Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Instituto San Isidro»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.29.79.52 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
(No se muestran 24 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de universidad
{{Ficha de instituto}}
{{no confundir|Reales Estudios de San Isidro}}
|nombre = Instituto San Isidro<br> <small>1346 Estudios de la Villa ;
El '''Instituto de Enseñanza Secundaria San Isidro''', es un centro docente público de educación secundaria dependiente de la Consejería de Educación de la [[Comunidad de Madrid]], que desde 1845 ocupa parte de los edificios que antes albergaron el [[Colegio Imperial]] y los [[Reales Estudios de San Isidro]].
1603 Colegio Imperial de Madrid; 1625 Reales estudios de San Isidro</small><small></small>
|traducción nombre =
|imagen =
|tamaño imagen =
|pie =
|sigla =
|lema =
|lemaref =
|lemaesp =
|lemaespref =
|fundación =[[1346]]
|fundador =
|tipo = [[Instituto de Educación Secundaria|Instituto]] [[Colegio publico|público]]
|afiliaciones =
|financiamiento =
|director =
|vice canciller =
|decano =
|administrador =
|nombre administrador=
|funcionarios =
|profesores =
|administrativos =
|estudiantes =
|bachillerato =
|pregrado =
|postgrado =
|doctorado =
|otros_estudiantes =
|mascota =
|colores académicos =
|colores deportivos =
|dirección = [[Calle de Toledo|Calle de Toledo 39]], [[Madrid]] {{bandera|España}}
|cp_izquierda =
|cp_derecha =
|ciudad =
|estado =
|país =
|sedes =
|campus =
|sitio web = http://ies.sanisidro.madrid.educa.madrid.org/mapaweb.htm
|logo = Un dragón sobre el escudo de la ciudad de Madrid
|notas =
}}


==Precedente histórico del edificio==
El '''Instituto de Enseñanza Secundaria San Isidro''', antiguamente conocido como el Colegio Imperial de Madrid y/o Reales Estudios de San Isidro, es un Instituto público de educación secundaria dependiente de la Consejería de Educación de la [[Comunidad de Madrid]]. En la actualidad imparte enseñanza bilingüe en Inglés y en Francés.


Desde 1346 Madrid contaba con el [[Estudio de la Villa]], dependiente del [[concejo de Madrid|concejo]], institución otorgada por el rey [[Alfonso XI]] el 7 de diciembre de dicho año 1346.<ref>{{cita web |url=http://www.esmadrid.com/informacion-turistica/estudio-publico-de-humanidades |título=Estudio Público de Humanidades |fechaacceso=8 de septiembre de 2016|obra=esmadrid.com |idioma=ES}}</ref>. El conjunto del Colegio Imperial, en la manzana 143 de la antigua Villa de Madrid, tiene su origen en la fundación [[Compañía de Jesús|jesuita]] hecha durante el reinado de Felipe II, que incluyó un templo bajo la advocación de San Pedro y San Pablo, construido en 1567, y la puesta en funcionamiento dos años después (1569) de la «Casa de los Estudios»,{{sfn|Mesonero|1861|pp=163 y 165}} que puso en funcionamiento las aulas de Latinidad y Retórica con matrícula gratuita.{{sfn|de Répide|2011|pp=258-259}} En 1603 se demolió la primitiva iglesia y gracias al legado de [[María de Austria y Avis]], hija de [[Carlos I de España|Carlos V]] y esposa de [[Maximiliano II]], emperador del [[Sacro Imperio Romano Germánico|Sacro Imperio Romano]],{{sfn|Mesonero|1861|pp=163}} se promovió la construcción de una colegiata y se puso en marcha el Colegio Imperial.{{sfn|Díaz|1952|pp=18-19}}<ref name="Anales">{{Cita publicación |apellidos1={{versalita|Ortega}} |nombre1=Javier |apellidos2={{versalita|Marín}} |nombre2=Francisco José |título=La conformación del Colegio Imperial de Madrid (1560 -1767)|año=2013 |publicación=Anales del Instituto de Estudios Madrileños ||número=LIII |páginas=235–262|ubicación= Madrid| issn= |url= http://oa.upm.es/36120/1/imperial_opt.pdf |páginas= 135-175}}</ref>
Es considerado como el Instituto de educación secundaria más antiguo de España así como uno de los más antiguos del mundo.<ref>{{cita web|url=http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/22/madrid/1400788020_441843.html|título=Un colegio con cuatro Nobel.}}</ref>


En 1625, [[Felipe IV de España|Felipe IV]] concedió a los [[jesuitas]] la gestión y explotación de la nueva institución, que a partir de entonces sería conocida indistintamente como los Reales Estudios, el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús o el Colegio de San Pedro y San Pablo de la Compañía de Jesús en la Corte, y más tarde, como los [[Reales Estudios de San Isidro]].<ref group='lower-alpha'>En 1625 se concentraban en los Reales Estudios enseñanzas de otras instituciones anteriores, como el viejo Estudio de la Villa y la Academia de Matemáticas fundada por Felipe II. Las enseñanzas impartidas abarcaban tanto la Teología y la Filosofía como las lenguas sabias, la Geografía o las Ciencias. [[Lope de Vega]], [[Francisco de Quevedo|Quevedo]] y [[Pedro Calderón de la Barca|Calderón de la Barca]] se encuentran entre los alumnos más distinguidos, junto a buena parte de la intelectualidad y la nobleza madrileña del siglo XVII. (Referido en ucm.es)</ref><ref>{{cita web |url= https://biblioteca.ucm.es/historica/bc-colegio-imperia |título=El Colegio Imperial de Madrid y los Reales Estudios de San Isidro |fechaacceso =3 de enero de 2019 |obra=biblioteca.ucm.es |idioma= ES}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.archive.org/details/coleccindedocu03madruoft |título=«Fundación de los estudios generales en el colegio imperial de los jesuitas, hecha por Felipe IV en 1625» |fechaacceso=1 de enero de 2019 |fecha=1842 |obra=Colección de documentos inéditos para la historia de España, vol. III |páginas= 548-560 |idioma=ES }}</ref>{{sfn|de Répide|2011|pp=258-259}}<ref group='lower-alpha'>Algunos autores sugieren que la razón de su nacimiento fue la necesidad de dotar a la capital de España de un centro de enseñanza de prestigio –del que carecía–, aunque debido a las presiones de las [[Universidad de Salamanca|Universidades de Salamanca]] y [[Universidad de Alcalá|Alcalá]], gestionadas por otras órdenes religiosas, no fue posible que el nuevo Colegio otorgara títulos oficiales, a pesar de impartir estudios superiores. La influencia sin embargo de la Compañía de Jesús en ese periodo en la corte española puede percibirse en el hecho de que la antigua iglesia jesuítica del Colegio, que en aquel momento tenía la consideración de [[colegiata]], fuese el templo catedralicio de la [[diócesis de Madrid]] (al no haberse concluido la [[Catedral de la Almudena de Madrid|catedral de la Almudena]].</ref>
==Historia==


Con la [[expulsión de los jesuitas]] en 1767, los Reales Estudios se cerraron, hasta que [[Carlos III de España|Carlos III]] los reabrió tres años más tarde creando cátedras ganadas por oposición y concedidas por el propio rey; también se amplió la biblioteca, convirtiéndola en un centro público de consulta en 1785.{{sfn|de Répide|2011|p=259}}
La creación del instituto se debe a la decisión que toma [[Felipe II de España|Felipe II]] de trasladar la Corte a la [[Madrid|Villa de Madrid]] y hacer de ella su capital permanente, que ocurría en 1561. Poco antes, la [[Orden jesuita]] ya conocían tales medidas gracias a la información privilegiada que les había proporcionado el [[Ducado de Feria|duque de Feria]] en [[Londres]]. Ante tal noticia, [[San Francisco Javier]], general de la Orden en ese momento, cree necesario fundar un colegio en la futura capital del Reino. Estar cerca del Rey y de su Corte era siempre beneficioso, teniendo en cuenta que la nueva Corte no contaba con una infraestructura educativa propia del nivel que iba a adquirir. Así, en 1566 los [[Jesuitas]] fundan un pequeño colegio junto a la que después sería la [[Plaza Mayor de Madrid]].


En 1752 [[Fernando VI de España|Fernando VI]] promocionó una nueva aula de Matemáticas.{{sfn|de Répide|2011|pp=258-259}} Tras la [[expulsión de los jesuitas]], [[Carlos III de España|Carlos III]] estableció quince cátedras –concedidas por oposición, a diferencia de lo estipulado durante el mandato jesuita– inauguradas el 21 de octubre de 1771, y cuya dirección fue encomendada al ministro del [[Consejo de Castilla]], [[Manuel de Villafaña]]; también se decidió cambiar el carácter de la biblioteca, abriéndose como [[biblioteca pública]], al cuidado de dos bibliotecarios y el personal de servicio necesario.{{sfn|de Répide|2011|pp=258-259}} Pero en 1815, [[Fernando VII de España|Fernando VII]] entregó de nuevo la institución y el edificio a los jesuitas que salieron y entraron siguiendo las vicisitudes del reinado del “rey Felón”,<ref group='lower-alpha'>Los Jesuitas volvieron en los períodos de 1816 a 1820, y de 1823 a 1834. El cronista Pedro de Répide glosa el tema con este párrafo: «En 1823 fue cerrada porque se había caído en la cuenta de que convenía no incurrir en la funesta manía de pensar, y no recobró su título hasta el plan de estudio de 28 de agosto de 1850».</ref>{{sfn|de Répide|2011|pp=258-259}} entre 1816 y 1834 (con el paréntesis del [[Trienio Liberal]]), para convertirse en una institución definitivamente [[laicismo|laica]] en 1835 con el nombre de ''Estudios Nacionales'', pasando una década más tarde a la [[Universidad Literaria de Madrid]].<ref group='lower-alpha'>Entre sus primitivos alumnos se cuentan [[Lope de Vega]], [[Francisco de Quevedo]] o [[Calderón de la Barca]], y entre los profesores puede citarse a [[Claudio Clemente (s.j.)|Claude Clément (o Claudio Clemente)]], [[Johann Baptist Cysat]], [[Grégoire de Saint-Vincent]], [[Jean Charles della Faille]], [[Charles Malapert]], [[Juan Eusebio Nieremberg]], [[Alexius Silvius Polonus]], [[Hugh Sempill]] o [[Christian Rieger]].</ref><ref name="Valdecilla">{{Cita web |url=https://biblioteca.ucm.es/historica/bc-colegio-imperia|título=El Colegio Imperial de Madrid y los Reales Estudios de San Isidro|fechaacceso=8 de junio de 2016|fecha=1999 |editorial=Universidad Complutense. Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla |ubicación=Madrid}}</ref> Finalmente, en 1836, con la [[desamortización de Mendizábal]] se desalojó el edificio.<ref>{{Cita libro |apellidos={{versalita|Simón Díaz }}|nombre=José |título= Historia del Colegio Imperial de Madrid|año=1952|editorial=CSIC. Instituto de Estudios Madrileños |ubicación=Madrid |oclc=988504}}</ref>
A pesar de los beneficios que esto traería para la Villa, el Ayuntamiento no estaba dispuesto a conceder el permiso necesario para abrir el centro, ya que Madrid ya contaba con los Estudios de la Villa, dependiente del concejo y fundado en 1346. Dicha nueva escuela suponía una clara competencia para el Estudio de la Villa. No obstante, es el poder de los jesuitas el que logra que el Ayuntamiento diera su consentimiento. Pocos años después, el propio Estudio de la Villa sería absorbido por el Colegio de los jesuitas.


== El “San Isidro” ==
[[File:Grabado iglesia2.jpg|thumb|Fachada del instituto en el [[siglo XVII]].]]
En 1844, con la puesta en vigor del “plan [[Pedro José Pidal|Pidal]]” en 1845,<ref>{{cita web |url= https://personal.us.es/alporu/historia/plan_pidal.htm |título=El Plan Pidal de 1845 |fechaacceso=10 de enero de 2019 |obra=personal.us.es |idioma=ES |cita=(incluye referencias y enlaces de interés }}</ref> los antiguos Reales Estudios quedan transformados en el [[Instituto de San Isidro|Instituto de Segunda Enseñanza “San Isidro”]].<ref group='lower-alpha'>Hay que anotar también que la primitiva biblioteca de los Reales Estudios, una de las más importantes de Madrid hasta el siglo {{siglo|xviii}}, trasladó sus fondos documentales a la [[Universidad Complutense de Madrid]] y la [[Real Academia de la Historia]].</ref><ref name="Valdecilla"/> No obstante, en el mismo edificio se instala la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la [[Universidad Central de Madrid|universidad Central]], y a partir de 1856 la Escuela Diplomática, y en 1860 la Escuela de Taquigrafía. En 1876, al trasladarse la Universidad al edificio de la [[carrera de San Bernardo]], [[Francisco Jareño y Alarcón]] inicia la reforma y ampliación del edificio, que una vez disponible de nuevo sería temporalmente ocupado por la antigua Escuela de Arquitectura (hasta entonces dependiente de la [[Real Academia de San Fernando]]),{{sfn|Peñasco de la Puente|Cambronero|1889|p=218}}{{sfn|de Répide|2011|p=259}} y la [[Escuela de Artes y Oficios de Madrid]] que aún se mantiene en esta dirección.<ref name="Manuelblas">{{cita web |url= http://manuelblasdos.blogspot.com/2012/03/instituto-de-san-isidro.html|título=Instituto de San Isidro |fechaacceso=1 de enero de 2019 | apellido={{versalita|Martínez Bargueño}}|nombre=Manuel |fecha= marzo de 2012 |obra=manuelblasdos.blogspot.com |idioma= ES}}</ref>


Entre 1901 y 1936, el Instituto desarrolló uno de sus periodos más significativos, cuando colaboran con el centro pedagogos como José Rogerio Sánchez García, becado por la [[Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas|JAE]], y [[Enrique Rioja Lo Bianco]], continuador de la línea educativa de la [[Institución Libre de Enseñanza]].<ref>{{cita libro | apellido1={{versalita|Fernández}} |nombre1=Vicente | apellido2={{versalita|Rodríguez}} |nombre2=Carmen |título=Participación educativa no extraordinario 2011. Revista cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado. Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio. |url= https://books.google.es/books?id=tW7mCADbxzMC |fechaacceso=22 de enero de 2019 |idioma=ES |año=2011 |editor=Ministerio de Educación |editorial= |lugar= |isbn= |capítulo= El Instituto de San Isidro (1901-1936). La Edad de Plata de la enseñanza oficial|páginas=211-224 |cita=Referencias en p. 223 }}</ref> La documentación de este periodo permite conocer la diferente trayectoria de los referidos pedagogos; así, el zoólogo Rioja Lo Bianco, miembro de la Comisión Central de las [[Misiones Pedagógicas]],<ref>{{cita web |url=http://cipres.residencia.csic.es/misiones/ficha_participante.php?id_persona=739&nombre=&apellido=R |título=Enrique Rioja|fechaacceso=22 de enero de 2019 |obra=Ficha en Misiones Pedagógicas (csic.es) |idioma=ES}}</ref><ref>{{cita web |url= https://www.um.es/muvhe/diccionario/enrique-rioja-lobianco/ |título=Enrique Rioja Lo Bianco |fechaacceso=22 de enero de 2019 | apellido={{versalita|}}|nombre= |fecha= |obra=Ficha en Museo Virtual de Historia de la Educación |idioma=ES }}</ref> y editor en 1938 de «Los Institutos para obreros. Creación del Gobierno del Frente Popular»,<ref>{{cita publicación|apellidos1=Rioja|nombre1=Enrique|título=Los Institutos para obreros. Creación del Gobierno del Frente Popular|publicación=Boletín de Información Cultural del Ministro de Instrucción Pública y Sanidad|fecha=1938|volumen=1|número=1|páginas=1-3}}</ref> murió en el [[Exilio republicano español en México|exilio]] en 1963. Sin embargo, José Rogerio Sánchez formó parte desde el 20 de agosto de 1938 de la Comisión Dictaminadora de los Libros de Texto que debían usar en las Escuelas Nacionales, encargada de censurar el contenido religioso, moral, patriótico, pedagógico, científico, literario, tipográfico y el precio de venta del material escolar. Más tarde, en febrero de 1940, fue nombrado por el gobierno de Francisco Franco, catedrático de Segunda Categoría y director del Instituto San Isidro (además de académico de la [[Real Academia de Ciencias Morales y Políticas]]).<ref>{{cita libro | apellido={{versalita |Sánchez (coordinador)}} |nombre=Isidro |enlaceautor=Isidro Sánchez Sánchez |título=Educación, Ciencia y Cultura en España: Augue y colapso (1907-1940). Pensionados de la JAE |año=2012 |editorial= Almud Ediciones de Castilla-La Mancha |ubicación=Ciudad Real|idioma=ES |capítulo= Ficha biográfica-profesional completa en alfabético|isbn=9788493977580 }}</ref>
A principios del [[siglo XVII]], con la muerte de [[María de Austria y Portugal]] en 1603, la escuela crece en importancia gracias a su testamento a favor de los jesuitas del colegio. Sin embargo, no es hasta 1609 cuando el Colegio adquiere el título de "Imperial" y ello es debido a los litigios que se tienen con los sucesores de la emperatriz que, exigen que debido a esa herencia, deba proclamarse a [[María de Austria y Portugal|María de Austria]] como benefactora y patrona del Colegio, pasando a ser denominado "Colegio Imperial".


Durante la [[guerra civil española]], habiendo sido suspendidas las clases, el edificio se usó como refugio antiaéreo, permaneciendo abierta una escuela para hijos de milicianos. «A diferencia de la Colegiata, el Instituto no sufrió daños.»<ref name="Manuelblas"/> En 1943, concluida la contienda bélica, el Instituto, que antes era mixto, pasó a ser solo masculino.
La escuela va adquiriendo fama e importancia de tal modo que la misma Corona quiere intervenir en este fenómeno para no desaprovechar el momento que les puede brindar prestigio y mayor respaldo popular, especialmente dado que el artífice de esta intervención es, el [[conde-duque de Olivares]], personaje bastante impopular. El plan del conde-duque es convertir el colegio en una universidad. Madrid, al recobrar el título de capital, había crecido en importancia y necesitaba tener unos estudios a nivel universitario, para no depender de las vecinas [[Universidad de Alcalá (histórica)|Universidad de Alcalá]] y [[Universidad de Salamanca|Salamanca]].


Entre 1969 y 1971, las instalaciones fueron reformadas. Se construyó un edificio nuevo, respetando la fachada, el patio,<ref name="Esetena">{{cita web |url= https://pasionpormadrid.blogspot.com/2010/04/el-patio-del-antiguo-colegio-imperial.html |título=El patio del antiguo Colegio Imperial |fechaacceso=11 de enero de 2019 | apellido={{versalita|Guerra Esetena}}|nombre=Jesús |fecha=27 abril de 2010 |obra= pasionpormadrid.blogspot.com |idioma= ES}}</ref> la capilla (de 1723), y la antigua escalera cuyo espacio incluye un pequeño museo dedicado a la Ciencia y a la Educación.<ref>{{cita web |url= https://web.archive.org/web/20110925014222/http://www.educa.madrid.org/web/ies.sanisidro.madrid/museo.htm |título=Museo de la Educación y Ciencia del Instituto San Isidro |fechaacceso=11 de enero de 2019 |fecha=2011 |obra=archive.org |idioma=ES}}</ref> La biblioteca, proyectada por [[Ventura de la Vega]], cuenta todavía con algunos libros de su fondo antiguo no trasladados a otras instituciones.<ref group='lower-alpha'>Entre sus tesoros, al parecer se conservan obras como ''Elementos de Física y nociones de Meteorología'' (1891), de Bernardo Rodríguez y Largo, la primera edición de la tesis doctoral de Umberto Eco, ''Il problema estetico in san Tommaso'' (1956); y en una cámara blindada, obras de los siglos {{siglo|xvi}} al {{siglo|xviii}}.</ref> Se encuentra en la planta superior y se ha remozado añadiendo nuevas tecnologías. La escuela cuenta también con un museo antiguo en la planta baja, recreando una clase del instituto, una colección de animales disecados y cuatro plantas de diverso interés.<ref>{{cita web |url= https://www.educa2.madrid.org/web/centro.ies.sanisidro.madrid/biblioteca |título=Biblioteca del IES San Isidro |fechaacceso=11 de enero de 2019 |fecha= |obra=educa2.madrid |idioma=ES}}</ref>
Fue durante esta época cuando alcanzan más importancia las universidades. Las ciudades que albergaban a estos centros se veían rápidamente enriquecidas en todos los sentidos gracias a los negocios que aparecían en torno a a la universidad. Los estudios universitarios, además, se habían "popularizado" y la [[nobleza]] había comprendido lo importante y prestigioso que suponía tener en la familia a licenciados universitarios, por lo que mandaban a sus hijos a estos estudios superiores.


En 1983 el Instituto recuperó su carácter de centro mixto para la enseñanza, y la Dirección General de Bellas Artes y Archivos propuso que fuera declarado monumento histórico artístico (BOE de 22 de junio de 1983).<ref name="Anales"/> Dos años después se realizaron nuevas obras de rehabilitación y restauración a cargo del arquitecto Miguel Ángel López Miguel. En la actualidad imparte enseñanza bilingüe en inglés y en francés.<ref>{{cita web |url= https://web.archive.org/web/20070930065645/http://www.educa.madrid.org/web/ies.sanisidro.madrid/ |título=Instituto San Isidro |fechaacceso=4 de enero de 2019 |fecha=2007 |obra=Página web del Instituto de San Isidro |idioma=ES}}</ref>
[[File:Madrid - Colegiata San Isidro 13.JPG|thumb|[[Colegiata de San Isidro]], que se construyó como la iglesia del colegio jesuita en el [[Siglo XVII]].]]


=== Alumnos del Instituto ===
Por otra parte, casi todas las universidades estaban regidas por religiosos, los cuales, poseían el monopolio educativo, pero estas órdenes no veían bien el arrollador crecimiento de la [[Orden jesuita]] que se estaban introduciendo en el mundo docente.
A pesar de lo que se asegura o promociona —lamentablemente sin referencias— en algunos blogs y páginas institucionales de Madrid (además de en la página oficial del instituto y otras asociadas a ella,<ref>{{cita web |url= http://ies.sanisidro.madrid.educa.madrid.org/Personajes.htm |título= Personajes célebres que han pasado por nuestro Instituto |fechaacceso=10 de enero de 2019 |obra=IES San Isidro. Blog del instituto en educa.madrid.org |idioma=ES |cita=No hubiera sido posible encontrar esta información sin los artículos y estudios realizados por D. Enrique Avilés antiguo director de este instituto y catedrático de Lengua y Literatura Española. }}</ref> y en diversos artículos de prensa, también sin referencias de autoridad histórica racional), de la extensa y desproporcionada lista de personalidades a las que se les atribuye incomprensiblemente haber sido alumnos/as del Instituto, pueden confirmarse, por declaraciones autobiográficas o biográficas, como alumnos reales del actual centro algunos notables personajes como, por ejemplo: [[Pío Baroja]],<ref>{{cita libro | apellido={{versalita|Pérez Ferrero}} |nombre=Miguel |enlaceautor=Miguel Pérez Ferrero |título=Vida de Pío Baroja |idioma=ES |otros=Pío Baroja |edición= |año=1972 |editor= |editorial=Novelas y Cuentos (Magisterio Español) |ubicación= Madrid|id= M.15.080-1972|capítulo=V |páginas=59-60}}</ref> [[Nicolás Salmerón]], [[José Echegaray]], [[José Canalejas]], [[Jacinto Benavente]], [[Juan de la Cierva]], [[Eduardo Dato]], [[Gregorio Marañón]], [[Pedro Salinas]], [[Vicente Aleixandre]], [[Alonso Zamora Vicente]] y [[Camilo José Cela]].{{cr}}

Es debido a todo lo anterior, que se produce una fuerte lucha, encabezada por las Universidades de [[Universidad de Salamanca|Salamanca]] y [[Universidad de Alcalá (histórica)|Alcalá]], en contra de la creación de una nueva universidad en Madrid, donde estaba la Corte, de la que procedían la mayoría de sus alumnos. Su lucha es tan dura que, al final, consiguen que [[Felipe IV de España|Felipe IV]] funde unos Estudios Reales, en 1625, con carácter de superiores pero privándole el derecho de otorgar títulos oficiales y rebajando su dotación anual. Asimismo, muchos alumnos iniciaron sus estudios en el colegio pero, después, se marcharían a las universidades para sus estudios superiores como es el caso, de [[Lope de Vega]] y de [[Francisco de Quevedo|Quevedo]] entre otros.

En 1725, [[Felipe V de España|Felipe V]], a imitación del Colegio de Luis el Grande en París, funda dentro del Colegio Imperial, un Real Seminario de Nobles, en el que un número reducido de personajes podría, desde aprender las primeras letras, hasta iniciarse en las lenguas clásicas y modernas o en la religión, la filosofía, las leyes y las ciencias.

Del edificio actual destacan: el claustro barroco (1672), una escalera barroca y una elegante capilla (1723), entre otras antiguas obras de arte. Es en la escalera donde se localiza un pequeño museo dedicado a la Ciencia y a la Educación.

La biblioteca actual, proyectada por [[Ventura de la Vega]], cuenta todavía con importantes libros en su fondo antiguo, el cual se encuentra en la planta superior y se ha remozado añadiendo nuevas tecnologías.

La escuela cuenta también con un museo antiguo en la planta baja, recreando una clase del instituto, decenas de animales disecados y cuatro plantas de múltiple interés.

==El instituto en el siglo XX==

Después de la [[Guerra Civil Española|guerra civil]] gran parte del claustro del instituto es depurado y, como el resto de la educación de [[España]], entra en una época oscura.

El instituto se mantiene igual hasta finales de la década de los sesenta, cuando se aprueba una reforma que acabó con las antiguas aulas y construyó un edificio nuevo, quedando del antiguo, la fachada, el claustro y la escalera imperial. Por desgracia, el respeto a la historia del instituto todavía no se había desarrollado y conllevó a que se destruyese parte del patrimonio que el colegio atesoraba.

La llegada de la [[LOGSE]] supuso un cambio radical y a partir de entonces la escuela se enfrentó a nuevos y desconocidos problemas. Después de algunas dificultades, el instituto se incorpora con fuerza a la enseñanza de las nuevas tecnologías y los idiomas, sin dejar de lado su enseñanza clásica.

==Alumnos notables==

La escuela ha educado a una lista innumerable de personajes ilustres, de los cuales cuatro recibieron el [[Premio Nobel]]:

* [[Victor Hugo]] (poeta y dramaturgo)
* [[Miguel de Cervantes]] (escritor)<ref>{{cita web|url=http://pasionpormadrid.blogspot.com/2010/04/el-patio-del-antiguo-colegio-imperial.html|título=Cervantes y el Colegio Imperial.}}</ref>
* [[Lope de Vega]] (poeta)
* [[Pedro Calderón de la Barca]] (sacerdote y escritor de teatro)
* [[Francisco de Quevedo]] (escritor)
* [[Nicolás Salmerón]] (político y filósofo)
* [[José Echegaray]] (matemático, ingeniero y escritor)
* [[Antonio Machado]] (poeta)
* [[Luis Crespí Jaume]] (botánico)
* [[José Canalejas]] (abogado y político)
* [[Jacinto Benavente]] (dramaturgo)
* [[Juan de la Cierva]] (inventor del primer [[helicóptero]])
* [[Eduardo Dato]] (abogado y político)
* [[Pío Baroja]] (escritor)
* [[Gregorio Marañón]] (médico y escritor)
* [[Pedro Salinas]] (escritor)
* [[Tirso de Molina]] (poeta y dramaturgo)
* [[Fabiola de Bélgica]] (aristócrata)
* [[Vicente Aleixandre]] (poeta)
* [[María Josefa Canellada Llavona]] (escritora y filóloga)
* [[Alonso Zamora Vicente]] (escritor, filólogo y académico)
* [[Camilo José Cela]] (escritor)
* [[Manuel Ruigómez y Velasco]] (militar)
* [[Juan Carlos I de España]] (rey de España)


== Notas ==
{{listaref|group=lower-alpha}}
==Referencias==
==Referencias==
{{listaref}}
{{listaref|2}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Instituto San Isidro}}
{{commonscat|Instituto San Isidro}}
{{Monumentamadrid|03795}}
{{Monumentamadrid|03795}}

* [https://web.archive.org/web/20070930065645/http://www.educa.madrid.org/web/ies.sanisidro.madrid/ Página web del Instituto de San Isidro]
{{control de autoridades}}
* [https://web.archive.org/web/20110925014222/http://www.educa.madrid.org/web/ies.sanisidro.madrid/museo.htm Museo de la Educación y Ciencia del Instituto San Isidro]


[[Categoría:Colegios de Madrid|San Isidro de Madrid]]
[[Categoría:Colegios de Madrid|San Isidro de Madrid]]

Revisión del 16:51 22 ene 2019

Instituto San Isidro
Fundación 1845
Localización
Dirección Madrid, España
Coordenadas 40°24′46″N 3°42′26″O / 40.412697222222, -3.7072916666667
Sitio web
http://ies.sanisidro.madrid.educa.madrid.org/mapaweb.htm

El Instituto de Enseñanza Secundaria San Isidro, es un centro docente público de educación secundaria dependiente de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, que desde 1845 ocupa parte de los edificios que antes albergaron el Colegio Imperial y los Reales Estudios de San Isidro.

Precedente histórico del edificio

Desde 1346 Madrid contaba con el Estudio de la Villa, dependiente del concejo, institución otorgada por el rey Alfonso XI el 7 de diciembre de dicho año 1346.[1]​. El conjunto del Colegio Imperial, en la manzana 143 de la antigua Villa de Madrid, tiene su origen en la fundación jesuita hecha durante el reinado de Felipe II, que incluyó un templo bajo la advocación de San Pedro y San Pablo, construido en 1567, y la puesta en funcionamiento dos años después (1569) de la «Casa de los Estudios»,[2]​ que puso en funcionamiento las aulas de Latinidad y Retórica con matrícula gratuita.[3]​ En 1603 se demolió la primitiva iglesia y gracias al legado de María de Austria y Avis, hija de Carlos V y esposa de Maximiliano II, emperador del Sacro Imperio Romano,[4]​ se promovió la construcción de una colegiata y se puso en marcha el Colegio Imperial.[5][6]

En 1625, Felipe IV concedió a los jesuitas la gestión y explotación de la nueva institución, que a partir de entonces sería conocida indistintamente como los Reales Estudios, el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús o el Colegio de San Pedro y San Pablo de la Compañía de Jesús en la Corte, y más tarde, como los Reales Estudios de San Isidro.[a][7][8][3][b]

Con la expulsión de los jesuitas en 1767, los Reales Estudios se cerraron, hasta que Carlos III los reabrió tres años más tarde creando cátedras ganadas por oposición y concedidas por el propio rey; también se amplió la biblioteca, convirtiéndola en un centro público de consulta en 1785.[9]

En 1752 Fernando VI promocionó una nueva aula de Matemáticas.[3]​ Tras la expulsión de los jesuitas, Carlos III estableció quince cátedras –concedidas por oposición, a diferencia de lo estipulado durante el mandato jesuita– inauguradas el 21 de octubre de 1771, y cuya dirección fue encomendada al ministro del Consejo de Castilla, Manuel de Villafaña; también se decidió cambiar el carácter de la biblioteca, abriéndose como biblioteca pública, al cuidado de dos bibliotecarios y el personal de servicio necesario.[3]​ Pero en 1815, Fernando VII entregó de nuevo la institución y el edificio a los jesuitas que salieron y entraron siguiendo las vicisitudes del reinado del “rey Felón”,[c][3]​ entre 1816 y 1834 (con el paréntesis del Trienio Liberal), para convertirse en una institución definitivamente laica en 1835 con el nombre de Estudios Nacionales, pasando una década más tarde a la Universidad Literaria de Madrid.[d][10]​ Finalmente, en 1836, con la desamortización de Mendizábal se desalojó el edificio.[11]

El “San Isidro”

En 1844, con la puesta en vigor del “plan Pidal” en 1845,[12]​ los antiguos Reales Estudios quedan transformados en el Instituto de Segunda Enseñanza “San Isidro”.[e][10]​ No obstante, en el mismo edificio se instala la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad Central, y a partir de 1856 la Escuela Diplomática, y en 1860 la Escuela de Taquigrafía. En 1876, al trasladarse la Universidad al edificio de la carrera de San Bernardo, Francisco Jareño y Alarcón inicia la reforma y ampliación del edificio, que una vez disponible de nuevo sería temporalmente ocupado por la antigua Escuela de Arquitectura (hasta entonces dependiente de la Real Academia de San Fernando),[13][9]​ y la Escuela de Artes y Oficios de Madrid que aún se mantiene en esta dirección.[14]

Entre 1901 y 1936, el Instituto desarrolló uno de sus periodos más significativos, cuando colaboran con el centro pedagogos como José Rogerio Sánchez García, becado por la JAE, y Enrique Rioja Lo Bianco, continuador de la línea educativa de la Institución Libre de Enseñanza.[15]​ La documentación de este periodo permite conocer la diferente trayectoria de los referidos pedagogos; así, el zoólogo Rioja Lo Bianco, miembro de la Comisión Central de las Misiones Pedagógicas,[16][17]​ y editor en 1938 de «Los Institutos para obreros. Creación del Gobierno del Frente Popular»,[18]​ murió en el exilio en 1963. Sin embargo, José Rogerio Sánchez formó parte desde el 20 de agosto de 1938 de la Comisión Dictaminadora de los Libros de Texto que debían usar en las Escuelas Nacionales, encargada de censurar el contenido religioso, moral, patriótico, pedagógico, científico, literario, tipográfico y el precio de venta del material escolar. Más tarde, en febrero de 1940, fue nombrado por el gobierno de Francisco Franco, catedrático de Segunda Categoría y director del Instituto San Isidro (además de académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas).[19]

Durante la guerra civil española, habiendo sido suspendidas las clases, el edificio se usó como refugio antiaéreo, permaneciendo abierta una escuela para hijos de milicianos. «A diferencia de la Colegiata, el Instituto no sufrió daños.»[14]​ En 1943, concluida la contienda bélica, el Instituto, que antes era mixto, pasó a ser solo masculino.

Entre 1969 y 1971, las instalaciones fueron reformadas. Se construyó un edificio nuevo, respetando la fachada, el patio,[20]​ la capilla (de 1723), y la antigua escalera cuyo espacio incluye un pequeño museo dedicado a la Ciencia y a la Educación.[21]​ La biblioteca, proyectada por Ventura de la Vega, cuenta todavía con algunos libros de su fondo antiguo no trasladados a otras instituciones.[f]​ Se encuentra en la planta superior y se ha remozado añadiendo nuevas tecnologías. La escuela cuenta también con un museo antiguo en la planta baja, recreando una clase del instituto, una colección de animales disecados y cuatro plantas de diverso interés.[22]

En 1983 el Instituto recuperó su carácter de centro mixto para la enseñanza, y la Dirección General de Bellas Artes y Archivos propuso que fuera declarado monumento histórico artístico (BOE de 22 de junio de 1983).[6]​ Dos años después se realizaron nuevas obras de rehabilitación y restauración a cargo del arquitecto Miguel Ángel López Miguel. En la actualidad imparte enseñanza bilingüe en inglés y en francés.[23]

Alumnos del Instituto

A pesar de lo que se asegura o promociona —lamentablemente sin referencias— en algunos blogs y páginas institucionales de Madrid (además de en la página oficial del instituto y otras asociadas a ella,[24]​ y en diversos artículos de prensa, también sin referencias de autoridad histórica racional), de la extensa y desproporcionada lista de personalidades a las que se les atribuye incomprensiblemente haber sido alumnos/as del Instituto, pueden confirmarse, por declaraciones autobiográficas o biográficas, como alumnos reales del actual centro algunos notables personajes como, por ejemplo: Pío Baroja,[25]Nicolás Salmerón, José Echegaray, José Canalejas, Jacinto Benavente, Juan de la Cierva, Eduardo Dato, Gregorio Marañón, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Alonso Zamora Vicente y Camilo José Cela.[cita requerida]

Notas

  1. En 1625 se concentraban en los Reales Estudios enseñanzas de otras instituciones anteriores, como el viejo Estudio de la Villa y la Academia de Matemáticas fundada por Felipe II. Las enseñanzas impartidas abarcaban tanto la Teología y la Filosofía como las lenguas sabias, la Geografía o las Ciencias. Lope de Vega, Quevedo y Calderón de la Barca se encuentran entre los alumnos más distinguidos, junto a buena parte de la intelectualidad y la nobleza madrileña del siglo XVII. (Referido en ucm.es)
  2. Algunos autores sugieren que la razón de su nacimiento fue la necesidad de dotar a la capital de España de un centro de enseñanza de prestigio –del que carecía–, aunque debido a las presiones de las Universidades de Salamanca y Alcalá, gestionadas por otras órdenes religiosas, no fue posible que el nuevo Colegio otorgara títulos oficiales, a pesar de impartir estudios superiores. La influencia sin embargo de la Compañía de Jesús en ese periodo en la corte española puede percibirse en el hecho de que la antigua iglesia jesuítica del Colegio, que en aquel momento tenía la consideración de colegiata, fuese el templo catedralicio de la diócesis de Madrid (al no haberse concluido la catedral de la Almudena.
  3. Los Jesuitas volvieron en los períodos de 1816 a 1820, y de 1823 a 1834. El cronista Pedro de Répide glosa el tema con este párrafo: «En 1823 fue cerrada porque se había caído en la cuenta de que convenía no incurrir en la funesta manía de pensar, y no recobró su título hasta el plan de estudio de 28 de agosto de 1850».
  4. Entre sus primitivos alumnos se cuentan Lope de Vega, Francisco de Quevedo o Calderón de la Barca, y entre los profesores puede citarse a Claude Clément (o Claudio Clemente), Johann Baptist Cysat, Grégoire de Saint-Vincent, Jean Charles della Faille, Charles Malapert, Juan Eusebio Nieremberg, Alexius Silvius Polonus, Hugh Sempill o Christian Rieger.
  5. Hay que anotar también que la primitiva biblioteca de los Reales Estudios, una de las más importantes de Madrid hasta el siglo xviii, trasladó sus fondos documentales a la Universidad Complutense de Madrid y la Real Academia de la Historia.
  6. Entre sus tesoros, al parecer se conservan obras como Elementos de Física y nociones de Meteorología (1891), de Bernardo Rodríguez y Largo, la primera edición de la tesis doctoral de Umberto Eco, Il problema estetico in san Tommaso (1956); y en una cámara blindada, obras de los siglos xvi al xviii.

Referencias

  1. «Estudio Público de Humanidades». esmadrid.com (en español). Consultado el 8 de septiembre de 2016. 
  2. Mesonero, 1861, pp. 163 y 165.
  3. a b c d e de Répide, 2011, pp. 258-259.
  4. Mesonero, 1861, pp. 163.
  5. Díaz, 1952, pp. 18-19.
  6. a b Ortega, Javier; Marín, Francisco José (2013). «La conformación del Colegio Imperial de Madrid (1560 -1767)». Anales del Instituto de Estudios Madrileños (Madrid) (LIII): 135-175. 
  7. «El Colegio Imperial de Madrid y los Reales Estudios de San Isidro». biblioteca.ucm.es (en español). Consultado el 3 de enero de 2019. 
  8. ««Fundación de los estudios generales en el colegio imperial de los jesuitas, hecha por Felipe IV en 1625»». Colección de documentos inéditos para la historia de España, vol. III (en español). 1842. pp. 548-560. Consultado el 1 de enero de 2019. 
  9. a b de Répide, 2011, p. 259.
  10. a b «El Colegio Imperial de Madrid y los Reales Estudios de San Isidro». Madrid: Universidad Complutense. Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. 1999. Consultado el 8 de junio de 2016. 
  11. Simón Díaz , José (1952). Historia del Colegio Imperial de Madrid. Madrid: CSIC. Instituto de Estudios Madrileños. OCLC 988504. 
  12. «El Plan Pidal de 1845». personal.us.es (en español). Consultado el 10 de enero de 2019. «(incluye referencias y enlaces de interés». 
  13. Peñasco de la Puente y Cambronero, 1889, p. 218.
  14. a b Martínez Bargueño, Manuel (marzo de 2012). «Instituto de San Isidro». manuelblasdos.blogspot.com (en español). Consultado el 1 de enero de 2019. 
  15. Fernández, Vicente; Rodríguez, Carmen (2011). «El Instituto de San Isidro (1901-1936). La Edad de Plata de la enseñanza oficial». En Ministerio de Educación, ed. Participación educativa no extraordinario 2011. Revista cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado. Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio. (en español). pp. 211-224. Consultado el 22 de enero de 2019. «Referencias en p. 223». 
  16. «Enrique Rioja». Ficha en Misiones Pedagógicas (csic.es) (en español). Consultado el 22 de enero de 2019. 
  17. . «Enrique Rioja Lo Bianco». Ficha en Museo Virtual de Historia de la Educación (en español). Consultado el 22 de enero de 2019. 
  18. Rioja, Enrique (1938). «Los Institutos para obreros. Creación del Gobierno del Frente Popular». Boletín de Información Cultural del Ministro de Instrucción Pública y Sanidad 1 (1): 1-3. 
  19. Sánchez (coordinador), Isidro (2012). «Ficha biográfica-profesional completa en alfabético». Educación, Ciencia y Cultura en España: Augue y colapso (1907-1940). Pensionados de la JAE (en español). Ciudad Real: Almud Ediciones de Castilla-La Mancha. ISBN 9788493977580. 
  20. Guerra Esetena, Jesús (27 de abril de 2010). «El patio del antiguo Colegio Imperial». pasionpormadrid.blogspot.com (en español). Consultado el 11 de enero de 2019. 
  21. «Museo de la Educación y Ciencia del Instituto San Isidro». archive.org (en español). 2011. Consultado el 11 de enero de 2019. 
  22. «Biblioteca del IES San Isidro». educa2.madrid (en español). Consultado el 11 de enero de 2019. 
  23. «Instituto San Isidro». Página web del Instituto de San Isidro (en español). 2007. Consultado el 4 de enero de 2019. 
  24. «Personajes célebres que han pasado por nuestro Instituto». IES San Isidro. Blog del instituto en educa.madrid.org (en español). Consultado el 10 de enero de 2019. «No hubiera sido posible encontrar esta información sin los artículos y estudios realizados por D. Enrique Avilés antiguo director de este instituto y catedrático de Lengua y Literatura Española.» 
  25. Pérez Ferrero, Miguel (1972). «V». Vida de Pío Baroja (en español). Pío Baroja. Madrid: Novelas y Cuentos (Magisterio Español). pp. 59-60. M.15.080-1972. 

Enlaces externos