Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Esetena (discusión · contribs.)
Esetena (discusión · contribs.)
Referenciando y retocando
Línea 18: Línea 18:
|}}</ref> Se extendía alrededor del [[Monasterio de El Escorial|monasterio homónimo]], por los actuales términos municipales de [[San Lorenzo de El Escorial]], [[El Escorial]], [[Zarzalejo]] y [[Santa María de la Alameda]], en la vertiente meridional de la [[Sierra de Guadarrama]], en la [[Comunidad de Madrid]] ([[España]]).
|}}</ref> Se extendía alrededor del [[Monasterio de El Escorial|monasterio homónimo]], por los actuales términos municipales de [[San Lorenzo de El Escorial]], [[El Escorial]], [[Zarzalejo]] y [[Santa María de la Alameda]], en la vertiente meridional de la [[Sierra de Guadarrama]], en la [[Comunidad de Madrid]] ([[España]]).


Sobre este territorio se ha articulado, en la actualidad, una potente industria turística, radicada preferententemente en los municipios de [[San Lorenzo de El Escorial]] y de [[El Escorial]]. En él se integra el [[Monasterio de El Escorial]], situado en la primera localidad, además de diferentes edificios artísticos, fincas históricas y parajes naturales, vinculados, desde el [[siglo XVI]], con las Casas Reales de los [[Austrias]] y de los [[Borbones]]. Algunos de sus enclaves también fueron utilizados por la dinastía de los [[Trastámara]], en los siglos [[siglo XIV|XIV]] y [[siglo XV|siglo XV]].
Sobre este territorio se ha articulado, en la actualidad, una potente industria turística, radicada preferententemente en los municipios de [[San Lorenzo de El Escorial]] y de [[El Escorial]]. En él se integra el [[Monasterio de El Escorial]], situado en la primera localidad, además de diferentes edificios artísticos, fincas históricas y parajes naturales, vinculados, desde el [[siglo XVI]], con las Casas Reales de los [[Austrias]] y de los [[Borbones]]. Algunos de sus enclaves también fueron utilizados por la dinastía de los [[Trastámara]], entre los siglos [[siglo XIV|XIV]] y [[siglo XV|XV]].


[[Patrimonio Nacional]], organismo del que dependen las posesiones que estuvieron en manos de la [[Corona Española]], gestiona la mayor parte de esta oferta turística, que se promociona unitariamente, junto con el [[Valle de los Caídos]]. Este monumento funerario, ubicado en las proximidades del Real Sitio, fue erigido en el [[siglo XX]], a iniciativa del dictador [[Francisco Franco]].
[[Patrimonio Nacional]], organismo del que dependen las posesiones que estuvieron en manos de la [[Corona Española]], gestiona la parte principal de esta oferta turística, que se promociona unitariamente, junto con el [[Valle de los Caídos]]. Este monumento funerario, ubicado en las proximidades del Real Sitio, fue erigido en el [[siglo XX]], a iniciativa del dictador [[Francisco Franco]].


El Monasterio y Real Sitio recibió en [[1984]] la declaración de [[Patrimonio de la Humanidad]] por parte de la [[UNESCO]].
El Monasterio y Real Sitio recibieron en [[1984]] la declaración de [[Patrimonio de la Humanidad]] por parte de la [[UNESCO]].




Línea 43: Línea 43:
También fueron cercadas las antiguas aldeas de La Fresneda, que desapareció con la creación del Real Sitio, y de [[Navalquejigo]], pueblo abandonado en el [[siglo XIX]] y hoy convertido en una [[pedanía]] escurialense.
También fueron cercadas las antiguas aldeas de La Fresneda, que desapareció con la creación del Real Sitio, y de [[Navalquejigo]], pueblo abandonado en el [[siglo XIX]] y hoy convertido en una [[pedanía]] escurialense.


Desde el punto de vista físico, se extendía por los bosques situados en las las laderas y piedemonte del llamado Circo del Escorial, que se encuentra flanqueado por el [[Monte Abantos]] y [[Las Machotas]], además de por la Cuerda de Cuelgamuros, conformada por [[Abantos]] y [[Cabeza Líjar]]. El valle alto del [[río Aulencia]], el principal afluente del [[Guadarrama]], también quedaba integrado.
Desde el punto de vista físico, se extendía por los bosques situados en las las laderas y piedemonte del llamado Circo del Escorial, que se encuentra flanqueado por el [[Monte Abantos]] y [[Las Machotas]], además de por la Cuerda de Cuelgamuros, conformada por [[Abantos]] y [[Cabeza Líjar]]. El valle alto del [[río Aulencia]], el principal afluente del [[Guadarrama]], también quedaba integrado, así como el nacimiento del [[río Perales]].


La mayor parte de este espacio —en concreto, los términos de [[San Lorenzo de El Escorial]], [[El Escorial]], [[Zarzalejo]] y [[Santa María de la Alameda]]— se encuentra protegida por la [[Comunidad de Madrid]]. La Consejería de Cultura y Turismo lo declaró [[Bien de Interés Cultural]], en la categoría de Territorio Histórico, mediante decreto 52/2006, con la denominación de "El Escorial: Monasterio, Sitio y Entorno Natural y Cultural".
Este espacio, en su mayor parte, se encuentra protegido por la [[Comunidad de Madrid]]. La Consejería de Cultura y Turismo lo declaró [[Bien de Interés Cultural]], en la categoría de Territorio Histórico, mediante decreto 52/2006, con la denominación de "El Escorial: Monasterio, Sitio y Entorno Natural y Cultural". En él quedan integrados los términos de [[San Lorenzo de El Escorial]], [[El Escorial]], [[Zarzalejo]] y [[Santa María de la Alameda]], donde se engloban los siguientes conjuntos monumentales y naturales:


*El [[Monasterio de El Escorial]], con sus jardines y edificaciones anexas;
Sin embargo, la [[UNESCO]] define un ámbito territorial sensiblemente menor en su declaración del Monasterio y del Real Sitio como [[Patrimonio de la Humanidad]], circunscrita únicamente a los términos de [[San Lorenzo de El Escorial]] y [[El Escorial]]. Su delimitación coincide, a grandes rasgos, con los conjuntos dependientes de [[Patrimonio Nacional]], principalmente el Monasterio y la Casita del Infante (o de Arriba), en [[San Lorenzo de El Escorial]], así como la Casita del Príncipe (o de Abajo), en [[El Escorial]]. A ellos se añaden algunos edificios gestionados por el Ayuntamiento de [[San Lorenzo de El Escorial]], caso de las Casas de Oficios.
*Las fincas anexionadas en el [[siglo XVI]];
*Las construcciones realizadas en el [[siglo XVIII]];
*Diferentes monumentos de los núcleos urbanos de [[San Lorenzo de El Escorial]] (caso del Real Coliseo de Carlos III y de la Casa de Peláez)<ref>{{Cita libro
| autor = Martín Gómez, Pedro; Trinchant Champín, Eduardo
| título = El Escorial de los Borbones: Coliseo y Cocheras Reales
| año = 1994
| publicación = San Lorenzo de El Escorial (Madrid), España: Sociedad de Fomento y Reconstrucción del Real Coliseo de Carlos III
| id = ISBN: 84-87011-05-5}}</ref> y de [[El Escorial]] (como la iglesia [[estilo herreriano|herreriana]] de San Bernabé);
*Las construcciones auxiliares de abastecimiento de aguas, realizadas entre los siglos [[siglo XVI|XVI]] y [[siglo XVIII|XVIII]].<ref>{{ref-internet|
|Autor = La Almenara (Redacción)
|Vínculo autor =
|Título = La Cerca de Felipe II se declara Bien de Interés Cultural como territorio histórico
|Año = 2006
|Edición =
|Lugar = Robledo de Chavela (Madrid), España
|Editorial = Noticiario La Almenara
|ID =
|ISBN =
|URL = http://www.la-almenara.com/agenda/actualidad/1_mas_actualidad/2006/junio/act_may06_bic_felipeII.html
|Fecha de acceso = 2007
|}}</ref>

Sin embargo, la [[UNESCO]] define un ámbito territorial sensiblemente menor en su declaración del Monasterio y del Real Sitio como [[Patrimonio de la Humanidad]], circunscrita únicamente a los términos de [[San Lorenzo de El Escorial]] y [[El Escorial]]. Su delimitación coincide, a grandes rasgos, con los conjuntos dependientes de [[Patrimonio Nacional]], principalmente el Monasterio y la Casita del Infante (o de Arriba), en [[San Lorenzo de El Escorial]], así como la Casita del Príncipe (o de Abajo), en [[El Escorial]]. Quedan fuera de su lista otros conjuntos monumentales que formaron parte de la Cerca de Felipe II. Es el caso de [[La Granjilla de La Fresneda]], del Monasterio de Prestado y de la Torre de El Campillo, que se encuentran en manos municipales o privadas.<ref>[http://www.mcu.es/patrimonio/MC/PME/BienesDec/ListadoBienes/Escorial.html Descripción del Patrimonio de la Humanidad del Monasterio y Real Sitio de El Escorial, en la web oficial del Ministerio de Cultura]</ref>


Actualmente, las autoridades españolas están tramitando ante la [[UNESCO]] la ampliación de la declaración de [[Patrimonio de la Humanidad]] a todo el entorno del Real Sitio, en coincidencia con sus límites históricos.
Actualmente, las autoridades españolas están tramitando ante la [[UNESCO]] la ampliación de la declaración de [[Patrimonio de la Humanidad]] a todo el entorno del Real Sitio, en coincidencia con sus límites históricos.
Línea 53: Línea 76:
== Historia ==
== Historia ==


Los orígenes del Real Sitio se remontan a [[1562]], un año antes de colocarse la primera piedra del [[Monasterio de El Escorial]], cuyo solar se encontraba en las inmediaciones de [[El Escorial]], por entonces una pequeña aldea perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de [[Segovia]].
Los orígenes del Real Sitio se remontan a [[1562]], un año antes de colocarse la primera piedra del [[Monasterio de El Escorial]], cuyo solar se encontraba en las inmediaciones de [[El Escorial]], por entonces una pequeña aldea perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de [[Segovia]].<ref>{{Cita libro
| apellidos = Donate de la Cuesta
| nombre = Francisco Javier
| título = "Yo, el rey" y la Villa de El Escorial
| año = 1997
| publicación = Madrid, España: Donate de la Cuesta
| id = ISBN: 84-605-6966-7}}</ref>


El rey [[Felipe II de España|Felipe II]] comenzó a adquirir terrenos próximos al edificio, para anexionarlos y crear un espacio de uso recreativo, cinegético y agropecuario, aspecto, este último, que resultaba clave para el mantenimiento de la comunidad monacal y cortesana que iba a residir en el Monasterio. Entre las fincas apropiadas, figuraba la de El Campillo, adscrita a la realeza desde tiempos de [[Enrique IV de Castilla]]. Todas las tierras fueron valladas, mediante la llamada Cerca de Felipe II. El proceso de anexiones duró hasta [[1595]].
El rey [[Felipe II de España|Felipe II]] comenzó a adquirir terrenos próximos al edificio, para anexionarlos y crear un espacio de uso recreativo, cinegético y agropecuario, aspecto, este último, que resultaba clave para el mantenimiento de la comunidad monacal y cortesana que iba a residir en el Monasterio. Entre las fincas apropiadas, figuraba la de El Campillo, adscrita a la realeza desde tiempos de [[Enrique IV de Castilla]]. Todas las tierras fueron valladas, mediante la llamada Cerca de Felipe II. El proceso de anexiones duró hasta [[1595]].
Línea 69: Línea 98:
[[Carlos III de España|Carlos III]] intervino en esta disputa y resolvió crear una única figura administrativa, la de Gobernador, con la que tomaba el control indirecto del Real Sitio. Al mismo tiempo, impulsó la segregación de parte del término de [[El Escorial]], de la que surgió el actual municipio de [[San Lorenzo de El Escorial]], donde se encontraban los principales edificios, incluido el Monasterio.
[[Carlos III de España|Carlos III]] intervino en esta disputa y resolvió crear una única figura administrativa, la de Gobernador, con la que tomaba el control indirecto del Real Sitio. Al mismo tiempo, impulsó la segregación de parte del término de [[El Escorial]], de la que surgió el actual municipio de [[San Lorenzo de El Escorial]], donde se encontraban los principales edificios, incluido el Monasterio.


El Real Sitio volvió a fraccionarse a finales del [[siglo XVIII]], durante el reinado de [[Carlos IV de España|Carlos IV]]. La [[Desamortización (España)|Desamortización]] de [[Juan Álvarez Mendizábal]] y [[Pascual Madoz]] dejó en manos privadas algunas de las fincas anexionadas en el [[siglo XVI]]. Entre ellas, destaca la de [[La Granjilla de La Fresneda]], donde [[Felipe II de España|Felipe II]] ordenó construir un palacio y unos jardines [[Renacimiento|renacentistas]], erigidos en la desaparecida aldea de La Fresneda, cuyo caserío fue destruido.
El Real Sitio volvió a fraccionarse a finales del [[siglo XVIII]], durante el reinado de [[Carlos IV de España|Carlos IV]]. La [[Desamortización (España)|Desamortización]] de [[Juan Álvarez Mendizábal]] y [[Pascual Madoz]] dejó en manos privadas algunas de las fincas anexionadas en el [[siglo XVI]]. Entre ellas, destaca la de [[La Granjilla de La Fresneda]], donde [[Felipe II de España|Felipe II]] ordenó construir un palacio y unos jardines [[Renacimiento|renacentistas]], erigidos en la desaparecida aldea de La Fresneda, cuyo caserío fue demolido para tal fin.


Por esta razón, [[La Granjilla de La Fresneda]] ha quedado fuera del circuito turístico principal, junto con otros conjuntos de similar importancia histórico-artística. Éste se articula preferentemente sobre los espacios gestionados por [[Patrimonio Nacional]].
Por esta razón, [[La Granjilla de La Fresneda]] ha quedado fuera del circuito turístico principal, junto con otros conjuntos de similar importancia histórico-artística. Éste se articula preferentemente sobre los espacios gestionados por [[Patrimonio Nacional]].
Línea 77: Línea 106:
[[Image:Iglesia de Navalquejigo.jpg|right|thumb|250px|Iglesia fortificada de [[Navalquejigo]]. Este pueblo, hoy abandonado, quedó dentro de la Cerca de Felipe II]]
[[Image:Iglesia de Navalquejigo.jpg|right|thumb|250px|Iglesia fortificada de [[Navalquejigo]]. Este pueblo, hoy abandonado, quedó dentro de la Cerca de Felipe II]]


A continuación se describen los valores artísticos, históricos y naturales de los principales enclaves que quedaron dentro de la Cerca de Felipe II. Este espacio, declarado [[Bien de Interés Cultural]] por la [[Comunidad de Madrid]], integra un área más extensa que la definida por la [[UNESCO]] en su declaración de [[Patrimonio de la Humanidad]].
A continuación se describen los valores artísticos, históricos y naturales de los principales enclaves que quedaron dentro de la Cerca de Felipe II.<ref>{{ref-internet|
|Autor = López de Frutos, Américo; Peña Ortega, Silvestre; Pastor Pena, David
|Vínculo autor =
|Título = El Escorial: guía de interpretación para el caminante
|Año = n/d
|Edición =
|Lugar = Madrid, España
|Editorial = Ayuntamiento de El Escorial, Comunidad de Madrid
|ID =
|ISBN =
|URL = http://www.aytoescorial.org/concejalias/tur/GUIA%20DEL%20CAMINANTE.pdf
|Fecha de acceso = 2007
|}}</ref> Este espacio, declarado [[Bien de Interés Cultural]] por la [[Comunidad de Madrid]], integra un área más extensa que la definida por la [[UNESCO]] en su declaración de [[Patrimonio de la Humanidad]].


=== Término de San Lorenzo de El Escorial ===
=== Término de San Lorenzo de El Escorial ===
Línea 95: Línea 136:
|}}</ref> Tras su muerte, [[Juan de Herrera]] asumió el proyecto y finalizó el edificio, implantando un nuevo estilo arquitectónico, bautizado con su apellido.
|}}</ref> Tras su muerte, [[Juan de Herrera]] asumió el proyecto y finalizó el edificio, implantando un nuevo estilo arquitectónico, bautizado con su apellido.


*'''Casas de Oficios'''. Son obra de [[Juan de Herrera]], que las construyó entre [[1587]] y [[1596]] como lugar de residencia del personal de servicio del Real Monasterio. El conjunto está integrado por la Primera, la Segunda y la Tercera Casa de Oficios y por la Casa de la Compaña.
*'''Casas de Oficios'''. Son obra de [[Juan de Herrera]], que las construyó entre [[1587]] y [[1596]] como lugar de residencia del personal de servicio del Real Monasterio. El conjunto está integrado por la Primera, la Segunda y la Tercera Casa de Oficios y por la Casa de la Compaña. Dependen del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, que las utiliza para fines culturales y educativos (en una de sus dependencias se encuentra el Conservatorio Profesional de Música Padre Soler).


*'''Casas de Infantes'''. Fueron proyectadas por [[Juan de Villanueva]] en el [[siglo XVIII]], que fue fiel al [[estilo herreriano]] que preside en la Lonja del Monasterio, donde se encuentran. Sirvieron de residencia al [[Conde de Floridablanca]].
*'''Casas de Infantes'''. Fueron proyectadas por [[Juan de Villanueva]] en el [[siglo XVIII]], que fue fiel al [[estilo herreriano]] que preside en la Lonja del Monasterio, donde se encuentran. Sirvieron de residencia al [[Conde de Floridablanca]].
Línea 109: Línea 150:
*'''[[La Granjilla de La Fresneda]]'''. Este conjunto monacal y palaciego se debe a [[Juan Bautista de Toledo]]. Fue ordenado edificar por [[Felipe II de España|Felipe II]] para usos recreativos. Se asienta sobre una finca que actualmente ha quedado reducida a 148 hectáreas, diez veces menos que la superficie original. Integra unos jardines [[Renacimiento|renacentistas]], diseñados a semejanza de la [[Casa de Campo]] de [[Madrid]].
*'''[[La Granjilla de La Fresneda]]'''. Este conjunto monacal y palaciego se debe a [[Juan Bautista de Toledo]]. Fue ordenado edificar por [[Felipe II de España|Felipe II]] para usos recreativos. Se asienta sobre una finca que actualmente ha quedado reducida a 148 hectáreas, diez veces menos que la superficie original. Integra unos jardines [[Renacimiento|renacentistas]], diseñados a semejanza de la [[Casa de Campo]] de [[Madrid]].


*'''Monasterio de Prestado'''. En esta casona, muy anterior a la construcción del Real Monasterio, habitó intermitentemente [[Felipe II de España|Felipe II]] durante los 21 años que duraron las obras de este edificio.
*'''Monasterio de Prestado'''. En esta casona, muy anterior a la construcción del Real Monasterio, habitó intermitentemente [[Felipe II de España|Felipe II]] durante los 21 años que duraron las obras de este edificio.<ref>{{Cita libro
| apellidos = Cano de Gardoqui García
| nombre = José Luis
| título = El Monasterio de Prestado de la Villa de El Escorial
| año = 1991
| publicación = Madrid, España: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
| id = ISSN 0567-560X}}</ref>


*'''Casita del Príncipe (o de Abajo)'''. Es una de las construcciones más notables de [[Juan de Villanueva]], que utilizó, en su diseño, trazas muy similares a las empleadas en el [[Museo del Prado]], la obra maestra de este arquitecto. Data de [[1772]] y fue utilizada como pabellón de recreo por [[Carlos IV de España|Carlos IV]], entonces Príncipe de Asturias.
*'''Casita del Príncipe (o de Abajo)'''. Es una de las construcciones más notables de [[Juan de Villanueva]], que utilizó, en su diseño, trazas muy similares a las empleadas en el [[Museo del Prado]], la obra maestra de este arquitecto. Data de [[1772]] y fue utilizada como pabellón de recreo por [[Carlos IV de España|Carlos IV]], entonces Príncipe de Asturias.
Línea 119: Línea 166:
=== Términos de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, Zarzalejo y Santa María de la Alameda ===
=== Términos de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, Zarzalejo y Santa María de la Alameda ===


*'''Cerca de Felipe II'''. De esta valla, edificada para delimitar el perímetro del Real Sitio, apenas se conservan 36 tramos diseminados por los términos de [[El Escorial]], [[San Lorenzo de El Escorial]], [[Zarzalejo]] y [[Santa María de la Alameda]]. Tenía una longitud aproximada de 55 km y delimitaba y contaba con diez puertas de acceso. Estaba construida en piedra berroqueña, con una altura que oscilaba entre 1 y 1,5 metros y una anchura entre 50 y 60 centímetros.
*'''Cerca de Felipe II'''. De esta valla, edificada para delimitar el perímetro del Real Sitio, apenas se conservan 36 tramos diseminados por los términos de [[El Escorial]], [[San Lorenzo de El Escorial]], [[Zarzalejo]] y [[Santa María de la Alameda]]. Tenía una longitud aproximada de 55 km y contaba con diez puertas de acceso. Estaba construida en piedra berroqueña, con una altura que oscilaba entre 1 y 1,5 metros y una anchura entre 50 y 60 centímetros.


*'''Parajes naturales'''. El conjunto monumental del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial se completa con un rico patrimonio medioambiental y paisajístico. Destacan las fincas de El Campillo —frecuentada por [[Enrique IV de Castilla]]—, de El Dehesón y de El Castañar, además de los atractivos naturales que ofrecen las formaciones montañosas de [[Abantos]], [[Las Machotas]] y la Cuerda de Cuelgamuros, así como el valle alto del [[río Aulencia]].<ref>{{Cita libro
*'''Parajes naturales'''. El conjunto monumental del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial se completa con un rico patrimonio medioambiental y paisajístico. Destacan las fincas de El Campillo —frecuentada por [[Enrique IV de Castilla]]—, de El Dehesón y de El Castañar, además de los atractivos naturales que ofrecen las formaciones montañosas de [[Abantos]], [[Las Machotas]] y la Cuerda de Cuelgamuros, así como el valle alto del [[río Aulencia]].<ref>{{Cita libro
Línea 163: Línea 210:
[[Categoría:San Lorenzo de El Escorial]]
[[Categoría:San Lorenzo de El Escorial]]
[[Categoría:El Escorial]]
[[Categoría:El Escorial]]

== Enlaces externos ==
*[http://realsitiodelescorial.blogspot.com/2006/11/campillo.html Página de la asociación Alana, donde se promueve la máxima protección legal para el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial]

Revisión del 18:54 10 oct 2007


El Monasterio de El Escorial era el núcleo central de un territorio de realengo que se extendía por los actuales municipios de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, Zarzalejo y Santa María de la Alameda

El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial, también conocido como Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial o Real Sitio de El Escorial, era un territorio de realengo constituido en el último tercio del siglo XVI, a instancias del rey Felipe II.[1]​ Se extendía alrededor del monasterio homónimo, por los actuales términos municipales de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, Zarzalejo y Santa María de la Alameda, en la vertiente meridional de la Sierra de Guadarrama, en la Comunidad de Madrid (España).

Sobre este territorio se ha articulado, en la actualidad, una potente industria turística, radicada preferententemente en los municipios de San Lorenzo de El Escorial y de El Escorial. En él se integra el Monasterio de El Escorial, situado en la primera localidad, además de diferentes edificios artísticos, fincas históricas y parajes naturales, vinculados, desde el siglo XVI, con las Casas Reales de los Austrias y de los Borbones. Algunos de sus enclaves también fueron utilizados por la dinastía de los Trastámara, entre los siglos XIV y XV.

Patrimonio Nacional, organismo del que dependen las posesiones que estuvieron en manos de la Corona Española, gestiona la parte principal de esta oferta turística, que se promociona unitariamente, junto con el Valle de los Caídos. Este monumento funerario, ubicado en las proximidades del Real Sitio, fue erigido en el siglo XX, a iniciativa del dictador Francisco Franco.

El Monasterio y Real Sitio recibieron en 1984 la declaración de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO.


Límites

Las lindes históricas del Real Sitio quedan definidas por la Cerca de Felipe II. Esta antigua valla, mandada construir por el monarca, rodeaba el perímetro de este enclave. Recorría los actuales términos de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, Zarzalejo y Santa María de la Alameda, además de otras zonas limítrofes correspondientes a Guadarrama, Alpedrete, Collado Mediano, Collado Villalba, Galapagar, Colmenarejo, Robledo de Chavela y Valdemorillo.[2]

También fueron cercadas las antiguas aldeas de La Fresneda, que desapareció con la creación del Real Sitio, y de Navalquejigo, pueblo abandonado en el siglo XIX y hoy convertido en una pedanía escurialense.

Desde el punto de vista físico, se extendía por los bosques situados en las las laderas y piedemonte del llamado Circo del Escorial, que se encuentra flanqueado por el Monte Abantos y Las Machotas, además de por la Cuerda de Cuelgamuros, conformada por Abantos y Cabeza Líjar. El valle alto del río Aulencia, el principal afluente del Guadarrama, también quedaba integrado, así como el nacimiento del río Perales.

Este espacio, en su mayor parte, se encuentra protegido por la Comunidad de Madrid. La Consejería de Cultura y Turismo lo declaró Bien de Interés Cultural, en la categoría de Territorio Histórico, mediante decreto 52/2006, con la denominación de "El Escorial: Monasterio, Sitio y Entorno Natural y Cultural". En él quedan integrados los términos de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, Zarzalejo y Santa María de la Alameda, donde se engloban los siguientes conjuntos monumentales y naturales:

Sin embargo, la UNESCO define un ámbito territorial sensiblemente menor en su declaración del Monasterio y del Real Sitio como Patrimonio de la Humanidad, circunscrita únicamente a los términos de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial. Su delimitación coincide, a grandes rasgos, con los conjuntos dependientes de Patrimonio Nacional, principalmente el Monasterio y la Casita del Infante (o de Arriba), en San Lorenzo de El Escorial, así como la Casita del Príncipe (o de Abajo), en El Escorial. Quedan fuera de su lista otros conjuntos monumentales que formaron parte de la Cerca de Felipe II. Es el caso de La Granjilla de La Fresneda, del Monasterio de Prestado y de la Torre de El Campillo, que se encuentran en manos municipales o privadas.[5]

Actualmente, las autoridades españolas están tramitando ante la UNESCO la ampliación de la declaración de Patrimonio de la Humanidad a todo el entorno del Real Sitio, en coincidencia con sus límites históricos.

Historia

Los orígenes del Real Sitio se remontan a 1562, un año antes de colocarse la primera piedra del Monasterio de El Escorial, cuyo solar se encontraba en las inmediaciones de El Escorial, por entonces una pequeña aldea perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia.[6]

El rey Felipe II comenzó a adquirir terrenos próximos al edificio, para anexionarlos y crear un espacio de uso recreativo, cinegético y agropecuario, aspecto, este último, que resultaba clave para el mantenimiento de la comunidad monacal y cortesana que iba a residir en el Monasterio. Entre las fincas apropiadas, figuraba la de El Campillo, adscrita a la realeza desde tiempos de Enrique IV de Castilla. Todas las tierras fueron valladas, mediante la llamada Cerca de Felipe II. El proceso de anexiones duró hasta 1595.

El Real Sitio se regía jurisdiccionalmente mediante tres figuras principales. La administración de los cotos de caza correspondía a la Casa Real, mientras que el Prior del Monasterio gestionaba las tierras dedicadas a la explotación agrícola y ganadera. Por su parte, el Alcalde Mayor de El Escorial ejercía sus poderes en el núcleo urbano de El Escorial. Este pueblo fue desvinculado de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia y logró alcanzar una personalidad jurídica propia, en un margo legal híbrido entre Sitio Real y Sitio de Abadengo.[7]

Se trataba de una estructura administrativa de gran complejidad, que dio lugar a numerosos conflictos. El litigio más importante tuvo lugar en el siglo XVIII, en tiempos de Carlos III, cuando los monjes y las autoridades municipales escurialenses se enfrentaron por el control del suelo destinado a uso residencial. La demanda de viviendas, por parte de funcionarios y personal de servicio, era un asunto especialmente sensible en aquellos momentos, ante las frecuentes visitas de la Familia Real al lugar.

Carlos III intervino en esta disputa y resolvió crear una única figura administrativa, la de Gobernador, con la que tomaba el control indirecto del Real Sitio. Al mismo tiempo, impulsó la segregación de parte del término de El Escorial, de la que surgió el actual municipio de San Lorenzo de El Escorial, donde se encontraban los principales edificios, incluido el Monasterio.

El Real Sitio volvió a fraccionarse a finales del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos IV. La Desamortización de Juan Álvarez Mendizábal y Pascual Madoz dejó en manos privadas algunas de las fincas anexionadas en el siglo XVI. Entre ellas, destaca la de La Granjilla de La Fresneda, donde Felipe II ordenó construir un palacio y unos jardines renacentistas, erigidos en la desaparecida aldea de La Fresneda, cuyo caserío fue demolido para tal fin.

Por esta razón, La Granjilla de La Fresneda ha quedado fuera del circuito turístico principal, junto con otros conjuntos de similar importancia histórico-artística. Éste se articula preferentemente sobre los espacios gestionados por Patrimonio Nacional.

Patrimonio artístico y natural

Casas de Oficios, en la Lonja del Monasterio de El Escorial, construidas por Juan de Herrera
Iglesia fortificada de Navalquejigo. Este pueblo, hoy abandonado, quedó dentro de la Cerca de Felipe II

A continuación se describen los valores artísticos, históricos y naturales de los principales enclaves que quedaron dentro de la Cerca de Felipe II.[8]​ Este espacio, declarado Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid, integra un área más extensa que la definida por la UNESCO en su declaración de Patrimonio de la Humanidad.

Término de San Lorenzo de El Escorial

  • Monasterio de El Escorial. Fue diseñado en el siglo XVI por Juan Bautista de Toledo, dentro de un plan urbanístico, de carácter integral, que afectaba a todo su entorno, en el que este edificio constituía el núcleo central.[9]​ Tras su muerte, Juan de Herrera asumió el proyecto y finalizó el edificio, implantando un nuevo estilo arquitectónico, bautizado con su apellido.
  • Casas de Oficios. Son obra de Juan de Herrera, que las construyó entre 1587 y 1596 como lugar de residencia del personal de servicio del Real Monasterio. El conjunto está integrado por la Primera, la Segunda y la Tercera Casa de Oficios y por la Casa de la Compaña. Dependen del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, que las utiliza para fines culturales y educativos (en una de sus dependencias se encuentra el Conservatorio Profesional de Música Padre Soler).
  • Silla de Felipe II. Aunque la tradición afirma que fue mandada construir por Felipe II como observatorio de las obras del Real Monasterio, recientes investigaciones apuntan a que puede tratarse de un altar prerromano.

Término de El Escorial

  • Monasterio de Prestado. En esta casona, muy anterior a la construcción del Real Monasterio, habitó intermitentemente Felipe II durante los 21 años que duraron las obras de este edificio.[10]
  • Casita del Príncipe (o de Abajo). Es una de las construcciones más notables de Juan de Villanueva, que utilizó, en su diseño, trazas muy similares a las empleadas en el Museo del Prado, la obra maestra de este arquitecto. Data de 1772 y fue utilizada como pabellón de recreo por Carlos IV, entonces Príncipe de Asturias.
  • Navalquejigo. Este pueblo abandonado, de origen medieval, conserva entre sus ruinas algunas construcciones de interés histórico. Es el caso de su iglesia fortificada, que data probablemente de finales del siglo XII o principios del XIII.

Términos de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, Zarzalejo y Santa María de la Alameda

  • Cerca de Felipe II. De esta valla, edificada para delimitar el perímetro del Real Sitio, apenas se conservan 36 tramos diseminados por los términos de El Escorial, San Lorenzo de El Escorial, Zarzalejo y Santa María de la Alameda. Tenía una longitud aproximada de 55 km y contaba con diez puertas de acceso. Estaba construida en piedra berroqueña, con una altura que oscilaba entre 1 y 1,5 metros y una anchura entre 50 y 60 centímetros.
  • Parajes naturales. El conjunto monumental del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial se completa con un rico patrimonio medioambiental y paisajístico. Destacan las fincas de El Campillo —frecuentada por Enrique IV de Castilla—, de El Dehesón y de El Castañar, además de los atractivos naturales que ofrecen las formaciones montañosas de Abantos, Las Machotas y la Cuerda de Cuelgamuros, así como el valle alto del río Aulencia.[11]

Rutas turísticas

Alrededor del Real Sitio, se han articulado cinco rutas turísticas, que combinan tanto valores histórico-artísticos y culturales como medioambientales:

Acceso

El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial se encuentra muy bien comunicado a través de las carreteras M-505 y M-600, que son accesibles desde la autopista A-6 (Madrid-La Coruña). Además, la estación de El Escorial dispone de una amplia frecuencia de trenes de Cercanías, a través del ferrocarril Madrid-Ávila.

Referencias

  1. Plantilla:Ref-internet
  2. Plantilla:Ref-internet
  3. Martín Gómez, Pedro; Trinchant Champín, Eduardo (1994). «El Escorial de los Borbones: Coliseo y Cocheras Reales». San Lorenzo de El Escorial (Madrid), España: Sociedad de Fomento y Reconstrucción del Real Coliseo de Carlos III. ISBN: 84-87011-05-5. 
  4. Plantilla:Ref-internet
  5. Descripción del Patrimonio de la Humanidad del Monasterio y Real Sitio de El Escorial, en la web oficial del Ministerio de Cultura
  6. Donate de la Cuesta, Francisco Javier (1997). «"Yo, el rey" y la Villa de El Escorial». Madrid, España: Donate de la Cuesta. ISBN: 84-605-6966-7. 
  7. Sánchez Meco, Gregorio (1995). «El Escorial: de comunidad de aldea a villa de realengo». El Escorial (Madrid), España: Ayuntamiento de El Escorial (Área de Cultura). ISBN: 84-88517-09-2. 
  8. Plantilla:Ref-internet
  9. Plantilla:Ref-internet
  10. Cano de Gardoqui García, José Luis (1991). «El Monasterio de Prestado de la Villa de El Escorial». Madrid, España: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. ISSN 0567-560X. 
  11. Avisón, Juan Pablo (2003). «La Sierra Oeste de Madrid: Las Machotas, Las Riscas, Dehesa de Navalquejigo». Madrid, España: El Senderista. ISBN: 84-95368-21-8. 

Véase también

Enlaces externos