotado es un jurista y ensayista español considerado paldín hispano de la lucha por la legalización del consumo de sustancias psicoactivas.[39]​ Una de sus obras fundamentales es el trabajo de investigación teórica y empírica Historia General de las Drogas,[40]​ publicado en 1989 y reeditado en 1995 y 2003.

En ese sentido, Escohotado reconoce la influencia del psiquiatra estadounidense Thomas Szasz y sus trabajos anti siquiátricos y a favor de los derechos individuales como fundamental en sus luchas contemporáneas.´

El comentador político norteamericano Bill Maher apoya abierta y económicamente la legalización de la marijuana, y habla a menudo de su consumo personal.[41]​ Hay un grupo activo de policías y antiguos policías que se oponen públicamente a la guerra contra las drogas.[42]

Referencias

  1. Santiago Villa, Aceleremos la legalización de todas las drogas : Hay que acelerar la legalización de los psicotrópicos recreativos para detener este baño de sangre., sitio digital 'El Espectador', 5 de agosto de 2013.
  2. Thornton, Mark, The Economics of Prohibition .
  3. a b c d e f g La reforma de las políticas de drogas: Experiencias alternativas en Europa y Estados Unidos, Tom Blickman y Martin Jelsma, Nueva Sociedad, Julio-agosto de 2009
  4. Se abren 14 causas por día contra consumidores
  5. [http://www.mseg.gba.gov.ar/Investigaciones/DrogasIlicitas/ley%2023737.htm Ley Argentina de Estupefacientes
  6. Fallo “Arriola” de la Corte Suprema sobre tenencia de estupefacientes para consumo personal, Intercambios Asociacion Civil, 1 de septiembre, 2009
  7. Jenkins, Simon (03-09-2009). «The war on drugs is immoral idiocy. We need the courage of Argentina - While Latin American countries decriminalise narcotics, Britain persists in prohibition that causes vast human suffering». The Guardian. Consultado el 05-09-2009. 
  8. Argentina: ¿La reforma que viene?, Graciela Touzé, Serie reforma legislativa en materia de drogas no. 6, Julio de 2010
  9. Fallo Arriola Sebastían y Otros (CAUSA N° 9080)
  10. Reformas a las Leyes de Drogas en América Latina
  11. Propuestas para enfrentar el problema de las drogas, Comunidad segura, 28 de julio, 2009
  12. http://www.sesresearch.com/library/polls/POLNAT-W03-T113.pdf
  13. http://www.mapinc.org/drugnews/v01.n923.a01.html
  14. Ley de Drogas - Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol
  15. http://www.reporterasdeguardia.com/arno-burkholder/198-sociedad/545-porque-le-falta-porque-no-tiene-mariguan-que-fumar.html
  16. http://fuguncio.blogspot.mx/2013/11/desarrollo.html
  17. a b México: Ley contra el narcomenudeo: Una apuesta dudosa, Jorge Hernández Tinajero y Carlos Zamudio Angles, Serie reforma legislativa en materia de drogas No. 3, Octubre de 2009
  18. http://www.setec.gob.mx/work/models/SETEC/PDF/2013-08-oct_9.pdf
  19. http://www.elnuevodia.com/columna-cortesdedrogas-1018508.html
  20. http://web.archive.org/web/20140513172110/http://www.larazonsanluis.com/index.php/agencia-reforma/nacional/item/31461-inauguran-corte-de-drogas-en-morelos
  21. http://www.dk1250.com/local/72586-en-junio-presentaran-iniciativa-para-legalizar-marihuana-en-jalisco.html
  22. La Corte valida dosis de droga personal, El Universal, 9 de septiembre de 2010
  23. New drug guidelines are Europe's most liberal, The Prague Post, December 23, 2009
  24. «Un experimento exitoso, el consumo de droga no deja rastro en la ficha policial». 
  25. Búsquese
  26. Glenn Greenwald, Drug Decriminalization in Portugal: Lessons for Creating Fair and Successful Drug Policies (La descriminalización de las drogas en Portugal: Lecciones en la creación de políticas justas y exitosas), Cato Institute White Paper, 02-04-2009, http://www.cato.org/publications/white-paper/drug-decriminalization-portugal-lessons-creating-fair-successful-drug-policies, bajado 13-09-2014
  27. Szalavitz, Maia (26 de abril de 2009). «Drugs in Portugal: Did Decriminalization Work?». TIME. Consultado el 23 de mayo de 2009. 
  28. Estupefacientes. Dictanse normas referentes a estupefacientes y sustancias que determinen dependencia física o psíquica.
  29. Jack Healy, "Up Early and in Line for a Marijuana Milestone in Colorado" ("Despertados temprano, haciendo cola para un momento de historia canábica en Colorado", New York Times, 01-01-2014, ttp://www.nytimes.com/2014/01/02/us/colorado-stores-throw-open-their-doors-to-pot-buyers.html?module=Search&mabReward=relbias%3Ar%2C%7B%221%22%3A%22RI%3A7%22%7D, bajado 13-09-2014
  30. Kirk Johnson, "Sales of Recreational Marijuana Begin in Washington State" ("Comienza la venta de marijuana recreativa en el estado de Washington"), New York Times, 08-07-2014, hhttp://www.nytimes.com/2014/07/09/us/washington-to-begin-sales-of-recreational-marijuana.html?module=Search&mabReward=relbias%3Ar%2C%7B%221%22%3A%22RI%3A7%22%7D,bajado 13-09-2014
  31. Nilofar Neemuchwala, "Oregon Will Vote to Legalize Recreational Marijuana"("Oregón votará la legalización del marijuana recreativa"), Guardian Liberty Voice, 01-09-2014, http://guardianlv.com/2014/09/oregon-will-vote-to-legalize-recreational-marijuana/, bajado 13-09-2014
  32. David Firestone, "Let States Decide on Marijuana" ("Tomen decisiones los estados sobre la marijuana"), New York Times, 26-07-2014, http://www.nytimes.com/2014/07/27/opinion/sunday/high-time-let-states-decide-on-marijuana.html?module=Search&mabReward=relbias%3As%2C%7B%221%22%3A%22RI%3A7%22%7D, bajado 13-09-2014
  33. Senado de Colombia (2 de febrero de 2010). «Recorte del Gobierno Americano al Plan Colombia obliga a replantear Política antidrogas: Alexandra Moreno Piraquive» (Comunicado de prensa). Consultado el 14 de octubre de 2010. 
  34. Noticias Uno (26 de febrero de 2008). «Legalizar la hoja de coca en Colombia» (Vídeo). Consultado el 14 de octubre de 2010. 
  35. El Nuevo Siglo (13 de octubre de 2010). «Vicepresidencia del Senado pide llevar el tema de drogas al Consejo de Seguridad de la ONU» (Periódico). Consultado el 14 de octubre de 2010. 
  36. http://www.excelsior.com.mx/2012/12/06/nacional/873515
  37. «Los lobbies prohibicionistas exageran los riesgos de las drogas». El País. 15 de marzo de 2013. Consultado el 17 de marzo de 2013. «Muchos miles de personas que ocupan cargos públicos se quedarían sin trabajo como consecuencia de la legalización». 
  38. "Ceguera voluntaria" en Semana.com
  39. http://www.jotdown.es/2011/06/antonio-escohotado-la-cruzada-contra-las-drogas-acabara-entre-susurros/
  40. http://desocioantropologia.blogspot.com.ar/2012/01/antonio-escohotado-historia-general-de.html
  41. Bruinkid, "Bill Maher has do's and don'ts for Colorado's pot legalization" ("Bill Maher tiene recomendaciones positivas y negativas sobre la legalización de la marijuana en Colorado"), Daily Kos, 14-06-2014, http://www.dailykos.com/story/2014/06/14/1306908/-Bill-Maher-has-do-s-and-don-ts-for-Colorado-s-pot-legalization, bajado 09-13-2014
  42. Law Enforcement Against Prohibition, http://www.leap.cc/, consultado el 13-09-2014

Véase también

Enlaces externos