Fisicalismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Ontología física»)

El fisicalismo es una doctrina filosófica sobre la naturaleza de lo real, que afirma que lo que existe es exclusivamente físico, a lo cual incluso reduce lo mental. El fisicalismo es una forma de monismo y está relacionado íntimamente con el materialismo.

La filosofía de la mente es la rama filosófica de la que más se ha ocupado el fisicalismo. Referenciado a la mente, la mayoría de los fisicalistas sostienen que esta es un epifenómeno de un sistema físico constrictivo, carente de entidad o sustancia por sí solo. Asegura que el control de los procesos mentales se podrá explicar cuando la ciencia alcance el desarrollo suficiente, a partir de la actividad cerebral. A esta teoría se oponen algunos, como el filósofo Daniel C. Dennett, quien sostiene el libre albedrío a pesar de su radical fisicalismo.

El dualismo y el idealismo subjetivo son posiciones alternativas al monismo y al fisicalismo. El dualismo, a diferencia del monismo, afirma que existen dos sustancias, lo físico y lo mental o espiritual, ambas con el mismo grado de realidad. El idealismo subjetivo, como la metafísica propuesta por George Berkeley, es lo opuesto al fisicalismo. Sostiene que no existe realidad física en absoluto; toda sustancia existente es espiritual o mental.

Aplicado a la metodología de la ciencia (materialismo o fisicalismo metodológico) no supone una posición ideológica sino una hipótesis de trabajo. Significa que se trabaja con los fenómenos observados como si estos fuesen la única realidad, dado que no tenemos la metodología apropiada para considerar científicamente entes no físicos (p. ej. véase diferenciación conceptual). El fisicalismo metodológico es puramente operativo, ni afirma ni refuta un posible fisicalismo ontológico.

Muchos autores del siglo XX, particularmente epistemólogos y filósofos de la ciencia, prefieren la denominación de fisicalismo porque carece tanto de las connotaciones emocionales de la palabra materialismo como de las restricciones históricas asociadas a este. Enfatiza lo físico, ya sea materia o energía.

Como el materialismo, el fisicalismo niega la existencia de Dios y del alma. Algunos filósofos niegan también el libre albedrío, la capacidad de causar nuestra conducta e incluso la existencia misma de las experiencias subjetivas (la consciencia). La idea de "mente" sería entonces errónea y el cerebro humano sería solamente un cuerpo objetivo que operaría estrictamente acorde con ciertas leyes físicas. Estas leyes físicas y reacciones neuroquímicas, serían totalmente deterministas a la manera de la física clásica newtoniana, determinando lo que una persona dice y hace en respuesta a un estímulo.

Esta posición a favor de un determinismo completo de lo "mental" es popular en la filosofía de la mente fisicalista, que es una parte de la filosofía analítica. Sin embargo, filósofos como Steven Horst y Noam Chomsky y los neurocientíficos Gerald Edelman y Vilayanur Ramachandran han señalado que la investigación científica, que ocurre en las ciencias naturales, no adopta el fisicalismo ni el concepto de "ciencia" que caracteriza a la filosofía de la mente fisicalista.[1][2][3][4]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Stoljar, D. “Physicalism”. En E. N. Zalta, E. (Ed.), The Standford Encyclopedia of Philosphy (ed. primavera 2016).,
  2. Horst, S. (2007). Beyond reduction: Philosophy of mind and post-reductionist philosophy of science. Oxford University Press..
  3. Edelman, G. (1992). Bright air, brilliant fire. On the matter of mind. Nueva York: BasicBooks, “Una de las alternativas que definitivamente no parece factible es ignorar por completo la realidad de los qualia, formular una teoría de la conciencia que busque por sus solas descripciones transmitir a un hipotético observador “libre de qualia” lo que es sentir calor, ver verde, y así sucesivamente. En otras palabras, es un intento de proponer una teoría basada en una especie de visión-de-Dios de la conciencia. Pero ninguna teoría científica de cualquier tipo puede presentarse sin asumir desde el comienzo que los observadores tienen sensación, así como percepción. Asumir algo distinto es consentir los errores de las teorías que postulan formulaciones sintácticas en correspondencia con interpretaciones objetivistas- teorías que ignoran la corporización (embodiment) como fuente de significado. No hay un observador científico sin qualia.” (Edelman, 1992, p. 114)
  4. Ramachandran, V. & Hirstein, W. (1997). “Three laws of qualia. What neurology tells us about the biological functions of consciousness, qualia and the self.” Journal of Consciousness Studies, 4 (5-6), pp. 429-458..

Bibliografía[editar]