Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hippeastrum»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CASF (discusión · contribs.)
CASF (discusión · contribs.)
Línea 61: Línea 61:




==Importancia económica==
Las especies del género ''Hippeastrum'' son plantas ornamentales muy apreciadas que se caracterizan por tener flores grandes de llamativos colores (rojo, rosa, salmón, naranja y blanco), por lo que tienen un lugar muy importante dentro de la floricultura comercial para la venta como flores de corte o flores de maceta. Además, por el alto contenido de alcaloides
algunas especies de este género son usadas en la industria farmacéutica. Un alcaloide aislado de ''Hippeastrum vittatum'', la montanina, ha demostrado tener efectos antidepresivos, anticonvulcionantes y ansiolíticos. <ref name="FLAVIA ">FLAVIA SCHURMANN DA SILVA, A., PAULO DE ANDRADE Jean; BEVILAQUA Lia R. M.; DE SOUZA Marcia Maria; IZQUIERDO Ivan; TERESINHA HENRIQUES Amélia; SILVEIRA ZUANAZZI José Angelo. 2006. Anxiolytic-, antidepressant-and anticonvulsant-like effects of the alkaloid montanine isolated from ''Hippeastrum vittatum''. Pharmacology, biochemistry and behavior vol. 85 (1), pp. 148-154 [http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=18303063 Resumen en inglés]</ref>

===Cultivo===
Los distintos cultivares de ''Hippeastrum'' son, entre las diferentes especies de plantas bulbosas, los que mejor se adaptan al cultivo en maceta en el interior de los hogares y puede florecer año tras año, siempre que se respete un periodo de reposo de unos 2 meses sin riego ni abono y en un lugar fresco y oscuro.<ref name="infojardín">Cultivo de amarilis (''Hippeastrum vittatum''). Página accedida el 1-12-07. [http://articulos.infojardin.com/plantas/amarilis-hippeastrum-vittatum.htm].</ref>

* Cultivo en maceta: los [[bulbo]]s se compran en otoño y se plantan en macetas sólo un poco más grandes que la circunferencia del bulbo, de forma que quede enterrado en dos tercios de su longitud. El sustrato recomendado es [[turba]], [[arena]] y [[humus]] en partes iguales. Después de la plantación se coloca la maceta en un lugar cálido puesto que para la brotación necesita calor (alrededor de 20ºC). Se debe regar con moderación, evitando encharcamientos. Tarda aproximadamente dos meses en florecer. Cuando la planta emite la vara que lleva las flores necesita un emplazamiento luminoso. Se trasplanta sólo cada 3 a 4 años.
* Requerimientos para su cultivo: es una especie que necesita mucha luz para crecer vigorosamente y que es sensible al frio, sólo se puede cultivar a la intemperie en sitios con inviernos moderados. El riego se debe interrumpir completamente cuando se marchitan las hojas. De ese modo se le provee a la planta un período de reposo imprescindible para asegurar la próxima floración. En el período de activo crecimiento (durante la emisión de hojas y floración) se puede abonar cada 10 a 15 días con fertilantes comunes adicionados con hierro y magnesio. Numerosas plagas pueden afectar a estas especies, tales como [[trips]], [[ácaro]]s, [[cochinilla]]s, [[pulgón|pulgones]], [[caracol]]es y [[babosa]]s.<ref name="Hessayon">
Hessayon, D.G. The Bulb Expert. Transworld Publishers Ltd. Londres, 1999.</ref>
==Multiplicación==
==Multiplicación==
[[Imagen:Hippeastrum-seeds.jpg|thumb|right|Semillas de ''Hippeastrum'']]
[[Imagen:Hippeastrum-seeds.jpg|thumb|right|Semillas de ''Hippeastrum'']]

Revisión del 14:32 1 dic 2007

 
Hippeastrum

Planta de Hippeastrum en flor
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Género: Hippeastrum
Herb. 1821
Especies
  • ver texto

Hippeastrum Herb. es un género de plantas perennes y bulbosas de la familia Amaryllidaceae que comprende unas 75 especies nativas de regiones subtropicales y tropicales de América, desde Argentina hasta México y el Caribe. Estas plantas, cultivadas en todo el mundo por sus vistosas flores, se las conoce popular, pero erróneamente, como Amaryllis, un género africano de Amaryllidaceae.

Etimología

El nombre Hippeastrum deriva del griego y significa "estrella del caballero" y fue elegido por el Reverendo William Herbert en 1821 para describir a la primera especie del género, Hippeastrum reginae. La etimología no parece ser en este caso de mucha ayuda para describir alguna característica particular de la especie o del género en cuestión. La conexión "equina" en la denominación de este género fue realizada por primera vez por el botánico sueco Carlos Linneo quien denominó "Amaryllis equestris" a una especie que hoy llamamos Hippeastrum, ya que la veía sumamente parecida a las especies africanas del género Amaryllis. Qué es lo que pensó Linneo cuando denominó "amarylis del caballo" a esta especie quizás nunca se sabrá, no obstante, una acotación en la descripción de la misma en una revista de botánica de 1795 puede arrojar alguna luz sobre el tema. William Curtis en esa revista, al describir las dos partes de la espata que cubren los pimpollos comentó que los mismos "se levantan en un cierto período de la floración de la planta, como si fueran orejas, dando a toda la flor un gran parecido con la cabeza de un caballo". Aparentemente Linneo estuvo totalmente de acuerdo con la observación de Curtis cuando decidió bautizar a la especie.[1]​ Años después, el Deán William Herbert, un botánico y clérigo del Siglo XIX que fue una autoridad en las amarilidáceas, se dió cuenta que -a pesar que son superficialmente similares- estas plantas sudamericanas no estaban estrechamente relacionadas con las azucenas de enero o azucenas del Cabo (Amaryllis belladonna). Por esta razón, Herbert las separó del género Amaryllis y acuñó un nuevo nombre genérico que mantenía la conexión equestre de Linneo, a pesar que de un modo un tanto complicado. Herbert escribió en 1821: "Las he denominado Hippeastrum o Lirio estrella del caballero, continuando con la idea que dió origen al nombre equestris". No obstante el esfuerzo de Herbert en distinguir ambos géneros, la mayoría de los aficionados a las plantas ornamentales continuan denominando amarilis tanto a las plantas del Viejo como a las del Nuevo Mundo.[1]

Descripción

Ilustración del bulbo, hojas e inflorescencia de Hippeastrum

Son plantas herbáceas, perennes y bulbosas. El bulbo de la mayoría de las especies tiene de 5 a 12 cm de diámetro y produce de 2 a 7 hojas de 3 a 9 dm de largo por 2,5 a 5 cm de ancho. Presentan flores más o menos zigomorfas, hermafroditas, grandes (13-20cm) y muy vistosas. El perigonio está formado por 6 tépalos unidos en la base formando un corto tubo, casi siempre con un paraperigonio rudimentario, escamoso. Los segmentos del perigonio son subiguales o desiguales.[2]​ El androceo está formado por 6 estambres, con los filamentos filiformes. Las anteras son dorsifijas y versátiles. El ovario es ínfero, trilocular, con los lóculos pluriovulados. El estilo es filiforme y el estigma trífido. Las flores están dispuestas en inflorescencias umbeliformes pauci- o plurifloras (de 2 a 14 flores), sustentadas por un escapo hueco. El escapo es erecto, de 20 a 75 cm de altura según la especie. La espata es bivalva, con las valvas libres hasta la base. [2]

Detalle de los estambres de la flor

El fruto es una cápsula trivalva, con las semillas negras. Las especies del género son en general diploides con 2n=22 cromosomas, si bien se han citado especies (como por ejemplo Hippeastrum iguazuanum) con 2n=24 cromosomas.[3]​ En general las diferentes especies del género son intercompatibles dentro de límites muy amplios, lo que indica que se pueden cruzar fácilmente entre sí y producir descendencia fértil.

Cápsula trivalva de Hippeastrum

Algunas especies de Hippeastrum son estériles por lo que no pueden producir semillas. Un ejemplo es Hippeastrum petiolatum originaria de Uruguay. Esta especie es un triploide sexualmente estéril que produce una abundante cantidad de bulbillos alrededor del bulbo madre. Esos bulbillos son capaces de flotar en el agua, por lo que en la estación lluviosa son arrastrados por las corrientes superficiales de agua y viajan hasta sitios alejados del bulbo original, lo que asegura no solo la propagación sino también la distribución de esta especie. [4]​ Por otro lado, existen especies del género que son autógamas, como por ejemplo Hippeastrum reticulatum. Este modo de reproducción, si bien no garantiza una elevada diversidad genética en las poblaciones naturales, permite la multiplicación a través de semillas aún en aislamiento, por lo que es una estrategia utilizada por muchas especies colonizadoras. No obstante, los ejemplos brindados son excepcionales, ya que las diferentes especies de Hippeastrum son en general sexualmente fértiles y alógamas. De hecho, presentan varias estrategias para impedir la autopolinización y favorecer, por lo tanto, la alogamia. Así, hay especies autoincompatibles, es decir que solo pueden producir semillas si reciben polen de individuos que no estén genéticamente relacionados.[5][6]​ Además, en general el polen se libera aproximadamente dos días antes de que el estigma se encuentre receptivo, lo que también tiende a asegurar la polinización cruzada. [5]

Distribución geográfica y habitats

Las especies del género se hallan concentradas en dos centros de diversidad principales, uno de los cuales es el este de Brasil y, el otro, son los Andes de Perú,Bolivia y Argentina y áreas adyacentes. Unas pocas especies se extienden hastaMéxico. El género es esencialmente tropical y subtropical, a pesar de que algunas especies se hallan suficientemente al sur del Ecuador y a alturas tales como para poder ser consideradas templadas. [7]

Las numerosas especies de Hippeastrum crecen en condiciones ambientales extremadamente variadas. Muchas especies provienen de sotobosques, mientras que otras crecen a pleno sol. Ciertas otras crecen en zonas inundables (Hippeastrum angustifolium) y otras en zonas secas. Finalmente, hay especies que son epífitas, tales como Hippeastrum aulicum e Hippeastrum calyptratum. [8]


Mejoramiento genético y variedades

Diferentes especies han sido cultivadas intensamente por la belleza y tamaño de sus flores lo que ha originado numerosos híbridos y variedades especialmente con las especies originarias de Brasil, Bolivia y Perú. El mejoramiento genético de Hippeastrum comenzó en 1799 cuando Johnson, de Prescot, Lancashire, cruzó Hippeastrum reginae con Hippeastrum vitattum y obtuvo híbridos que mas tarde se denominaron Hippeastrum × johnsonii [9]​. Muchos híbridos adicionales fueron realizados durante los 25 años siguientes, a medida que nuevas especies eran descubiertas en Sudamérica y enviadas a Europa. En este período, los dos desarrollos más significativos para el mejoramiento del Hippeastrum fueron la obtención de los híbridos "Reginae" y "Leopoldii".


Los híbridos "Reginae" fueron desarrollados por Jan de Graaf de Holanda y sus dos hijos hacia mediados del siglo XIX. Ellos cruzaron Hippeastrum vitatum e H. striatum con H. psittacinum y algunos de los mejores híbridos disponibles en Europa en aquel momento. Los cultivares clonales "Graveana" y "Empress of India"" fueron particularmente exitosos y figuraron en la genealogía de numerosos cultivares posteriores [7]​.

Hippeastrum pardinum, uno de los progenitores de los hìbridos "Leopoldii"

La introducción de H.leopoldii e H. pardinum desde los Andes por el explorador Richard Pearce (empleado de la firma inglesa Veitch and Sons) tuvo un fuerte impacto para el futuro del mejoramiento de Hippeastrum. Ambas especies son notables por sus flores muy grandes, ampliamente abiertas y relativamente simétricas. Cuando estas especies fueron cruzadas con los mejores clones de los híbridos "Reginae", se obtuvo una raza de flores grandes y muy abiertas, los mejores de los cuales llevaban 4 a 6 flores en cada escapo. Veitch and Sons dominaron el desarrollo de estos clones, llamados "Leopoldii", como así también el mejoramiento de Hippeastrum hasta las primeras décadas del Siglo XX. De hecho, los mejores híbridos "Leopoldii" fijaron los estándares que dominaron el desarrollo comercial de Hippeastrum. [7]​.

"Lima" un cultivar moderno de Hippeastrum

Fragancia

La ausencia de fragancia es la regla en la gran mayoría de los cultivares modernos de Hippeastrum. la presencia de fragancia aparentemente está genéticamente asociada con el color de flor blanco o los tonos pastel. La fragancia en Hippeastrum es un caracter que, desde el punto de vista genético, se comporta como recesivo. Así, en los cruzamientos entre plantas con fragancia y plantas que no presentan aroma, todos los descendientes serán iguales a este último progenitor. La progenie del cruzamiento entre dos plantas con fragancia, por el otro lado, será uniformemente fragante.[7]​.


Importancia económica

Las especies del género Hippeastrum son plantas ornamentales muy apreciadas que se caracterizan por tener flores grandes de llamativos colores (rojo, rosa, salmón, naranja y blanco), por lo que tienen un lugar muy importante dentro de la floricultura comercial para la venta como flores de corte o flores de maceta. Además, por el alto contenido de alcaloides algunas especies de este género son usadas en la industria farmacéutica. Un alcaloide aislado de Hippeastrum vittatum, la montanina, ha demostrado tener efectos antidepresivos, anticonvulcionantes y ansiolíticos. [10]

Cultivo

Los distintos cultivares de Hippeastrum son, entre las diferentes especies de plantas bulbosas, los que mejor se adaptan al cultivo en maceta en el interior de los hogares y puede florecer año tras año, siempre que se respete un periodo de reposo de unos 2 meses sin riego ni abono y en un lugar fresco y oscuro.[11]

  • Cultivo en maceta: los bulbos se compran en otoño y se plantan en macetas sólo un poco más grandes que la circunferencia del bulbo, de forma que quede enterrado en dos tercios de su longitud. El sustrato recomendado es turba, arena y humus en partes iguales. Después de la plantación se coloca la maceta en un lugar cálido puesto que para la brotación necesita calor (alrededor de 20ºC). Se debe regar con moderación, evitando encharcamientos. Tarda aproximadamente dos meses en florecer. Cuando la planta emite la vara que lleva las flores necesita un emplazamiento luminoso. Se trasplanta sólo cada 3 a 4 años.
  • Requerimientos para su cultivo: es una especie que necesita mucha luz para crecer vigorosamente y que es sensible al frio, sólo se puede cultivar a la intemperie en sitios con inviernos moderados. El riego se debe interrumpir completamente cuando se marchitan las hojas. De ese modo se le provee a la planta un período de reposo imprescindible para asegurar la próxima floración. En el período de activo crecimiento (durante la emisión de hojas y floración) se puede abonar cada 10 a 15 días con fertilantes comunes adicionados con hierro y magnesio. Numerosas plagas pueden afectar a estas especies, tales como trips, ácaros, cochinillas, pulgones, caracoles y babosas.[12]

Multiplicación

Semillas de Hippeastrum

Existen tres métodos principales para la multiplicación de Hippeastrum: semillas, bulbillos y estacas mellizas. Debido a la gran variación en las características de las flores, forma de la planta, período de floración, entre otras variable, la propagación por semillas se utiliza usualmente en el desarrollo de nuevos cultivares o en el incremento del número de plantas de las especies silvestres. Con respecto al segundo método, la propagación por hijuelos, es el método elegido para la multiplicación de los cultivares de Hippeastrum en el hogar, con el objeto de incrementar el número de plantas de un determinado cultivar. En la multiplicación comercial, solo aquellos cultivares que producen por lo menos 3 bulbillos al lado del bulbo madre son los que pueden destinarse a este tipo de multiplicación. En la mayoría de los casos, en cambio, a nivel comercial se utiliza el método de las "estacas mellizas", el cual involucra dividir cada bulbo en 12 secciones seguido de la separación de cada sección individual en dos estacas (las estacas mellizas) que se hallan conectadas entre sí por un trozo del plato basal del bulbo. [13]



Propagación in vitro

Las técnicas de cultivo de tejidos vegetales in vitro favorecen la propagación de estas especies, debido a que disminuyen el tiempo requerido para cumplir el ciclo vegetativo, ya que los bulbos alcanzan en menor tiempo el tamaño mínimo para iniciar el ciclo reproductivo. En Hippeastrum se han informado metodologías para la propagación in vitro que utilizan secciones de bulbos cultivadas en medios artificiales con la adición de fitohormonas.[14][15]

Listado de especies

Aproximadamente 80, entre ellas:[8]

Hippeastrum aglaiae
Hippeastrum ambiguum
Hippeastrum andreanum
Hippeastrum argentinum
Hippeastrum aulicum
Hippeastrum blossfeldiae
Hippeastrum blumenavium
Hippeastrum bukasovii
Hippeastrum breviflorum
Hippeastrum calyptratum
Hippeastrum candidum
Hippeastrum cybister
Hippeastrum doraniae
Hippeastrum elegans
Hippeastrum evansiae
Hippeastrum forgetii
Hippeastrum gayanum
Hippeastrum goianum

Hippeastrum lapacense
Hippeastrum leopoldii
Hippeastrum machupijchense
Hippeastrum maracasum
Hippeastrum oconequense
Hippeastrum organense
Hippeastrum papilio
Hippeastrum pardinum
Hippeastrum petiolatum
Hippeastrum psittacinum
Hippeastrum puniceum
Hippeastrum reginae
Hippeastrum reticulatum
Hippeastrum solandriferum
Hippeastrum striatum
Hippeastrum stylosum
Hippeastrum traubii
Hippeastrum vittatum

Sinónimos

Los siguientes nombres genéricos son sinónimos de Hippeastrum [8]

  • Amaryllis L. 1753
  • Leopoldia Herb. 1821. nom. rejic.
  • Trisacarpis Rafin. 1836.
  • Aschamia Salisb. 1866.
  • Lais R. A. Salisbury. 1866.
  • Omphalissa Salisb. 1866.
  • Lepidopharynx Rusby. 1927.
  • Moldenkea Traub

Especies amenazadas

Las siguientes especies se consideran amenazadas o vulnerables por degradación de su habitat natural, según el libro rojo de IUCN[16]​:

  • Hippeastrum arboricolum Ravenna (Argentina)
  • Hippeastrum aviflorum Ravenna (Argentina)
  • Hippeastrum canterai Arechavaleta (Uruguay)
  • Hippeastrum ferreyrae (Traub.) Gereau & Brako (Peru)
  • Hippeastrum petiolatum Pax (Argentina y Brasil)

Híbridos intergenéricos

Se han obtenido infinidad de híbridos interespecíficos en Hippeastrum, los ejemplos de híbridos con especies de otros géneros de amarilidáceas, no obstante, son muy poco frecuentes. La excepción más conspicua son los híbridos obtenidos a través de los cruzamientos con Sprekelia formosissima, otro miembro de la tribu [[3]]. × Hippeastrelia, es el nombre del notogénero obtenido a partir del cruzamiento entre una especie de Hippeastrum con una especie de Sprekelia. [17]

Algunos cultivares de Hippeastrum

Notas

  1. a b Mathew, B. Hippeastrum, The secret of the knights star. Royal Botanical Gradens, Kew. Página accedida el 1-12-2007. [1] . Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Mathew» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. a b Dimitri, M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Descripción de plantas cultivadas. Editorial ACME S.A.C.I., Buenos AiIres. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «cero» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. Williams, M. & T. R. Dudley. 1984. Chromosome Count for Hippeastrum iguazuanum. Taxon, Vol. 33, No. 2, pp. 271-275.
  4. http://www.amaryllidaceae.org/eco/dispers-veget.htm
  5. a b http://www.amaryllidaceae.orgbio/reproSX.htm
  6. Williams, M. 1980. Self-sterility in Hippeastrum (Amaryllis) species. Amaryllis Bulletin 1:20.
  7. a b c d Meerow, A. Breeding Amarylids. 1999. Herbertia 54:67-83.
  8. a b c http://www.amaryllidaceae.org/Hippeastrum/index.htm
  9. Read, V. 1999. Developments in Hippeastrum hybridization, 1799-1999. Herbertia 54:84-109.
  10. FLAVIA SCHURMANN DA SILVA, A., PAULO DE ANDRADE Jean; BEVILAQUA Lia R. M.; DE SOUZA Marcia Maria; IZQUIERDO Ivan; TERESINHA HENRIQUES Amélia; SILVEIRA ZUANAZZI José Angelo. 2006. Anxiolytic-, antidepressant-and anticonvulsant-like effects of the alkaloid montanine isolated from Hippeastrum vittatum. Pharmacology, biochemistry and behavior vol. 85 (1), pp. 148-154 Resumen en inglés
  11. Cultivo de amarilis (Hippeastrum vittatum). Página accedida el 1-12-07. [2].
  12. Hessayon, D.G. The Bulb Expert. Transworld Publishers Ltd. Londres, 1999.
  13. EPHRATHIJ, J.E. , BEN-ASHER,F., BARUCHINC ALEKPEROVE, D. & M. SILBERBU. 2001. VARIOUS CUTTING METHODS FOR THE PROPAGATION OF HIPPEASTRUM BULBS. BIOTRONICS 30, 75-83. Artículo en inglés .
  14. SEABROOK, J. and B. CUMMING. 1977. The in vitro propagation of Amaryllis (Hippeastrum spp. hybrids). In vitro 13(12):831-836. .
  15. Vargas, T.E. C., Maira Oropeza C. y Eva de García. 2006. PROPAGACIÓN in vitro DE Hippeastrum. Agronomía Trop. 56(4): 621-626.Resumen.
  16. http://www.iucn.org/ Página de la IUCN.
  17. Manning, R. 1974. Sprekelia-Amaryllis cross. Plant Life, 30:85-86.

Bibliografía

  • Hessayon, D.G. The Bulb Expert. Transworld Publishers Ltd. Londres, 1999.
  • Rosella Rossi. 1990. Guía de Bulbos. Grijalbo. Barcelona
  • Phillips, R. & Rix, M. 1989. Bulbs. Pan Books Ltd.
  • Taylor, P. 1996. Gardening with Bulbs. Pavillion Books Ltd., Londres.
  • Hartmann, H. & Kester, D. 1987. Propagación de plantas, principios y prácticas. Compañia Editorial Continental S.A., México. ISBN 968-26-0789-2

Enlaces externos