Ir al contenido

Árbol de Guernica

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:26 8 nov 2014 por BenjaBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Árbol de Guernica (en euskera, Gernikako Arbola) es un roble situado delante de la Casa de Juntas en la localidad vizcaína de Guernica y Luno en el País Vasco, España. Este árbol simboliza las libertades tradicionales de Vizcaya y los vizcaínos, y por extensión las de los vascos.

El Árbol de Guernica es el símbolo de las libertades vascas (vizcaínas).

El Árbol y el Señorío de Vizcaya

El Señor de Vizcaya juraba respetar las libertades vizcaínas (los Fueros de Vizcaya) bajo este roble. Cuando el Señorío se integró en el Reino de Castilla, el título de Señor de Vizcaya pasó a transmitirse junto con el de Rey de Castilla y, posteriormente, el de España.

Se conserva en la Casa de Juntas de Guernica un cuadro, obra del pintor alavés del siglo XVII Francisco de Mendieta y Retes, que representa el momento en que Fernando el Católico juró bajo el árbol los Fueros de Vizcaya.

En la actualidad es el lugar en el que el moderno Lehendakari del País Vasco promete cumplir con su cargo.

Su imagen aparece en el escudo de Vizcaya, en el de varios de sus municipios y en el del País Vasco.

Historia del Árbol

El Árbol Padre (siglo XIV-1742)

La tradición sitúa el siglo XIV como época de nacimiento del árbol más antiguo documentado, el llamado Árbol Padre.[1]​ Provenía del robledar llamado "La Antigua" del que hay constancia desde el siglo XII y se estima que se nació en 1334 y vivió hasta 1881. Bajo él juraron los fueros de Vizcaya; en 1476, Fernando II y en 1483, Isabel I "la católica".

En el año 1561 desaparece la silla juradera y se cree que se construye algún tipo de templete. Tres años después, en 1564, piensan en talarlo y sustituirlo por otro nuevo, ya entonces había un plantío de retoños del simbólico árbol. En 1665 se construye una templete con siete sillas de piedra y los escudos de España y Vizcaya.

En 1742 se planta, detrás de la tribuna, un retoño que sería conocido como "Árbol Viejo" y cuyo tronco puede verse aún en el recinto de la Casa de Juntas de Guernica donde se ubicó en un pequeño templete en 1926. En 1811 muere el Árbol Padre. [2]

El Árbol Viejo (1742-1860)

El Arbol Viejo

Plantado en 1742, para sustituir al Árbol Padre. En 1839 la Reina Regente María Cristina juró los Fueros en representación de la Reina Isabel II; ésta fue la última vez en que este rito tuvo lugar.

En 1860 plantan un plantón de dos años delante del templete. El "Árbol Viejo" muere en 1892 y en 1926 se coloca en un pequeño templete circular en un costado de la Casa de Juntas para su exhibición.[2]

Retoño del árbol original de Guernica en Buenos Aires, que plantaron junto a la Estatua de Juan de Garay, frente a la casa de gobierno de Argentina.

El Árbol Hijo y sus sucesores

El Árbol Hijo, colocado frente al templete con las siete sillas, es el que ha sido iconizado en multitud de reproducciones desde el siglo XX. Bajo este árbol juró su cargo el primer presidente del autogobierno del País Vasco durante la II república española, el lendakari Aguirre (posteriormente se ha mantenido la costumbre de que todos los presidentes, Lehendakaris, del gobierno vasco juren o prometan sus cargos en este lugar).

Fue testigo del Bombardeo de Guernica en abril de 1937 en el cual en entorno de la Casa de Juntas y el Árbol no fueron dañados. Cuando las tropas franquistas tomaron Guernica en 1937, en el marco de la Guerra civil española, se corrió el rumor de que varios falangistas se disponían a cortar el Árbol con hachas, por considerarlo un símbolo nacionalista. El entonces capitán del Tercio de Begoña, Jaime del Burgo Torres (padre del diputado navarro Jaime Ignacio del Burgo) mandó formar un escuadrón de requetés armados con el que rodeó el Árbol e impidió que fuera dañado.

El 20 de abril de 2004 es declarado jubilado y muere debido al hongo armillereal mellea, es sustituido por uno de sus retoños, nacido en 1986, el 25 de febrero de 2005, que preside la Casa de Juntas de Guernica en la actualidad.[2]​ En el verano de 2014 este árbol ha sufrido un importante deterioro que lo puso en riesgo.[3]

Existen varios árboles que descienden de este roble, que han sido distribuidos por todo el mundo en diversas comunidades de la diáspora vasca.

El Juramento

El Juramento del Lehendakari Iñigo Urkullu en diciembre de 2012.

El Lendakari Aguirre realizó aquí el juramento de su cargo, por el valor simbólico del lugar. Las palabras que utilizó son las siguientes:[4]


Jaungoikuaren aurrean apalik, Ante Dios humillado
euzko-lur ganian zutunik en pie sobre la tierra vasca
asabearen gomutaz en recuerdo de los antepasados
Gernika'ko zuaizpian bajo el Árbol de Guernica
nere aginduba ondo betetzia zin dagit. juro desempeñar fielmente mi cargo.

Este juramento se ha repetido desde entonces en las tomas de posesión de todos los lendakaris vascos, realizándose sobre un crucifijo y una Biblia en euskera. En la época moderna se añadió la frase "ante vosotros, representantes del pueblo", antes del "juro".

Este juramento tradicional fue modificado por parte de Patxi López ante su investidura como Lehendakari en 7 de mayo de 2009:

De pie, en tierra vasca,

bajo el árbol de Guernica,
ante vosotros representantes de la ciudadanía vasca,
en recuerdo de los antepasados,
prometo desde el respeto a la Ley,

desempeñar fielmente mi cargo de lehendakari

Del mismo modo, hizo su promesa sobre una Constitución española y un Estatuto de Guernica.


Tres años más tarde, el nuevo Lehendakari, Iñigo Urkullu, el 15 de diciembre de 2012, volvió a un juramento similar al tradicional:


Apal-apalik, Humilde
Jaungoikoaren eta gizartearen aurrean, ante Dios y la sociedad
euzko-lur gainean zutik en pie sobre la tierra vasca
eta Gernika-ko aritzaren azpian y bajo el roble de Gernika
asaben gomutaz con el recuerdo a nuestros antepasados
herri-ordezkari zareten zuen aurrean ante vosotros representantes del pueblo
nire agintea zintzo beteko dudala, zin dagit. juro cumplir fielmente mi mandato.


El Lehendakari realizó el juramento sobre el Estatuto de Gernika y el Fuero Viejo de Bizkaia.


Otras referencias

El Árbol ha inspirado también a otros autores. El dramaturgo Tirso de Molina le dedicó unos versos en su obra La prudencia en la mujer[5]

El Árbol de Guernica ha conservado

la antigüedad que ilustra a sus señores,
sin que tiranos le hayan deshojado,

ni haga sombra a confesos ni a traidores

Por su parte, el poeta inglés William Wordsworth publicó en 1810 el soneto[6]The Oak of Guernica.

OAK of Guernica! Tree of holier power

Than that which in Dodona did enshrine
(So faith too fondly deemed) a voice divine
Heard from the depths of its aerial bower--
How canst thou flourish at this blighting hour?
What hope, what joy can sunshine bring to thee,
Or the soft breezes from the Atlantic sea,
The dews of morn, or April's tender shower?
Stroke merciful and welcome would that be
Which should extend thy branches on the ground,
If never more within their shady round
Those lofty-minded Lawgivers shall meet,
Peasant and lord, in their appointed seat,

Guardians of Biscay's ancient liberty.
¡Roble de Guernica! Árbol de poder aun más sagrado

que el profético roble que conservó en Dodona,
una voz divina, que partía de lo profundo
de su aérea enramada, según una fe asaz crédula.
¿Cómo pudiste florecer en esta hora de destrucción?
¿Qué gozo y qué esperanza pueden traer a tí, ya la luz solar
ya las suaves brisas del atlántico mar?
¿O las tiernas lluvias de abril, y los matutinos rocíos?
Si dentro de tu círculo sombrío, nunca ya se juntaran
aldeanos y señores en sus asientos señalados,
esos legisladores de mente elevada,
guardianes de la antigua libertad de Vizcaya,
sería misericordioso y bienvenido el golpe

que extendiera tus ramas por la tierra.

La traducción al castellano del soneto es de Justo de Gárate.[7]

Canción Gernikako Arbola

Gernikako Arbola (trad. «El árbol de Guernica») es también el título de una canción (en forma de zortziko) escrita en Madrid por el bardo vasco José María Iparraguirre, música de Juan María Blas de Altuna y Mascarua, concertista de órgano y primer organista de la basílica de Lequeitio, en homenaje al árbol y los fueros vascos.

La canción es un himno no oficial para los vascos.

Referencias

Enlaces externos