Álvaro Vargas Llosa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:56 29 jul 2020 por Elme12 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Álvaro Vargas Llosa
Información personal
Nombre de nacimiento Álvaro Augusto Mario Vargas Llosa
Nacimiento 18 de marzo de 1966 (58 años)
Lima, Perú
Residencia Washington D.C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Mario Vargas Llosa
Patricia Llosa Urquidi
Cónyuge Susana Abad Lanata
Hijos Leandro y Aitana
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, politólogo
Sitio web www.alvarovargasllosa.com Ver y modificar los datos en Wikidata

Álvaro Augusto Mario Vargas Llosa (Lima, 18 de marzo de 1966) es un ensayista, periodista peruano, primogénito del premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa y heredero natural del marquesado de Vargas Llosa.

Biografía

Hijo de Mario Vargas Llosa y Patricia Llosa Urquidi. Estudió en el Franco-Peruano durante cuatro años y luego pasó unos meses en el Markham antes de finalizar sus estudios secundarios en Inglaterra.

Se casó con Susana Cecilia Abad Lanata (n. 1965), con quien tuvo dos hijos: Leandro y Aitana.

En los años ochenta comenzó a Estudiar en la Universidad de Princeton (Nueva Jersey). Sin embargo, al poco tiempo regresó a Lima y empezó a trabajar en periodismo. Posteriormente se graduó en Historia internacional en London School of Economics and Political Science, del Reino Unido. Ha ejercido el periodismo escrito, televisivo y radiofónico desde los quince años en su país y otros lugares de América Latina, y posteriormente en Estados Unidos y Europa. Ha sido corresponsal televisivo en diversos medios del mundo hispanohablante y corresponsal en Londres del diario ABC de Madrid. También ha dirigido las páginas editoriales del Nuevo Herald de Miami.

En la campaña política para las elecciones generales del Perú de 2001 participó como asesor del candidato Alejandro Toledo; sin embargo, semanas antes del balotaje fomentó junto a Jaime Bayly el voto en blanco, pues se distanció de Toledo y del partido.[1]

Actualmente, dirige el Center on Global Prosperity del Independent Institute en Washington y su columna semanal del Washington Post Writers Group se distribuye tanto en inglés como en español en los Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia. Asimismo, representa al grupo chileno Copesa en Estados Unidos. Del mismo modo, interviene en el programa radiofónico La Ventana, de la Cadena SER (España) dirigido por Gemma Nierga, los lunes de 16 a 17 horas.

Álvaro Vargas ha recibido varios premios a su labor periodística y literaria, entre los que se destaca el premio Sir Antony Fisher International Memorial Award (2006) por su libro "Liberty for Latin America", el Premio Juan Bautista Alberdi 2006 otorgado por el Hispanic American Center for Economic Research (HACER) de los Estados Unidos por su defensa de la libertad en las Américas y el Premio a la Libertad de Expresión otorgado por la Asociación de Periodistas Iberoamericanos en 2005.

Polémica por su artículo Carta abierta a Torre Tagle

El 15 de diciembre de 2012, Álvaro Vargas Llosa publicó en el diario La Tercera de Chile un artículo titulado "Carta abierta a Torre Tagle",[2]​ en el que emite opiniones en contra de los postulados defendidos por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el diferendo por la delimitación marítima con Chile. Su contenido ha sido unánimemente rechazado tanto por los medios de prensa como por los especialistas en la materia y la clase política peruana,[3][4][5][6][7]​ incluyendo el Gobierno.[8]​ A su vez, el presidente Ollanta Humala aseveró que "La defensa de los intereses nacionales se hace en todo el planeta".[9]​ Del mismo modo el excanciller y coagente peruano ante La Haya, José Antonio García Belaúnde, mencionó respecto a Álvaro Vargas Llosa que sus argumentos "parecen de un agente chileno",[10]​ seguidamente los ex cancilleres Allan Wagner y Diego García Sayán le pidieron a Vargas Llosa que se informe mejor.[11]

Álvaro Vargas Llosa publicó en el diario La Tercera de Chile el 15 de diciembre de 2012 un artículo titulado “Carta abierta a Torre Tagle”, valga decir, Carta abierta al Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú[2]​ en la que emite diversas opiniones en contra de los postulados defendidos por el Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el diferendo por la delimitación marítima entre el Perú y Chile. Cabe mencionar que este ensayista no es especialista internacional en ninguno de los temas tratados ni en la fase escrita ni en la fase oral que ambos países sostuvieron ante dicha instancia internacional, razón por la cual, no siendo jurista, sus aseveraciones se alejan del formato de esta disciplina y especialidad marítima legal.

Sin embargo, del texto de la Carta de AVLL podemos tener en cuenta, los siguientes:

  1. "No sorprende, pues, que estemos ahora litigando en La Haya, a pesar de que en 1999, poco después del Acta de Ejecución que firmamos con Chile, el Perú anunció que se habían acabado para siempre los conflictos" - Tácitamente, con esas líneas AVLL incluyó el ámbito marítimo al Acta de Ejecución de 1999 firmado entre Perú y Chile, cuando los actos a que refiere solo trataron sobre espacios territoriales continentales.
  2. "Pero, para jueces que prestan más atención a cómo entendían los firmantes lo que firmaban, cómo actuaron esos gobiernos y los subsiguientes a partir de dichos documentos, y a cuál era el espíritu, además de la letra, de esos solemnes papeles, será extraordinariamente difícil concluir que no se acordó nunca una frontera marítima" - Es rescata-ble en este párrafo las expresiones (2.A.) <cómo entendían los firmantes lo que firmaban>, (2.B.) <cuál era el espíritu, además de la letra, de esos solemnes papeles> y (2.C.) <será extraordinariamente difícil concluir que no se acordó nunca una frontera marítima>; asuntos que abordaré líneas más abajo.
  3. El ensayista y periodista señala que los documentos claves del proceso son: La Declaración de Chile de 1947, el DS Nº 781 Perú - 1947, la Declaración de Santiago de 1952 y el Convenio de Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954; los cuales son el eje del debate, el diferendo o controversia.

Reacciones en el Perú por el contenido de su carta

El contenido de este escrito utilizando los argumentos exclusivamente chilenos vertidos en La Haya ha sido unánimemente rechazado tanto por los medios de prensa como por los especialistas en la materia y la clase política peruana[3][4][12][6][7]​ incluyendo el gobierno.[13]

A su vez, el presidente Ollanta Humala aseveró que "La defensa de los intereses nacionales se hace en todo el planeta".[14]

El excanciller y coagente peruano ante La Haya, José Antonio García Belaúnde, mencionó respecto Álvaro Vargas Llosa, que sus argumentos parecen los de un agente chileno.[10]​ Similar aseveración fue realizada por el ex Ministro de Relaciones Exteriores y agente peruano ante La Haya, Allan Wagner Tizón declarando igualmente que este ensayista parece agente chileno.[15]

El diario La República, en su edición del 19 de diciembre de 2012, publica un escrito del embajador peruano Harry Beleván McBride mencionando cada uno de los logros de la diplomacia peruana en materia limítrofe a lo largo del tiempo, estando siempre a la vanguardia de este tema en el Perú con lo cual responde, aclara didácticamente y cuestiona también “el cambio de mentalidad que urge en Torre Tagle” solicitado por el ensayista Álvaro Vargas Llosa.[16]

La revista Caretas, en su edición 2263 del 20 de diciembre publica un artículo que lleva por nombre Las Causas de Alvarito en el que hace un recuento de varios hechos que en el tiempo han involucrado a este periodista, consignando a continuación el artículo del diplomático Hernán A. Couturier Mariátegui Respuesta a Álvaro VLL en el que aclara o rebate una serie de puntos sostenidos por el aludido.[17]

El Diario Perú.21.PE publica el 21 de diciembre un artículo bajo el título de Firme réplica a Álvaro Vargas Llosa en el que menciona que el excanciller José Antonio García Belaúnde le respondió al periodista a través de una carta mencionándole: Tu visión recoge todos los argumentos de la defensa chilena, incluso aquellos no jurídicos ni relevantes para el caso.[18]

Reacciones en Chile

En este país, la carta del escritor ha sido bien valorada en el más amplio espectro de la sociedad chilena, comenzando porque la misiva critica la decisión peruana de demandarlo ante La Haya.[19]

Actitud de Álvaro Vargas Llosa posterior a su carta

Ante la multitud de críticas recibidas por el contenido de su carta, el ensayista Álvaro Vargas Llosa ha solicitado que no se metan con su familia sino exclusivamente con él, habiendo mencionado que su padre, Mario Vargas Llosa se enteró del contenido de la misiva después de su publicación.[20]

En una entrevista al diario peruano La República publicada el 20 de diciembre de 2012, el ensayista declara: “si me equivoco y el fallo es favorable haré una autocrítica demoledora”.[21]

Obras

  • El diablo en campaña (1991).
  • La contenta barbarie (1992).
  • Manual del perfecto idiota latinoamericano (1996) (en coautoría).
  • Fabricantes de miseria (en coautoría).
  • Tiempos de resistencia (2000).
  • En el reino del espanto (2000)
  • La mestiza de Pizarro (2003).
  • Rumbo a la Libertad (2005).
  • The Che Guevara Myth and the Future of Liberty (2006).
  • El regreso del idiota (en coautoría, 2007).
  • Las lecciones de los pobres: el triunfo del espíritu emprendedor (editor, 2008).
  • Y tú, ¿dónde pones tu dinero? (2012).
  • El estallido del populismo (en coautoría, 2017).

Ancestros

Referencias

  1. Voto blanco peleará segunda vuelta contra Toledo y García
  2. a b Carta abierta a Torre Tagle, La Tercera de Chile, 15.12.2012
  3. a b «Rechazo rotundo por carta de Álvaro Vargas Llosa a la Cancillería. Perú21, 15.12.2012». Archivado desde el original el 27 de febrero de 2014. Consultado el 18 de diciembre de 2012. 
  4. a b Alcorta consideró imperdonable actitud de Vargas Llosa. RPP, 15.12.2012
  5. «Roberto Chiabra: "Álvaro Vargas Llosa es un representante de los chilenos". La República, 15.12.2012». Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2012. Consultado el 18 de diciembre de 2012. 
  6. a b Canciller sobre carta de Álvaro Vargas Llosa: "Discrepo total, radical y absolutamente". El Comercio, 16.12.2012 Archivado el 4 de marzo de 2014 en Wayback Machine.
  7. a b «"Álvaro Vargas Llosa usa discurso de agente chileno". Perú21. 18.12.2012». Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2012. Consultado el 18 de diciembre de 2012. 
  8. Gobierno critica duramente comentarios de Álvaro Vargas Llosa. Correo, 18.12.2012 Archivado el 1 de marzo de 2014 en Wayback Machine.
  9. "La defensa de los intereses nacionales se hace en todo el planeta". Gestión, 17.12.2012
  10. a b «García Belaúnde: “Argumentos de Álvaro Vargas Llosa parecen de un agente chileno”. Gestión, 17.12.2012». Archivado desde el original el 11 de febrero de 2013. Consultado el 18 de diciembre de 2012. 
  11. «García Sayán pide avanzar en fortalecimiento de relación bilateral con Chile». Archivado desde el original el 30 de julio de 2014. Consultado el 11 de septiembre de 2013. 
  12. «Roberto Chiabra: "Alvaro Vargas Llosa es un representante de los chilenos". La República, 15.12.2012». Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2012. Consultado el 18 de diciembre de 2012. 
  13. Gobierno critica duramente comentarios de Alvaro Vargas Llosa. Correo, 18.12.2012 Archivado el 1 de marzo de 2014 en Wayback Machine.
  14. “La defensa de los intereses nacionales se hace en todo el planeta”. Gestión, 17.12.2012
  15. Wagner: "parece agente chileno". Expreso, 19.12.2012
  16. «Harry Beleván-McBride responde la carta abierta de Álvaro Vargas Llosa. La República, 19.12.2012». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de diciembre de 2012. 
  17. «Las Causas de Alvarito. Edición 2263 de Caretas, del 20 de diciembre». Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2015. Consultado el 20 de enero de 2016. 
  18. «Firme réplica a Álvaro Vargas Llosa. Perú21.Pe, 21.12.2012». Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016. Consultado el 20 de enero de 2016. 
  19. Las reacciones a la carta de Álvaro Vargas Llosa a ambos lados de la frontera. El Dínamo, 17 de diciembre de 2012
  20. «Álvaro Vargas Llosa sobre las críticas a su carta abierta: “Métanse conmigo”. La República, 20.12.2012». Archivado desde el original el 27 de enero de 2013. Consultado el 16 de enero de 2013. 
  21. «Álvaro Vargas Llosa: “si me equivoco y el fallo es favorable haré una autocrítica demoledora”. La República, 20.12.2012». Archivado desde el original el 18 de enero de 2013. Consultado el 16 de enero de 2013. 

Enlaces externos