Wikiproyecto:Botánica/Definición de los nombres vulgares de las cucurbitas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Definición de los nombres vulgares de las cucurbitas[editar]

Hola, en esta wikipedia tenemos claro que los artículos botánicos van en los nombres científicos, pero me gustaría dejar artículos arregladitos sobre cada nombre vulgar de frutos de cucurbitas que se suelen encontrar en la verdulería o la cultura, esos que se corresponden con la morfología del fruto y no con el taxón. La idea es dar la definición morfológica, seguida de una sección de usos culturales (en general culinarios), y comentar a qué taxones puede llegar a pertenecer ese fruto y a cuál más comúnmente. Estuve hablando con un mexicano del tema y él, que me aclaró que sabe tanto de hortalizas como de vestidos de mujeres, me dijo que allá existen la calabaza (el pumpkin de los estdounidenses) y el calabacín (el que en Argentina llamamos zucchini). En Argentina los nombres son: zapallo, zapallito, calabaza o anco, zucchini. Si me olvidé de alguno me dicen. Tengo claro lo que significan esos 4 nombres, aunque en los últimos años se puede llegar a ver que al zapallo se lo llama calabaza, como en México, calculo que por influencia de las traducciones de películas y televisión. No encontré referencias para los nombres (que se aprenden de los padres y en la verdulería no cuenta en la wikipedia), así que me gustaría que me ayuden con el tema de las referencias y también si viven en otro país, cómo se llama en sus países a los frutos de las cucurbitas. Por ejemplo vos Lin que sos chileno. --RoRo (discusión) 23:15 28 ago 2013 (UTC)

Un zapallo italiano. La variedad usual en Chile es de este tono con líneas más claras.
Para Chile es relativamente fácil: zapallos son todos y en particular los redondos de pulpa naranja o amarilla y zapall(it)o italiano los alargados de pulpa blanco verdosa. Si hace falta aclaración, un zapallo redondo se puede apellidar calabaza o camote en ciertos ambientes. Además, por ignorancia e influencia de las películas dobladas, se le llama calabaza a los adornos de Halloween y cosas relacionadas (no se tiene claro que sean zapallos). A la rápida, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias resume en sus estadísticas las superficies cultivadas con "Zapallo italiano" y "Zapallo temprano y de guarda" (se entiende que temprano y de guarda son dos tipos de zapallo), aquí la misma institución habla del zapallo, aquí se identifica qué es un zapallo italiano y aquí mencionan variedades de zapallo. Saludos. Lin linao ¿dime? 05:58 29 ago 2013 (UTC) PS: Aclaro, camote es un tipo particular, casi el único presente hasta hace poco.
Gracias Lin, aunque me faltan morfos. Tengo una idea, voy a poner una foto de cada morfo así es más fácil, voy a agregarles los nombres que salieron hasta ahora:


Definición de calabaza y zapallo[editar]

Edit: la versión más nueva ya está en su propia página: Calabaza

Arriba la pasada en limpio, abajo la investigación. Por investigación me refiero a "lectura de papers" je.

Debería ir en Calabaza. (y Calabacín redirigir), o algo así.

Calabaza. Nombre original en español, usado en España para la única que había, Lagenaria siceraria (originalmente calabazza), que se consumía inmadura como un zapallito y madura se extraía la pulpa y se usaba la cáscara, que duraba años, como recipiente. Después del encuentro con América se extendió la definición a Cucurbita y a Crescentia, géneros endémicos de esa región, parece que al extenderlo aplicaron el término a lo que se pudiera utilizar como la original (pulpa tierna y a veces domesticada para comestible, cáscara de recipiente o usos que la necesiten de esa dureza como instrumentos musicales o adornos, abarcando también a las variedades que los españoles no tenían, cuya cáscara fue seleccionada para que fuera menos dura y el fruto ser comestible maduro, pero que igual al madurar poseían un fruto que podía almacenarse varios meses gracias a su cáscara). Si se puede consumir inmaduro, el fruto inmaduro listo para consumir es llamado calabacín, pero si está maduro el mismo fruto se llama calabaza. El nombre es usado así en España y México. Pero, a veces se llama "calabaza" a la traducción del inglés gourd que tiene una definición más amplia en lo que respecta a los caracteres de la cáscara que la original española calabaza (las gourds pueden tener cáscara de menor dureza, y hasta ser dehiscentes, puede haber gourds parecidas a melones o pepinos, sólo que en general se emplea el término a frutos que no poseen otro nombre más específico, en general los no comestibles), por lo que se puede encontrar como "calabaza de..." a frutos provenientes de regiones no hispanoparlantes, que en inglés fueron llamados gourd y de ahí traducidos al español. Además, en el sur de Sudamérica perduran para algunos grupos los nombres locales dados por los indígenas...

...en particular el más extendido es zapallo (del quechua sapallu) para las Cucurbita cuya pulpa es comestible madura, de 3 especies: Cucurbita pepo, C. moschata, C. maxima, las pulpas mencionadas tienen un sabor parecido y los mismos usos culinarios (como el "puré de zapallo"), y éste el nombre utilizado en toda Sudamérica, aunque en el norte de Sudamérica se pisa con el nombre auyama o ahuyama (pero también usan zapallo). Análogamente a lo que sucede con el término calabaza, al fruto inmaduro listo para consumir se lo llama zapallito, y el mismo fruto si se lo deja madurar es un zapallo; aunque hay variedades seleccionadas para zapallito y variedades seleccionadas para zapallo. Las estadísticas hortícolas normalmente consideran todas las variedades que se usan como "zapallo" juntas y todas las que se usan como "zapallito" juntas, de las 3 especies. En los nombres de los zapallos a veces se pueden encontrar modificadores que hacen referencias a características que le interesan al que lo cultiva: "zapallo de tronco" (o si es un cultivar adaptado a que se consuma inmaduro, que es lo más común, "zapallito de tronco") significa que la planta crece con un tronquito grueso y guías cortas, como un arbusto, mientras que "zapallo de guía" o guiador (o zapallito de guía o guiador) es el que proviene de una planta cuyo hábito es una guía (en general son enredaderas rastreras y trepadoras). La planta de las 3(4) especies de zapallo es anual, se siembra en primavera, y se puede encontrar que lo llamen (en general como traducción del inglés) "zapallo de verano" (summer squash) si se cosecha inmaduro (lo cual ocurre durante el verano) por lo que es un sinónimo de zapallito (o calabacín), y similarmente "zapallo de invierno" (winter squash) es el zapallo que se cosecha en el otoño cuando ya está maduro (y el pico de su consumo es todo el invierno). Dentro de los zapallos que se consumen maduros, se puede encontrar que hay "zapallos de guarda" = "zapallos de almacenamiento" = "zapallos del año", que son los que poseen fruto con caracteres que los vuelven aptos para almacenarse durante meses (entre 2 meses y un poco más de 1 año, según la variedad), y "zapallos tempranos", que se consumen maduros o casi maduros, pero no sobrellevan un almacenamiento, y se llaman así porque se desarrollan y llegan al mercado antes que los de guarda, en la época de escasez de zapallos de guarda, siendo de menor calidad que éstos. En cada país pueden llamar zapallo criollo o zapallo tradicional a las landraces locales, así los que un argentino considera zapallos criollos o tradicionales no son los mismos que un uruguayo llama zapallos criollos o tradicionales.

...todavía tengo que investigar la definición exacta de auyama y ahuyama. Auyama Venezuela y República Dominicana, ahuyama Colombia (pero aparentemente los últimos países cuando hablan un español más internacional adoptan el nombre "zapallo"). Andres 2004a: Ayote desde Guatemala a Costa Rica (creo que solamente hay C. moschata en esa región), lacayote en Perú, joko en Bolivia. Estos nombres son solamente para averiguar, porque veo siempre que los papers dicen cualquier cosa cuando hablan de nombres comunes, hay que ver en las estadísticas hortícolas y esos lugares más bien.

Match fotito-nombres[editar]

Las calabazas en sentido más amplio pueden ser de unas cuantas especies y subespecies, dentro de Cucurbita y afines se pueden agrupar en categorías bien definidas: galería de cultivares de "zapallos", galería de cultivares de "zapallitos", galería de cultivares de "otros usos" (spaghetti y semillas), galería de las "landraces" de zapallos, galería de malezas (poblaciones que hibridan con zapallos), galería de "calabazas cultivadas no zapallos", galería de "ornamentales" (no sé cómo llamarlas, las que se cultivan para usar su cáscara para ornamental, recipiente, instrumento musical, etc.)

Definición de cultivar y cultivar group. Un cultivar se puede nombrar seguido del taxón entre comillas simples: Cucurbita pepo 'Gelber Zentner', o menos comúnmente precedido de cv.: Cucurbita pepo cv. Gelber Zentner. Los dos nombres significan "el cultivar llamado Gelber Zentner que pertenece al taxón, en este caso especie, llamado Cucurbita pepo".

Definición de "landrace". (variedad tradicional)

Definición de "market type". (nombre comercial)

Galería de submorfos de "zapallos", sólo cultivares (no landraces), por lo tanto agrupados por morfo y pureza genética más que localidad:

.

Galería de submorfos de "zapallitos", grupos de cultivares. A diferencia de los de guarda, los zapallitos son seleccionados para ser consumidos inmaduros, cuando la cáscara todavía no está lignificada, por lo que en general si se los deja madurar la cáscara es muy lignificada (dura) como la de las cucurbitas silvestres.

Galería de cultivares no zapallos ni zapallitos: Spaghetti y semillero.

Galería de submorfos de "landraces" hispanoparlantes de zapallos. Las landraces son antiguas y muchas veces con poca información científica y muy variables, agrupadas por localidad más que por morfo o pureza de la línea genética.

Poblaciones no cultivadas que tienen importancia porque hibridan con zapallos o tienen potencial de ser consumidas, como las landraces son listads por localidad con morfo variable.

Galería de "calabazas cultivadas no zapallos"

(ver además tabla de "calabazas" Cucurbita landraces y silvestres mexicanas no zapallos, aquí solamente listada C. foetidissima)

Galería de "calabazas ornamentales" y musicales, recipientes, etc. Hay un montonaaaaazoooo aquí van algunos ejemplos de usos. Nota. Además de los cultivados "a propósito", los zapallitos al madurar en general tienen una cáscara muy lignificada y pueden usarse de adorno, lo mismo que las especies y subespecies silvestres.

"Galería de gourds (en inglés) traducidas como calabazas" (o en el caso de Sechium traducción del nahuátl como calabaza), esas que son calabazas más o menos, más bien menos que más, digamos que no son calabazas, listadas solamente para la desambiguación.


Nota 13/10: agregados grupos del Robinson y Decker-Walters (1997), probablemente ahora sí estén todos. Citas ppales: Ese, Millán (1947) para los grupos sudamericanos, buscar para "Summer pumpkin", para "oil-pumpkin", tesis del "camote". Buscar que en algún lado estaban como variedades las "landrace boliviana" (var. boliviana) y "landrace peruana" (var. peruana).

Híbridos[editar]

En las Cucurbita cultivadas, es común que se experimente con híbridos y el interesado encuentre híbridos o genes de otras especies que embarran un poco la morfología en los cultivares comerciales, así que habría que agregar esto. Sacado de Wang, Y. H., Behera, T. K., & Kole, C. (Eds.). (2011). Genetics, genomics and breeding of cucurbits. CRC Press.

En general las 5 especies de Cucurbita están reproductivamente aisladas entre sí. Los pools de genes primarios de cada especie están representados por sus landraces y los cultivares comerciales, así como por sus taxones infraespecíficos. Se pueden hacer cruzas experimentales entre ellos y con otras Cucurbitas silvestres con dificultad, y las progenies entre ellas usualmente son estériles o sólo medianamente fértiles (Merrick 1995 Merrick LC 1995. Squashes, pumpkins and gourds. En: J Smartt, NW Simmonds (eds). Evolution of Crop Plants. 2nd ed. Longman Scientific and Technical, London, UK, p 97-105.). Las cruzas espontáneas entre especies son poco comunes, si bien ocasionalmente se detecta algún híbrido intraespecífico en las landraces sobre todo en México (Decker-Walters et al. 1990 Decker-Walters DS, Walters TW, Cowan CW, Smith BD. 1993. Isozymic characterization of wild populations of Cucurbita pepo. J Ethnobiol 13: 55-72., Merrick 1990 Merrick LC 1990. Systematics and evolution of a domesticated squash, Cucurbita argyrosperma, and its wild and weedy relatives. En: DM Bates, RW Robinson, C Jeffrey (eds). Biology and Utilization of the Cucurbitaceae. Cornell Univ. Press, Ithaca, New York, USA, pp 77-95.).

El concepto de "pool de genes" sirve como herramienta para conceptualizar la habilidad de las poblaciones de plantas de cruzarse con otras poblaciones no específicas y con poblaciones de otras especies, usualmente dentro del mismo género (Harlan y deWet 1971 Harlan JR, deWet JMJ. 1971. Toward a rational classification of cultivated plants. Taxon 20: 509-517.). El pool de genes "primario" consiste en poblaciones interfértiles, generalmente asignadas a una misma especie, y puede haber poblaciones asignadas a otras especies si son completamente compatibles en la cruza. El pool de genes "secundario" está representado por todas las demás poblaciones que pueden cruzarse con ese cultivo, el flujo de genes es posible pero una consecuencia es una reducción de la fertilidad de las generaciones híbridas. Las especies del pool de genes "terciario" ya no pueden cruzarse con la especie cultivada, salvo mediante biotecnología avanzada, porque los híbridos resultantes muchas veces expresan anormalidades y usualmente son letales o completamente estériles.

La tabla está adaptada de Lira-Saade (1995 Lira-Saade R 1995. Cucurbita. Estudios Taxonómicos y Ecogeográficos de las Cucurbitaceae Latinoamericanas de Importancia Económica. Systematics and Ecogeographic Studies on Crop Genepools. International Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy, 9:281.).

Especie Pool de genes 1º Pool de genes 2º Pool de genes 3º
C. argyrosperma C. argyrosperma subsp. sororia C. argyrosperma subsp. argyrosperma sensu lato C. moschata C. pepo C. maxima C. foetidissima
C. ficifolia C. ficifolia C. pedatifolia C. foetidissima C. lundelliana C. maxima
C. maxima C. maxima subsp. andreana C. maxima subsp. maxima C. ecuadorensis C. pepo C. lundelliana C. argyrosperma C. ficifolia
C. moschata C. moschata C. argyrosperma C. pepo C. lundelliana C. maxima
C. pepo C. pepo subsp. pepo sensu lato C. pepo subsp. fraterna C. pepo subsp. texana C. argyrosperma C. okeechobeensis C. moschata C. ecuadorensis C. fraterna C. pepo C. lundelliana C. ficifolia C. maxima

NOTA. Arriaga LE, Huerta R, Lira-Saade E, Moreno J, Alarcón R (2006) Assessing the risk of releasing transgenic Cucurbita spp. in Mexico. Agric Ecosyst Environ 112: 291-299 cita el mismo paper (Lira et al. 1995) y dice que los que tienen más riesgo de hibridar con C. pepo son C. moschata, C. okeechobensis, C. fraterna, así que voy a tener que buscar a ver qué dice el paper citado. --RoRo (discusión) 10:55 23 nov 2013 (UTC) NOTA nono no era el mismo paper: Lira, R., Andres, T.C., Nee, M., 1995. Cucurbita. In: Lira, R. (Ed.), Estudios Taxonómicos y Ecogeográficos de las Cucurbitaceae Latinoamericanas de Importancia Económica: Cucurbita, Sechium, Sicana y Cyclanthera. Systematic and Ecogeographic Studies on Crop Genepools, vol. 9. International Plant Genetic Resources Institute/Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Rome, pp. 1–115. NOTA de nuevo. ahora que veo sí son el mismo editado por otra editorial y con los apellidos cambiados, hay un error en alguna de las dos citas.

Continuación[editar]

Creo que estos son los morfos, me gustaría que agreguen los nombres comunes que faltan y si falta algún morfo o algún dato de la descripción. Con respecto al "zapallo temprano" y "zapallo de guarda" que mencionás, Lin, eso no debe tener influencia en los nombres que llegan a las verdulerías, parecen nombres de variedades más o menos resistentes al invierno, o de desarrollo más rápido o más lento, como pasa con las variedades de trigo por ejemplo. Esos nombres probablemente sí se asocian a una variedad taxonómica. --RoRo (discusión) 13:40 29 ago 2013 (UTC)

Seguí el ejemplo de Lin y busqué en las publicaciones del INTA (el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) los nombres vulgares para las citas:

No econtré definiciones explícitas pero parece que todas las publicaciones del INTA están de acuerdo con usar esos términos para las mismas cosas, el único dato "colgado" que encontré fue que llamaron calabaza a Cucurbita mixta, que averiguando un poco (en EOL en realidad) vi que meten en ese taxón a todo lo que se usa como "calabaza de Halloween". Podríamos echar un velo de olvido sobre esa definición de calabaza? O o podríamos dejarla como "calabaza de Halloween" o "calabaza pumpkin", la única diferencia que le veo con el zapallo que se come acá es que la piel es más lisita. También aclaro que se aclara que todos son cultivares seleccionados por la morfología del fruto, pero se han hibridado, se siguen hibridando, y se buscan todo el tiempo genotipos, como en todos los frutos de valor comercial, por eso creo que hay que separarlos de la taxonomía, por ejemplo, no todos los frutos de la especie Cucurbita moschata son ancos (morfo 3), algunos son zapallos o híbridos con C. maxima para buscar zapallos. Creo que en cada taxón debería ponerse todos los morfos que puede dar y en cada morfo todos los taxones que lo pueden llegar a componer. --RoRo (discusión) 15:27 29 ago 2013 (UTC)

Encontré en la página del Missouri Botanical Garden una definición de "pumpkin", donde aplican el nombre a los frutos de cualquier cucurbitácea que puedan ser usados de dos formas: culinariamente como zapallo (Morfo 1) más como adornos de Halloween (las jack o lanterns). Me parece una buena definición de lo que en wikipedia en español llamaron "calabaza pumpkin", sería un subtipo de Morfo 1 (ya que a Morfo 1 lo definí por sabor y dureza del zapallo, uso culinario). Deja bien claro que son un grupo de cultivares de origen diverso por lo que sería incorrecto llamarlos Cucurbita mixta como había encontrado, ya que no aplica nomenclatura botánica (aplicaría la de plantas cultivadas, podrían ponerle un nombre de "grupo de cultivares", pero parece que no lo tiene). De todos los cultivares de "pumpkin" el que parece ser el más cultivado se llama 'Connecticut Field' (el "estándar antiguo", tb aquí), y en los catálogos de semillas en español lo llaman, por ejemplo en éste, Calabaza CONNECTICUT FIELD, Calabaza tipo Halloween. (aquí tb) (tb), por lo que "calabaza pumpkin" sería un invento de la wikipedia en español, los horticultores lo llaman "calabaza tipo Halloween". --RoRo (discusión) 14:23 30 ago 2013 (UTC)

Más citas. V Giaconi, M Escaff. 1998. Cultivo de Hortalizas. Ed. Universitaria, Santiago de Chile. Página 293. Aclara que los zapallos que se venden en verde (el "summer squash" en inglés) son los primeros que aparecen, hay zapallitos italianos o zucchini y zapallitos redondos. Los "zapallos" son los que se esperó a que maduren (el "winter squash" en inglés) y menciona el camote (un tipo de morfo 1, se trató de hacer un cultivar de camote pero todavía no hay estables) y la calabaza (morfo 3, menciona que se cultiva mucho el cultivar Butternut de este último). Dice también que (nota posterior: temprano, de media estación y de guarda son todos cosechados maduros, de diferentes calidades) a media estación entre el temprano y el de guarda pueden aparecer morfos intermedios de características inestables y no bien definidos por falta de selección. Dice que "zapallo de tronco" significa que la planta forma una mata arbustiva, a diferencia del "zapallo que guía", los dos últimos no son términos relacionados con el fruto. --RoRo (discusión) 01:39 1 sep 2013 (UTC)

Con respecto a pumpkin y zucchini: hay un "grupo de cultivares" que se llama pumpkin y otro que se llama zucchini, el paper que los define: Paris, H. S. (1986). A proposed subspecific classification for Cucurbita pepo. Phytologia, 61(3), 133-138. Tiene dibujos de a qué forma (shape) se aplica el nombre, además de 6 grupos más de uso culinario: cocozelle, marrow, crookneck, straightneck, acorn y scallop (los busqué en google images y yo no tengo visto ninguno de esos, me parece que por acá no se cultivan). --RoRo (discusión) 01:39 1 sep 2013 (UTC)

Complemento:
  • los "zapallitos redondos" se venden también como "zapall(it)os italianos (redondos)" [1] [2] Es decir, el nombre zapallo italiano está condicionado por el sabor y uso más que por el tamaño y forma del fruto.
  • al parecer, ahora sí existen cultivares de zapallo del tipo camote (cáscara verde, pulpa naranja, sabor algo dulce) o al menos los cultivares Maipo, Paine y Sweet Grey se toman por camotes en el comercio de semillas.
Saludos. Lin linao ¿dime? 02:11 1 sep 2013 (UTC)
Gracias, pero en el paper del grupo de cultivares "zucchini" (Paris 1986, Paris 1989, mucho más detallado) los define por su forma casi cilíndrica (y que tiene origen italiano, así que debe intentar apuntar al sabor también). El zapallito mío, que no sé cómo llamarlo para diferenciarlo del "zapallo temprano", parece que se come acá solo, no es el mismo mismo gusto que el del italiano. Dice en el último paper que hay muchos cultivares a los que se llamó zucchini sin serlo, ya que son "vegetable marrows" (ej. 'Grey Zucchini', 'Black Zucchini'), y que hay cultivares que no entran en niguno de esos 8 grupos (como mi zapallito y el anco, que tampoco está y acá se cultiva muchísimo). Entonces el camote lo pondríamos como un submorfo de morfo 1, con el otro submorfo pumpkin. Los 6 otros grupos del paper los podríamos mencionar como comunes en Norteamérica con una sola foto de cada uno y citando el paper, porque no parecen ser comunes para el horticultor español. Voy a seguir buscando, en algún lado voy a econtrar "mi" zapallito. --RoRo (discusión) 03:25 1 sep 2013 (UTC)
Ya lo encontré, no es el mismo que el grupo zucchini, lo encontré como nombre de variedad: Cucurbita maxima var. zapallito. Lo llaman zapallito redondo de tronco, se ve que este grupo o variedad tiene sólo cultivares de tronco. Dice en este paper que la variedad se seleccionó a partir del consumo verde de C. maxima en el sur de Sudamérica (el Cono Sur le decimos acá) desde épocas precolombinas. Dice que hay varias "variedades de zapallito" en ese taxón. Dice que la forma (no el color) es similar a la descripta para C. andreana, el "zapallito amargo", descripto por Millán. Parece útil este paper pero parece imposible de conseguir: Millán, R. 1947. Los zapallitos de tronco de Sudamérica extratropical. Darwiniana 7:333-345. --RoRo (discusión) 04:02 1 sep 2013 (UTC) Sigo recolectando citas: paper que dice que es cutivo difundido en Argentina: "El zapallito redondo de tronco (Cucurbita maxima (Carr.) Millán var. zapallito) es uno de los cultivos más difundidos en el Cinturón Verde del Gran Buenos Aires, y en las zonas de primicias del noroeste y noreste de Argentina, debido a la posibilidad de cultivarlo durante gran parte del año a través de siembras escalonadas." --RoRo (discusión) 17:07 1 sep 2013 (UTC)
Como me parecía importante decidir de qué grupos de cultivares hablar y de cuáles no, porque parece que hay decenas y decenas de "grupos de cultivares" y muchos no le van a interesar a la comunidad en español, busqué y encontré que en Argentina se hace lo que se llama "Censo Nacional Agropecuario", aunque muy cada tanto, el último es del 2002. En esa fuente que solamente diferencia todo lo que conocemos como "zapallo" (el de invierno) que es la hortaliza más cultivada después de la papa, en Argentina, del "zapallito" (var. zapallito supongo, no sé si también zucchini) que ocupa un lugar importante también. Esa fuente habla de forma muy interesante y concisa acerca de la horticultura y su diferencia con el resto de la agricultura, si alguien tiene ganas de escribir al respecto. La cita es Matías García. Influencias de la producción platense en el modelo de abastecimiento de hortalizas al GBA. En: Matías García. 2012. ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES DE LA ESTRUCTURA AGRARIA HORTÍCOLA PLATENSE EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS. EL ROL DE LOS HORTICULTORES BOLIVIANOS. Capítulo 6. Esta fuente también dice que los zapallitos en sentido amplio son "hortalizas de estación" porque no se pueden almacenar, son de "alta perecebilidad" y por eso están restringidos a los "cinturones verdes" y, en general, a la cercanía de los lugares de consumo (los zapallos, los de guarda o almacenamiento, se cosechan en otoño y se pueden almacenar hasta 3 meses, tengo entendido, y según la fuente parece que no necesariamente tiene que estar en un cinturón verde, ya que está sembrado en el 10% del cinturón verde de la metrópolis de Buenos Aires, el zapallito en el 40%, y después dice que los cinturones verdes no se caracterizan por la producción de hortalizas pesadas como el zapallo, que están más representados en lo que el paper llama "zonas de horticultura extensiva"). También comenta que se amplió el período de oferta de las verduras de estación con la llegada de los invernáculos que empezó en los 80 y se estableció más en los 90, eso para comentar en zapallitos en sentido amplio. --RoRo (discusión) 17:07 1 sep 2013 (UTC)
Estoy fallando miserablemente en encontrar el nombre de grupo de cultivares o variedad del morfo 3, solamente encuentro un único cultivar llamado 'Butternut' que tiene una historia muy reciente. ¿Será que es una hortaliza tan reciente que tiene un único cultivar? A ver si alguien me ayuda.
Por otro lado este paper dice que las "calabazas para recipiente" o "calabazas ornamentales" (no me queda claro si habrá calabazas ornamentales que no se usan para recipiente), que comprenden muchos grupos de cultivares según para qué se quiera usar el recipiente, son normalmente cultivares de Lagenaria siceraria, pero también hay de Cucurbita pepo como por ejemplo C. pepo var. ovifera, y también de C. foetidissima. La cita es Cutler, H. C., y Whitaker, T. W. (1961). History and distribution of the cultivated cucurbits in the Americas. American Antiquity, 469-485. En un catálogo de semillas vi que vendían L. sphaerica para recipiente.
Por un tercer lado encontré al chayote, que parece que es un grupo de cultivares muy común en Sudamérica (no acá en Argentina), al que también se lo puede encontrar con nombres que contienen la palabra "calabacita", es comestible aunque no especifican qué gusto tiene. Es otro género, la especie es Sechium edule. Cada cultivar tiene un aspecto muy diferente pero parece que a todos los llaman chayote. En ese mismo paper mencionan a Cucurbita ficifolia, que no suele hibridar con otras cucurbitas, que también es comestible y se la suele llamar cayote, alcayota, calabaza blanca, y otros nombres. A ver si alguien sabe algo más de esto. --RoRo (discusión) 23:52 1 sep 2013 (UTC)
Cucurbita ficifolia es alcayota en Chile y se usa para preparar el legendario dulce de alcayota, supongo que principalmente por conservar alguna tradición, porque todavía no he conocido alguien que le guste. Los mates se hacen con Lagenaria siceraria, pero entiendo que se recurre mucho a plantas silvestres y que puede ser un potencial problema en las huertas del norte argentino, porque se hibrida con los zapallos. En cuanto a los zapallos, esta página de divulgación de la U. Católica (y esta aclaran bastante el panorama de nomenclatura y cultivo en Chile. Jejejeje, los censos agropecuarios pueden ayudar mucho a las estadísticas, cuando alguien se interese en escribir sobre superficies cultivadas, producción y cosas así. Saludos. Lin linao ¿dime? 02:53 2 sep 2013 (UTC)
Gracias. Otra cita de que se cultiva en Argentina (Noroeste): morfo 1 (zapallo plomo y zapallo silpingo), morfo 2 (zapallito tronquero), morfo 3 (coreanito) y cayote (lo que más en el sur y en Chile llaman alcayota). Cinturón Verde Buenos Aires: morfo 1 (zapallo y zapallo hongo, un cultivar de C. maxima subsp. maxima), morfo 2 (zapallito), morfo 3 (anco), chayote (Sechium edule, lo llaman papa del aire) Así que tendría que agregar el morfo chayote y el cayote=alcayota en las fotos, si los conociera. ¿Vos Lin conocés el aspecto de la alcayota cultivada? Así agregás la foto. --RoRo (discusión) 03:49 2 sep 2013 (UTC)
Por fin encontré un paper que dice que hay diferencias de sabor entre los "grupos de cultivares" de zapallitos. Paris, H. S. (1996). Summer squash: history, diversity, and distribution. HortTechnology, 6(1), 6-13. Aunque no menciona "mi" zapallito en particular, vale igual como cita. Vale como cita también de que el grupo zucchini es probablemente el zapallito más cultivado en el mundo (yo aclararía que no necesariamente es así localmente, como en Argentina donde se come el morfo 2) y vale como nueva cita de la descripción de los "grupos de cultivares" que el mismo Paris define desde 1986. Acá se arrepiente sobre el 'Black Zucchini' y dice que sí es un zucchini, y dice que la mayoría de los cultivares actuales a los que se llama zucchini son híbridos que no necesariamente se parecen mucho en su morfología al zucchini original. Al morfo que nosotros llamamos "zapallito redondo" lo llama "summer pumpkin" (pero aclara que son cultivares diferentes del pumpkin, no servirían para Halloween por la dureza de la cáscara) y menciona cultivares (de C. pepo) en Italia y Francia: 'Tondo di Nizza' o 'Ronde de Nice', 'Tondo Chiaro di Toscana', 'Tondo Scuro di Piacenza', 'Gourmet Globe' es el único que llegó a USA. ¿Definió un grupo de cultivares de C. pepo como "summer pumpkin"? Si es así en Morfo 2 tenemos dos grupos de cultivares diferentes, deben diferir en sabor. --RoRo (discusión) 03:49 2 sep 2013 (UTC)
En la página que linkeaste Lin mencionan a morfo 1 (camote y hoyo, feo pero tempranero), morfo 3 (zapallo americano, reciente en el país), morfo 4 (calabazas ornamentales), y uno llamado Long Crookneck (reciente y aceptado en el centro, creo zapallo cacho). ¿Me podés decir Lin qué es un zapallo cacho? No queda claro, ¿son los tipo Long Crookneck? ¿Qué gusto tienen, son iguales que el zapallo común y el anco de sabor? ¿Hay alguna diferencia culinaria? Dice que es la misma especie que Morfo 3. --RoRo (discusión) 03:49 2 sep 2013 (UTC)
Este horticultor chileno llama zapallo cacho al morfo 3. ¿Está bien? --RoRo (discusión) 03:57 2 sep 2013 (UTC)
Otra cita, en la huerta argentina hay (manual para aprender) cayote (alcayota), papa del aire o chu-chu (cultivares de Sechium edule), morfo 1 (zapallo), morfo 2 (zapallito redondo de tronco), morfo 3 (zapallo calabacita), morfo 5 (zapallito alargado de tronco o zucchini). Cita cultivares de morfo 3 que no son buttercut (por fin), y dice que los hay curvos. --RoRo (discusión) 04:28 2 sep 2013 (UTC)
Una alcayota antes de causar males
El zapallo cacho (y el hoyo) los conozco por la tele, no forman parte de los cultivos chilotes ni llegan a las fruterías. Por lo que entiendo de la página, el Long Croockneck es grupo de cultivares introducidos recientemente que caben dentro del tipo tradicional denominado zapallo cacho ("cacho" es lo mismo que "guampa", por si las moscas) y que pareciera ser el morfo 3. Saludos. Lin linao ¿dime? 04:44 2 sep 2013 (UTC)
Gracias por la foto, me olvidaba de decirte que parece que Lagenaria no hibrida con Cucurbita, pero sí hay calabazas ornamentales de cáscara muy dura que son cucurbitas (parece que son fáciles de distinguir esos dos géneros por el color de las flores), y parece que también los "zapallitos" tienen en realidad cáscara muy dura cuando maduros (lignificada, se dice), por lo que si algún horticultor vio a sus zapallos hibridados probablemente vio híbridos con otra Cucurbita, no con una Lagenaria, quizás con un cultivo de ornamental, o con un cultivo que se consume como zapallito, o con una silvestre (que también son más lignificadas). A las cucurbitas ornamentales las suelen clasificar como C. pepo, como el zucchini, y mi zapallito es C. maxima, así que todos hibridan seguro con los zapallos más comunes. "Guampa" acá se usa para los cuernos de vaca que se adaptan como recipiente para mate, y no encontré en ningún lado (en la internés) que llamen guampa a un zapallo, pero sí (muy poco) zapallo cacho, así que agrego esa. Según estuve buscando el grupo Crookneck se consume como zapallito! pero en esa página chilena lo dejan madurar como un zapallo, y en la foto se parece bastante a un morfo 3 (y es de la misma especie). Quizás sean cultivares de Chile, pero creo que no es una denominación muy feliz Long Crookneck para el zapallo de esa foto, prestaría a confusiones. --RoRo (discusión) 12:41 2 sep 2013 (UTC)
Más citas: No hay cultivares de Sechium edule identificados con nombre! Y acá (1989) dice que la transición rápida de cultivo doméstico a cultivo de exportación demostró que no había información adecuada acerca de la planta y su cultivo. este libro súper detallado la llama "neglected crop" debido a que a pesar de su intenso cultivo doméstico (y lejano en el tiempo, desde épocas precolombinas) no presenta cultivo agrícola, y por eso se lo estudió poco. En ese libro también encontré que hay cultivares de otro género de Sechium: Sechium tacaco, el tacaco, sólo en Costa Rica (es de tipo calabaza? vale para foto-y-cita de final de artículo, con las yankees?), y que Sechium edule en algunos lugares puede tener el mismo nombre que cultivares de Cyclanthera pedata, la caigua o achocha, que no se parece en nada a una calabaza, y que otras especies de Sechium no cultivadas pueden tener "chayote" en su nombre (puffff es la desambiguación más larga de mi vida). --RoRo (discusión) 13:43 2 sep 2013 (UTC)
Ay. Encontré otra nativa de por México y USA, Cucurbita foetidissima, habría que decir que todas las Cucurbita tienen potencial de ser llamadas con algún nombre derivado de calabaza. Sorpresa, se venden semillas de esta especie también, y se come. Es muy chiquitita y redonda, se come inmadura sobre todo las semillas, parece una sandía en miniatura y muy redonda, la particularidad de ser de climas muy áridos, raíz suculenta. Cita: J. Bemis, L. Curtis, C. Weber and J. Berry, 1978. The Feral Buffalo Gourd, Cucurbita foetidissima. Economic Botany 1: 87-95. Para foto-y-cita al final del artículo. Nombres comunes: el más común (Feral) Buffalo Gourd, luego Fetid Gourd, Missouri gourd, calabacilla (en la cita lo escribieron con z), chili coyote. --RoRo (discusión) 15:28 2 sep 2013 (UTC)
Que montón de calabazas. Decía que cacho quiere decir lo mismo que guampa: cuerno de vacuno. Un zapallo o una papa es cacho si tiene forma alargada y algo curva. Saludos. Lin linao ¿dime? 15:57 2 sep 2013 (UTC)
Ah, ya entendí. En este libro de "neglected crops" americanas describen a Cucurbita argyrosperma (ayote o pipián, qué diferente de cayota y chayota), que está bastante definida taxonómicamente porque no hibrida con las demás, también menciona y describe como cultivadas a C. pepo, C. moschata, C. ficifolia, Sechium edule. --RoRo (discusión) 19:13 2 sep 2013 (UTC)
Y otro nombre (averiguar): parece que muchos países llaman a los zapallos ahuyama o auyama. Auyama en Venezuela a todos, acá y acá a C. maxima, y acá y acá a C. moschata, en República Dominicana acá a Cucurbita sp y acá. En Colombia es ahuyama, acá y acá por ejemplo.
Y uno que mencioné muy al pasar es C. maxima subsp. andreana (anteriormente C. andreana), que acá es una maleza que se llama zapallito amargo. El zapallito redondo de tronco deriva del zapallito amargo que es nativa del centro y norte de Argentina. (Raffo, E., 1997). Sería bueno poder acceder a esa cita: Raffo, E. (1997). Zapallito redondo. Boletín Hortícola (Argentina).(Nov, 5(16), 37-40. --RoRo (discusión) 19:13 2 sep 2013 (UTC)
Creo que ya puedo empezar, aunque me hubiera gustado que alguien de un país más lejano me diera sus nombres (por lo que vi, es la forma más confiable de averiguar). ¿Qué nombre le pongo al artículo? "Nombres de zapallos, auyamas, calabazas"?
A ver, ¿está bien si le pongo "Nombres vulgares de cucurbitas y afines" redirigiendo todos los nombres vulgares ahí? --RoRo (discusión) 20:46 2 sep 2013 (UTC)
Lin linao, ¿podrías fijarte si el "camote" es tan diferente de lo que acá llaman zapallo inglés o Hubbard? ¿El camote es nativo de acá? --RoRo (discusión) 00:47 3 sep 2013 (UTC)
La opción A sería Nombres vulgares de cucurbitas y afines y la B sería tratar cada nombre por separado, en una especie de desambiguación enciclopédica, como lo que hizo Taragüí con lima (fruta). Pienso que en este caso es preferible la opción A, porque hay un revoltijo enorme de varios nombres para cada tipo y varios tipos dentro de cada nombre. Aunque, con toda la información que has reunido, igual podrías hacer Diversidad de los frutos de cucurbitas y afines ;).
Parece que el tipo Hubbard es aguzado en sus extremos y que al menos en parte procede de Chile. Los zapallos camote son muy variables (mira la tabla de la p. 55 y fotos siguientes).
Otra cosa, entiendo que también son comestibles las raíces de Sechium edule.
Otro resumen interesante de los morfos de C. pepo. Por las imágenes (blanco verde oscuro verde claro y rayado), el tipo marrow puede ser muy parecido al zuchini o ser más corto y lo que lo caracteriza es su carne.

Hola a todos, muy buena idea y cuánto trabajo en pocos días, prometo colaborar en la medida que pueda.--Fernando Lopez Anido (discusión) 10:25 3 sep 2013 (UTC)

Gracias Fernando. No estoy encontrando en ningún lado una definición "general" de zapallo/calabaza, a ver si les parece bien ésta, va con definición de pepónide porque a veces se la encuenta definida con muy pocos caracteres y potencialmente terminan siendo pepónide muchas cosas distintas, y la idea es que a ese fruto se le puso nombre para que sea el nombre del fruto diagnóstico de las cucurbitáceas, así que acá va:

Nombre general: calabazas España y México, zapallos sur de Sudamérica, auyama Venezuela y República Dominicana, ahuyama Colombia. El nombre "general" se aplica a todos los pepónides que al madurar son de cáscara más resistente y dura (grado: que no se hunde al hincarla con la uña), de forma que mantengan la pulpa en buenas condiciones durante meses después de madurar (son frutos "de guarda"). El nombre está restringido a la familia Cucurbitaceae (pepónides), todas las Cucurbita y Lagenaria poseen este fruto al madurar, creo que sólo "calabaza" refiere también a las que no son comestibles o parientes muy cercanos de los comestibles. La cáscara es blanda cuando el fruto todavía está inmaduro (y a veces se lo consume así). No responden a esta definición los pepónides maduros de cáscara blanda (sandía pepino melón) ni de cáscara dura pero débil con mesocarpio fiboso que hace de protección (lufa). Agregado: por extensión son calabazas los frutos de otras familias con cáscara dura que se pueda utilizar de recipiente y pulpa jugosa, como el fruto de Crescentia cujete, una bignoniácea. Agregado: Origen del nombre, calabazza o calabassa, España precolombina, para Lagenaria, consumido crudo y usado como recipiente al madurar, nombre extendido a Cucurbita después del descubrimiento de América (hay cita).

Ajustes bienvenidos. --RoRo (discusión) 12:45 3 sep 2013 (UTC)

En la tesis sobre el camote que linkeaste Lin (Valencia Guzmán, Peñaloza (directora). 2006. Situación actual y perspectivas del zapallo chileno camote (Cucurbita maxima Duch): germoplasma, prácticas agronómicas y análisis económico del cultivo. Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Facultad de Agronomía) dice que sí hay "marcas" (cultivos comerciales) de semillas de camote pero a la gente no le gustan los resultados, la gente llama camote al zapallo originario de la zona y "rico". "Comúnmente, se habla del zapallo chileno tipo camote, como el producto de mayor calidad y aceptabilidad entre los consumidores." "Sin embargo, producto de la escasa selectividad con que operan (los horticultores locales), se observa una gran variabilidad de formas, tamaños y colores de los frutos, lo cual deriva en una alta heterogeneidad de la calidad comercial del cultivo. " "gran variabilidad de formas y tamaños (LIZANA y MONARDES, 1978)" Se me hace que llaman zapallo camote a lo que acá llamamos zapallo, al morfo 1, pero no lo llaman camote cuando lo reconocen como un cultivar que vino de otro lado, como el pumpkin y el hubbard. Agrego: dice que al mercado llegan frutos de 7 a 30 kg, de diferente color, forma y tamaño, y que son todos camote pero de "calidad extra" (como el de la foto) a primera, segunda y tercera calidad (de 7 kg con defectos de forma y color). Así que se ve que no, no son estables. En la foto de defectuosos se ve que los defectos son: demasiado grises, o verdes brillantes, o con manchas anaranjadas, o con "verrugas gigantes".
En esa misma cita dicen algo sobre las cucurbitas que se podría agregar, hasta los '50 los cultivares de Cucurbita se caracterizaron por una alta variabilidad genética, recién ahora son más estables debido a la demanda por uniformidad. --RoRo (discusión) 19:09 3 sep 2013 (UTC)... yyy en la página 12 menciona todas las "variedades" (grupos de cultivares quiso decir, o morfotipos de frutos): camote, se almacena todo el año, Jamboree, híbrido entre camote y "pumpkin", se puede almacenar casi todo el año casi como el camote, se vende 4:96 Jamboree:camote. En temporada además están el japonés (supongo que el grupo Tetsukabuto que tb está en Argentina), relleno, La Serena verde, La Serena plomo, pascuino y hoyo. No menciona al long crookneck. Del pascuino no encontré ni una cita menos foto, La Serena corteza plomo será un cultivar de zapallo plomo, La serena verde tampoco encontré nadita, ni de zapallo relleno. --RoRo (discusión) 21:06 3 sep 2013 (UTC)
A ver si me aconsejan qué hago con esto, cita a FERRIOL et al.(2004) que define grupos basados en C. maxima (los llama "morfotipos", no son gupos de cultivares porque intenta clasificar por parentesco, encontré el famoso Hubbard) y los define: Tipo banana como en Robinson y Decker-Walters 1997: tamaño y forma elongada, puntiagudo en ambos extremos, cubierta suave y semillas color café. Tipo turbante como en Robinson y Decker-Walters 1997 (encontrado sólo en España): se consume maduro y también se usa de ornamental, frutos pequeños similares a los utilizados como cultivo ornamental o consumido como zapallo de invierno. Similar a 'Turk's Turban' Tipo aplanado de carne anaranjada (el más visto en el sur de España): se consume maduro, con una gran proporción de carne de color naranja, principalmente utilizado para el consumo humano. Chiquito, diferentes colores, puede ser más o menos arrugado. Tipo aplanado a globular de carne clara: en realidad dice gran variabilidad en morfología del fruto, usado para consumo de animales. Tipo globular de carne anaranjada: pero tamaño y peso variable, consumo humano, cáscara gris o naranja. Yo en la foto veo un camote. Tipo cilíndrico a oval: presentan variabilidad en morfología y usos. Tipo acorazonado como el "Delicioso" propuesto por Castetter (1925). Tipo Hubbard: de forma ovalada con ambos extremos curvos. Posee semillas blancas. Dice que también NEE (1990) describe frutos de Cucurbita maxima con los caracteres: de forma globosa, de pera, elongados, o aplanados; de cubierta lisa o rugosa; y con presencia o ausencia de surcos.
Creo que podríamos citarlo para definir al morfo Hubbard, ¿les parece? (no cita a nadie más que lo haya definido). La cita es FERRIOL, M.; PICÓ, B. and NUEZ, F. 2004. Morphological and molecular diversity of a collection of Cucurbita maxima landraces. Journal of the American Society for Horticultural Science 129(1): 60-69
Y Sanjur, O. I., Piperno, D. R., Andrés, T. C., y Wessel-Beaver, L. (2002). Phylogenetic relationships among domesticated and wild species of Cucurbita (Cucurbitaceae) inferred from a mitochondrial gene: Implications for crop plant evolution and areas of origin. Proceedings of the National Academy of Sciences, 99(1), 535-540. para citar que C. maxima se originó en Sudamérica por domesticación de la ssp. andreana (la silvestre) desde hace unos 4000 años, y aparentemente no migró al exterior del continente hasta la llegada de Colón.
Y el que dijo que son 5 las especies domesticadas: Nee (1990) The domestication of Cucurbita. Habla de la que me había quedado colgada, C. mixta, Mabberley (1985) demuestra que son cultivares de C. argyrosperma, los otros 4 pepo, maxima, moschata y ficifolia. Que C. ficifolia (perenne) hace poco que está siendo seleccionada y en unas décadas podía haber domesticación (cultivares?): De Vaux y Shultz 1985.
Y hablando de calabazas resulta que a Sicana odorifera la pueden llegar a llamar con nombres que incluyen la palabra "calabaza" (como "calabaza de olor"), siendo su nombre más común cassabanana (Brasil) o curuguá (Paraguay), el fruto es de cáscara dura y resistente cuando maduro y... tiene septos! y es una cucurbitácea eh. Video de cómo comer una cassabanana Además de que se come, es considerada ornamental por la fragancia de los frutos que dura varios meses, que también se cortan y se mantienen dentro de la casa como aromatizantes.
Y, espero que sea la última, en serio, Benincasa hispida se conoce con varios nombres que pueden incluir la palabra calabaza como "calabaza china" o "calabaza blanca", que parecen los más comunes (otro que menciona a los dos nombres). Por dentro se me hace como un melón (de hecho en inglés la llaman winter melon), la llamarán calabaza porque tendrá una cáscara muy dura? Según el último enlace, centro de diversidad en China e India y quizás originaria de ahí. No hay wild type! --RoRo (discusión) 19:09 3 sep 2013 (UTC)
Estoy cayendo en que el término "calabaza" debe apuntar al hecho de que debido a las características de la cáscara el fruto dura meses (años el mate), lo agregué a la definición. A ver si alguien me ayuda.--RoRo (discusión) 19:14 3 sep 2013 (UTC)
Nota: estoy viendo que las dos últimas son septadas, pero acabo de revisar la definición de Simpson (2005) y describe al pepónide como no septado. ¿Se podría agregar a la definición "raramente septado"? Digamos, ¿sigue siendo un pepónide, pero "raro"? --RoRo (discusión) 19:19 3 sep 2013 (UTC) Estoy empezando a sospechar que la definición de Simpson está equivocada, veo que los zapallos también tienen septos, nada más que son muy fibrosos y papiráceos y pueden retraerse un poco a la madurez, ¿verdad? --RoRo (discusión) 21:12 3 sep 2013 (UTC)
El libro Cucurbits de Robinson y Decker-Walters de 1997 define "grupos de cultivares" de Cucurbita, de los que más arriba menciono 2 (banana y turbante), sería bueno tenerlos todos, no tengo acceso al libro. --RoRo (discusión) 19:40 3 sep 2013 (UTC)
Acá encontré al zapallito (var. zapallito) como grupo de cultivares, acá, libro del 2001. Se llama "zapallito group". Como son cultivares de origen diferente es mejor llamarlos grupo de cultivares que variedad. Más grupos de cultivares (en color los que no salieron nunca), de C. maxima: Parvifructina group (Brasil), Austroamerican group (Brasil, Perú y alrededores), Banana group' (Estados Unidos, muchos cultivares), Hubbard group (ppalmente en USA y Canada), Mammoth group (Europa y alrededores, llega al sur de Asia, comida de ganado y personas), Turban group (especialmente en Oeste China y Tibet, con un centro de diversidad en Chile, comida y ornamental), Cucurbita Kabocha group (híbrido C maxima x C. moschata). Dice que C. moschata no tiene una clasificación "satisfactoria" en grupos de cultivares y no se conoce el wild type. En C. pepo los cultivares que nombra son Aurantia group (no comestible, ornamental, por ej 'Orange', 'Warty Hardhead', 'Miniature Ball'), Pumpkin group, Styrian hulles group (mutante de semillas desnudas, Austria, el Cáucaso, llegó a USA), Vegetable marrow group (originado en Europa hace 300 años, consumido en verano inmaduro o maduro), Vegetable spaghetti group (moderno, usado como reemplazo de la pasta, de bajas calorías), Cocozelle group (origen Europa, importante en el Mediterráneo, se come inmaduro), Zucchini group (el más importante económicamente, origen Europa hace 300 años, se come inmaduro), var. ovifera es la que agrupa a las formas ornamentales (que aparentemente surgieron de var. texana), Ornamental Gourd Group (frutos pequeños ornamentales, sólo decorativos), scallop group (grupo antiguo del sudeste de USA, se consume inmaduro y si madura sólo sirve como ornamental), Crookneck goup (mismo origen y uso que scallop), Straightneck group (Originado en USA a fines de 1800, usado igual que scallop), Delicata group (de verano que fueron importantes en USA, incluye foodhork cultivars), Acorn group (origen Europa fines 1800, se comen maduros, 'Table Queen', 'Pepper Squash'). El libro también sirve como cita de que C. ficifolia sirve para hacer una especialidad que llama cabellos de ángel (el dulce de alcayota). 3 grupos de cultivares para C. argyrosperma: Silverseed group, Stenosperma group, Callicarpa group. Quizás sirva alguno de los nuevos, hay que fijarse. --RoRo (discusión) 22:33 3 sep 2013 (UTC)
NNNNOoooooooooo estaban todas, faltaba Momordica charantia, el "pepinillo amargo" o "cundeamor", puede encontrárselo como "calabaza amarga" entre muchos otros nombres, aunque no sé qué le vieron de calabaza y no está como "calabaza" en ningún paper del Google Scholar, yo le echaría un velo de olvido.
En México también Apodanthera undulata var. australis (calabaza amarga), var. undulata (calabacilla hedionda, calabaza loca, calabaza amarga). Peponopsis adhaerens (calabacilla). Y sirve como cita de que prácticamente todas las especies de Cucurbita pueden ser nombradas con algo que tenga "calabaza" en su raíz, no las cité acá pero las nombra. acá tb A. undulata tiene esos nombres y la describe. Tb dice unos cuantos otros nombres detallados por localidad mexicana de especies etnobotánicas (mañana me fijo bien). Y nota: desambiguar camote, en México camote es Ipomoea batatas --RoRo (discusión) 03:10 4 sep 2013 (UTC)
Ahora no alcanzo a fijarme en los enlaces, solo comento tu nota: camote es el nombre vulgar de Ipomoea batatas en muchos países, incluido Chile, donde es un cultivo muy escaso. El zapallo de tipo camote toma su nombre o de la batata o de las piedras de buen tamaño... También hay una papa chilota de nombre camote o camota. Saludos y buenas noches. Lin linao ¿dime? 04:23 4 sep 2013 (UTC)
Ok gracias. Ayer decía, que a diferencia de lo que pasa acá en el sur donde tenemos una especie sola que es zapallo o zapallito, en México tienen unas cuantas especies etnobotánicas de Cucurbita y afines, de las que todavía se usa su nombre indio (maya), pero a las que les han puesto nombre en español, muchas veces derivados de "calabaza". Creo que las que no se comercializan habría que ponerlas en una lista aparte con la cita a ese paper y un enlace, para que las encuentre en que las busca en Google, porque son nombres muy (demasiado) locales, estoy leyendo por ejemplo que hay un nombre que solamente se usa en Guanajuato, y así son todos. --RoRo (discusión) 11:27 4 sep 2013 (UTC)

Tabla para agregar. cita R Lira, J Caballero. 2002. Ethnobotany of the wild mexican cucurbitaceae. Economic Botany 56(4) Nota: todas las cucurbitas tenían "calabaz..." en su nombre.

Especie Región o Estado Nombres comunes Usos
Apodanthera undulata Guanajuato Calabaza hedionda (o hedeonda) Medicinal (pulpa)
Jalisco/Zacatecas Calabaza amarga, calabaza loca Alimenticio (semillas)
Cucurbita argyrosperma ssp. sororia Chiapas Calabaza de caballo, calabaza de burro, coloquinto Handicrafts (cáscara), medicinal (fruto), fodder (fruto)
Colima/Jalisco Agualaxtle, aguachichi, aguichichi, tolenche, tololonche, tolonchi Bebidas (semillas), medicinal (fruto)
Guerrero/Michoacán Calabaza de coyote, calabacilla, coyote, chamaco, chicayota Alimento (semillas), jabón (fruto)
Oaxaca Calabaza amarga, Guedu Iaac, Tecomachichi Alimento (semillas), medicinal (fruto), jabón (fruto)
Cucurbita foetidissima Chihuahua Aala, alidimai, ara chiki, aisiki arisi, calabacilla, calabacilla de burro Medicinal (hojas y raíces), jabón (raíces), bebidas (semillas)
Coahuila/Nuevo León Calabacilla loca, calabaza silvestre, chichicamole Jabón (raíces)
Hidalgo Calabaza del diablo Medicinal (raíces)
Cucurbita fraterna Tamaulipas Calabacilla loca, calabacilla, calabaza amargosa Medicinal (fruto), alimento (fruto inmaduro y semillas), fodder (fruto maduro)
Cucurbita lundelliana Península de Yucatán Calabacita, calabacita de monte, xbon dzek, xburut Jabón (pulpa), Recipiente (cáscara)
Cucurbita okeechobeensis ssp. martinezii Querétaro Calabacilla Sin datos
San Luis Potosí Calabacilla, tsoop Jabón (fruto)
Veracruz Calabacilla de monte, moriche, morcheta Jabón (fruto), rattle (fruto), medicinal (fruto)
Cucurbita pedatifolia Valle de Tehuacán-Cuicatlán Calabacilla, torito Jabón (fruto)
Cucurbita scabridifolia Tamaulipas Calabacita Juguete (fruto)
Peponopsis adhaerens Querétaro Calabacilla Jabón (fruto)

Creo que para México ya está. --RoRo (discusión) 18:32 4 sep 2013 (UTC)

Otro paper, un review: Teppner (2004) Notes on Lagenaria and Cucurbita (Cucurbitaceae) - Review and New Contributions. Este paper se puede citar para una descripción actualizada de los dos géneros (historia y morfología), dice que en http://www.cucurbit.org/Family.html hay una lista de especies y cultivares, y se puede citar para decir que el origen de la palabra en español (calabazza o calabassa) se aplicaba a los frutos de Lagenaria siceraria, la "calabaza" precolombina en Europa, que se consumía cruda y madura se usaba como recipiente, esto antes de que los frutos de Cucurbita le quitaran su lugar en la cocina. También menciona a la palabra italiana Zucca o Zucha con el mismo significado y evolución. También (sección 2.4) cita toda la literatura de usos de L. siceraria, y la literatura de que la pulpa puede ser mortal. Como cita (sección 3) de que en Cucurbita, las semillas pueden dar un fruto completamente diferente del progenitor (y que al horticultor le suele pasar) si la polinización fue abierta debido a la facilidad con la que se cruzan con otras plantas de la misma especie o de especies emparentadas cuyos frutos son completamente diferentes (y que el fruto es el carácter más variable dentro de especies de Cucurbita). (nota mía: y de ahí que los nombres aplican a grupos de cultivares y sólo vagamente a especies). (Por cierto Lin, cita un texto que dice que la alcayota tiene "muy buen sabor"). Cita especies y cultivares más importantes en Europa y algunos importantes en el resto del mundo, de maxima "zapallito amargo" en Argentina y Uruguay, cultivados el grupo Hubbard -está en Europa- Turbante -está en Europa- y el "zapallito de tronco", mencona algún cultivar particular de maxima: 'Hokkaido', mundial, 'Buttercup' importante en USA, 'Atlantic Giant' para concursos de tamaños, 'Gelber Zentner' muy conocido. Finalmente encontré a alguien que dice que es un "cultivar group" el 'Butternut' de moschata (aperado, cavidad seminal en la parte distal, beige a naranja-marrón, es el grupo de los moschata que mayormente se encuentra en Europa y USA), y menciona como curiosidad de esa especie el 'Lunga di Napoli' que tiene fruto de hasta 1,2 m. de largo, y que 'Cushaw Golden' puede confundirse con argyrosperma. De argyrosperma menciona 'Melonette Jaspée de Vendée' que se vendía como C. pepo pero era argyrosperma en sus experimentos de cruza. De pepo subsp. ovifera var. ovifera, grupo de cultivares 'Ornamental Gourd' es el que tiene a la mayoría de los cultivares como 'Flat Striped', 'Miniature Ball' y 'White Egg'. Grupo de cultivares Acorn, Scallop, Crookneck y Straightneck, dice que todos son de ovifera. Que en Guatemala se cultiva la subsp. gumala (tengo que averiguar). Que de subsp. pepo son los grupos de cultivares pumpkin (menciona 'Citrouille de Toraine' como el pepo más grande, hasta 45 kg), Vegetable Marrow que contiene a 'Vegetable spaghetti'), Vegetable Spaghetti (al que pertenecen cultivares que por dentro se deshacen como spaghettis y que pertenecen también a otros grupos de cultivares, no le gusta que sea un grupo de cultivares), Zucchini, Cocozelle, y que son pocos los cultivares ornamentales (en ningún grupo) como 'Orange Ball' y 'Small Orange'. Sirve como cita del "oil-pumpkin" o Styria, la var. styriaca, que se usa por ej. para las semillas "snack" y que está bajo intenso estudio y selección.
A todo esto encontré otro género de "calabazas": Trichosanthes. Calabaza de culebra o calabaza anguina (parece traducción del inglés), parece raro encontrarla nombrada en español, es nativa del SE de Asia y alrededores. Domesticada.
Otra: Coccinia grandis, cultivada, sólo en África y Asia, no parece tener nombre en español pero muchas webs tradujeron "ivy gourd" a "calabaza hiedra".
También al salsifí (Telfairia pedata) se lo puede encontrar como calabaza de algo en las malas traducciones del inglés. Es una cucurbitácea pero el fruto es dehiscente. --RoRo (discusión) 14:10 5 sep 2013 (UTC)
Otro: Telfairia occidentalis, la "fluted pumpkin" en inglés, "calabaza costillada" en castellano según la FAO http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/cropView?id=10307. --RoRo (discusión) 20:04 24 oct 2013 (UTC)
Paper de nombres comunes, a ver si alguien tiene acceso, estaría bueno para éste y otros artículos: Kays, S. J., & Dias, J. C. S. (1995). Common names of commercially cultivated vegetables of the world in 15 languages. Economic Botany, 49(2), 115-152. --RoRo (discusión) 14:10 5 sep 2013 (UTC)
Más desambiguaciones: Crescentia sp. (en particular el cultivado, Crescentia cujete) es el "árbol de las calabazas", en J Arango-Ulloa et al. 2009: es una bignoniácea (la única no cucurbitácea que encontré), nativa de América tropical y cultivada en todos los trópicos ("típico componente de los jardines hogareños tropicales no sólo en América sino también en África y Asia"), es un árbol pero el fruto es igual a una calabaza: de cáscara dura que se usa como recipiente, y pulpa de alimento de ganado. En JF Morton 1968, The calabash (Crescentia cujete) in folk medicine. Economic Botany, nombres: A veces llamado güira porque con su fruto se hace ese instrumento musical en Cuba (no confundir con el güiro, que se hace con el fruto de Lagenaria). Muchos nombres, entre ellos: calabacero (Costa Rica), camasa (Venezuela), cuautecomate (México), cuieira (Brasil), guacal (El Salvador), japacary (Argentina), jícaro (Honduras y Panamá), higüero (Puerto Rico), morro (Guatemala), totumo (Colombia).
Otro. Menos común es econtrar al género emparentado (otra bignoniácea) Kigelia (monotípico, africano, K. africana) como "calabaza bubi", se lo encuentra más como "árbol de las salchichas".
Todas esas calabazas a semi-impugnar se pueden poner en una lista aparte, a los fines de desambiguación. --RoRo (discusión) 23:30 5 sep 2013 (UTC)
Bueno hoy estuve buscando sobre la placentación de las cucurbitáceas, que no resultaba ser tan fácil, pero estaba bien la definición de Simpson. Cito. IO Agbagwa y BC Ndukwu 2005. "Hay controversias con respecto a si la placentación de Cucurbitaceae es axial o parietal (por ej. Dutta 1979). Para las especies aquí estudiadas (Cucurbita moschata, C. pepo y C. maxima), la placentación parietal fue la determinada. La sección transversal de una considerable cantidad de frutos de 5 días de desarrollo nos ha mostrado que la confusión en la placentación proviene de que el ovario (con sus falsos septos) degenera en estadios posteriores de la maduración del fruto, que entonces pareciera provenir de un tipo axial. La determinación del tipo de placentación en todas las cucurbitáceas por lo tanto sólo puede ser establecida con la observación de ovarios jóvenes, teniendo en mente que la placenta se desprende de la pared interna del ovario en estadios posteriores, lo cual da una falsa impresión de placentación axial". "(En estas 3 especies) el ovario es ínfero, unilocular, y de placentacion parietal, con las placentas intruyendo profundamente dentro de él, haciéndolo parecer trilocular". --RoRo (discusión) 15:09 6 sep 2013 (UTC)
Parece que el término pepónide está medio abandonado. Kubitzki (ed., 2011, The families and genera of flowering plants). cuando describe a Cucurbitaceae no menciona en ningún momento "pepónide", sí menciona que el ovario es ínfero, los carpelos son (1)3(5), la placentación parietal, el fruto de muchas semillas (raramente una), y "usualmente" es una baya con la particularidad de tener una cáscara llamada "shell", blanda a dura.
Voy a terminar de chequear en otros países de habla hispana los usos de los nombres. Por ahora están completos México, Argentina y Chile. --RoRo (discusión) 02:31 10 sep 2013 (UTC)

Nota. Encontré el paper de Millán (1947), Los zapallitos de tronco de América extratropical. Darwiniana, resulta que estaba online. Me dio las descripciones y distribución de var. zapallito (en Chile lo llaman Hoyito), de var. zipinka (Salta y alrededores), de var. boliviana (Bolivia, no dio nombres común), de var. triloba (el zapallo Hoyo, Chile, Santiago de Chile y alrededores). Como recomendó Dryas deberían ir todos en un mismo artículo porque son variaciones de los caracteres generales de Cucurbita. Pero cómo armar el artículo, está muy complicado. --RoRo (discusión) 19:57 12 sep 2013 (UTC)

Tengo acá la clasificación que tanto citan de Robinson y Decker-Walters (1997) Cucurbits, describe los cultivar groups de las 3 especies de "zapallos" y algunos cultivares específicos muy difundidos que merecen párrafo aparte. Pareciera que la información está bien seleccionada, está como para usarlo de base (aunque faltan los cultivares sudamericanos complementados en Millán 1947). --RoRo (discusión) 19:45 7 oct 2013 (UTC) De ahí se pueden sacar algunos usos culinarios también. --RoRo (discusión) 20:37 13 oct 2013 (UTC)


Acá me conseguí Raffo (1997) Zapallito Redondo Boletín Hortícola. De ahí se puede sacar una descripción de C. maxima subsp. andreana (que al menos lo diferencia de C. maxima Zapallito group), que es considerado maleza (porque hibrida con el zapallito comestible y produce frutos amargos), que en Argentina está distribuido en el norte y centro pero principalmente en el norte porque es muy sensible a los tratamientos con herbicidas de cultivos extensivos que son muy utilizados en el centro del país. --RoRo (discusión) 22:56 14 oct 2013 (UTC)

Tengo acá Ferriol Picó 2008: M Ferriol, B Picó. 2008. Pumpkin and Winter Squash. En: J Prohens, F Nuez (eds) 2008. Vegetables I: Asteraceae, Brassicaceae, Chenopodiaceae and Cucurbitaceae Capítulo 10. Colección: J Prohens, F Nuez, MJ Carena (eds) Handbook of Plant Breeding Volumen 1. Springer. Este artículo lo que tiene de interesante es que además de mencionar todos los autores de los cultivar groups para cada especie, hizo una búsqueda en las semillerías y lista cuáles todavía se usaban en el 2008 y qué cultivares había en cada cultivar group. Estaría bien poner esas tablas y usar ese artículo para decidir qué grupos poner. Dice un dato interesante, que se introdujeron muchas variedades tradicionales en el mercado internacional con la conciencia de generar mayor diversidad genética. Para C. moschata menciona al "seminole pumpkin", y tabla que pongo abajo, también copio la tabla de C. argyrosperma, tabla de C. pepo a la que agrega el grupo Hull or semihullness, no lo describe. Tabla de C. maxima, los mismos grupos que Robinson y Decker-Walters a los que agrega el grupo Kabocha (que otro libro más arriba había mencionado como híbrido con C. moschata, pero acá no dice nada). No menciona al híbrido Tetsukabuto que tanto se consume en Argentina y Uruguay. Menciona unos pocos cultivares de C. ficifolia. Luego retoma con landraces y wild populations (=poblaciones silvestres y también especies locales no cultivadas que se cruzan parcialmente con). Luego un párrafo de que son importantes como recursos genéticos y están desapareciendo, ejemplos. Párrafo de accesions de recursos genéticos. Sección de genes, y sección de los genes del "bush habit" = "compact growth", y el "determinant growth" (crecimiento determinado?), que se tratan de extender a los cultivares que no lo tienen. Sección de factores de flowering ratio. Sección de resistencia a enfermedades. Tooda una sección al Hull-less Seed-pumpkin entre los que se encuentra el muy difundido tipo Styria de cierta región. Hull: nombre que se da al tegumento coriáceo y duro que comúnmente tiene la semilla. Sección Current Goals of Breeding (Fruit - Seed - Rootstock). Sección Breeding Methods and Techniques, ahí deja clarito quién cruza con quién y en qué grado. Sección Integration of New Biotechnologies in Breeding Programs (propagación en vitro, protoplastos, otros, los molecular markers y maps que tiene y la selección asistida por marcadores moleculares). Sección Seed Production (cómo eliminar el problema de la polinización cruzada - problema del flower ratio - producción de cultivares F1). En el prefacio de ese mismo libro J Prohens, F Nuez (eds) 2008. Preface. En: Vegetables I: Asteraceae, Brassicaceae, Chenopodiaceae and Cucurbitaceae Capítulo 10. Colección: J Prohens, F Nuez, MJ Carena (eds) Handbook of Plant Breeding Volumen 1. Springer. dice que en el mercado de semillas los cultivares se van reemplazando en muy poco tiempo (se entiende en períodos de unos años) debido a mejoras en la cantidad de cosecha y la calidad comercial del producto, en los últimos años especialmente debido a la utilización de recursos genéticos y mejoras en técnicas y métodos de reproducción, y en el desarrollo y utilización de biotecnología moderna en reproducción de vegetales. (y que el objetivo de este libro es sintetizar esa información). Que este libro se ocupa de los cultivos más importantes (en el planeta, se entiende), así que sirve para cita de que los grupos de cultivares citados para estas 5 especies están entre los más importantes del planeta. (mañana copio las tablas). --RoRo (discusión) 05:29 15 oct 2013 (UTC)

Acá van las tablas, grupos de cultivares y cultivares cuyas semillas fueron vendidas en el mercado de semillas de Estados Unidos en el 2008. En el libro los llaman "Varietal Groups". Modificada la ubicación de Zapallito Group (lo saqué afuera del grupo Turbante), se podría citar a Millán (1947) para justificarlo.

Grupos de Cultivares de C. moschata Cultivares
C. moschata Cheese Group (grupo Queso) 'Calhoun', 'Chirimen', 'Fairytale'*, 'Futtsu Black', 'Kentucky Field', 'Large Cheese', 'Large Sweet Cheese', 'Long Island Cheese', 'Magdalena Big Cheese', 'Musquée deProvence', 'Quaker Pie', 'Tan Cheese'
C. moschata Crookneck Group (grupo Cuello Curvo) 'Argonaut'*, 'Bugle Gramma', 'Canada Crookneck', 'Longue de Nice', 'Lunga di Napoli', 'NeckPumpkin', 'Pennsylvania Dutch crookneck', 'Tromba d´Albenga', 'Winter Crookneck'
C. moschata Butternut Group o Bell Group (grupo Butternut o Campana) 'Alagold op', 'Atlas'*, 'Autumn Glow', 'Avalon'*, 'Butterboy', 'Burpee’s Butterbush', 'Butternut', 'Canesi'*, 'Early Butternut'*, 'Estribo'*, 'Li’l Abner'*, 'Menina Rajada Seca', 'Metro PMR'*, 'Nicklow’s Delight', 'Pilgrim'*, 'Ponca Butternut', 'Puritan Butternut', 'Really Big'*, 'Rebenque'*, 'Sucrine du Berry', 'Supreme'*, 'Tahitian Butternut', 'Ultra Butternut'*, 'Violina', 'Waltham', 'Zenith'*
Otros 'Buckskin'*, 'Cuban Pumpkin' (Zapallo), 'Dickinson', 'Early Buckskin', 'Fordhook Acorn', 'Golden Cushaw', 'Seminole Pumpkin'

*indicates F1. The absence of the asteriskindicates open-pollinated, breeding line, or lack of information about this cultivar.

Variedades de C. argyrosperma Cultivares
C. argyrosperma var. argyrosperma 'Silverseed Gourd'
C. argyrosperma var. callicarpa 'Allneck Cushaw', 'Black Tennessee Sweet Potato', 'Campeche', 'Chompa', 'Cushaw Crookneck Green Striped', 'Green Striped Cushaw', 'Hopi', 'Japanese Pie', 'Mayo Arrote', 'Navajo Cushaw', 'Prima Bajo Sequalca', 'Tennessee Sweet Potato', 'Tricolor Cushaw', 'Veracruz Pepita', 'White Cushaw', 'Zebra Mystery'
C. argyrospermavar. stenosperma 'Elfrida Taos'


Grupos de Cultivares de C. pepo que se cosechan maduros Cultivares
C. pepo Acorn Group (grupo Bellota) 'Autumn Prince op', 'Autumn Queen', 'Celebration'*, 'Carnival', 'Cream of the Crop', 'Early acorn', 'Festival', 'Harlequin'*, 'Heart of Gold', 'Mardi Gras'*, 'Mammoth Table Queen', 'Mesa Queen'*, 'Royal Acorn', 'Swan White Table Queen', 'Sweet Dumpling', 'Table Ace', 'Table Gold', 'Table King', 'Table Queen', 'Table Queen Ebony', 'Table Star', 'Taybelle'*, 'Tuffy', 'White Acorn'
C. pepo Pumpkin Group (grupo Pumpkin, tipo Halloween) 'Aladdin'*, 'Appalachian', 'Aspen'*, 'Autumn King', 'Big Autumn', 'Connecticut Field', 'Early Autumn'*, 'Early Harvest'*, 'Gladiator'*, 'GoldFever', 'Gold Keeper', 'Gold Rush', 'Gold Standard', 'Gold Strike'*, 'Howden'*, 'Howdy Doody'*, 'Jack O’ Lantern', 'Jack of All Trades'*, 'Li’l Goblin'*, 'Li’l Ironsides'*, 'Longface', 'Magic Lantern'*, 'Merlin'*, 'Mother Lode', 'Mystic'*, 'New England Pie', 'Peek a Boo'*, 'Phantom', 'Pick-a-Pie', 'Racer'*, 'Rocket', 'Schooltime'*, 'Small Sugar', 'Sorcerer'*, 'Spirit'*, 'Spookie', 'Spooktacular', 'Tallman', 'Tours', 'Trickster'*, 'Wee Be little', 'Winter Luxury Pie', 'Wizard'
C. pepo Hull or Semihulless Group, incl. Styria (grupo sin testa, incluido Styria) 'Baby Bear', 'Eat All', 'Gleisdorfer Öilkurbis', 'Hull-Less', 'Lady Godiva', 'Snackjack'*, 'Streaker', 'Styrian Pumpkin', 'Trick or Treat', 'Triple Treat'
C. pepo Spaghetti Group (grupo Spaghetti) 'Goldetti'*, 'Hasta la Pasta', 'Heaven'*, 'Orangetti'*, 'Pasta'*, 'Small Wonder'*, 'Spaghetti Tivoli', 'Stripetti'*, 'Trifetti'*, 'Vegetable Spaghetti', 'Vermicelli'*
C. pepo Ornamental Group (grupo Ornamental) 'Autumn Wings', 'Baby Boo', 'Baby Pam', 'Bicolor Pear', 'Flat Stripped', 'Galeuses', 'Gremlin', 'Jack B Little', 'Li’l Pum-KeMon', 'Little Boo', 'Miniature Ball', 'Munchkin', 'Orange', 'Orange Small', 'Orange Warted', 'Pam'*, 'Pear', 'Spoon', 'Spoon Bicolor', 'Striped Crown of Thorns', 'Striped Pear', 'Wee-BLittle op', 'White Ball', 'White Egg'
Otros 'Bush Delicata', 'Camäleon', 'Delicata'

*indicates F1. The absence of the asterisk indicates open pollinated, breeding line, or lack of information about this cultivar


Grupos de cultivares de C. maxima Cultivares
C. maxima Banana Group (grupo Banana) 'Blue Banana', 'Orange Banana', 'Pink Banana', 'Pink Banana Jumbo', 'Mammoth Jumbo', 'Plymouth Rock'
C. maxima Delicious Group (grupo Delicious) 'Delicious', 'Golden Delicious', 'Green delicious', 'Faxon', 'Quality'
C. maxima Marrow Group (grupo Marrow) 'Autumnal Marrow', 'Boston Marrow', 'Golden Bronze', 'Ohio', 'Valparaiso', 'Wilder'
C. maxima Hubbard Group (grupo Hubbard) 'Arikara', 'Baby Blue', 'Baby Green', 'Baby Red' (Red Kuri), 'Blue Ballet', 'Blue Hubbard', 'Blue Magic'*, 'Brighton', 'Chicago Warted Hubbard', 'Golden Hubbard', 'Green Hubbard', 'Green Warted Hubbard', 'Kitchenette', 'Little Gem', 'Marble Head', 'Orange Magic'*, 'Red Hubbard', 'True Hubbard', 'Uchiki kuri' (Red kuri), 'Umatilla Marble Head', 'Warted Hubbard', 'Yakima Marble Head'
C. maxima Show Group (grupo Show) 'Atlantic Giant', 'Big Max', 'Big Moon', 'Cinderella (Rouge Vif d´Estampes)', 'Dill’s Atlantic Giant', 'Etampes', 'First Prize'*, 'Mammoth Chili', 'Mammoth Gold', 'Prizewinner'*, 'Virginia Mammoth', 'Wyatt’s Wonder'
C. maxima Turban Group (grupo Turbante) 'Aladdin’s Turban', 'AutumnCup'*, 'Bonbon'*, 'Burgess Buttercup', 'Bush Buttercup', 'Buttercup', 'Crown', 'Crown Prince'*, 'Essex', 'MiniRed Turban', 'Mooregold', 'New Zealand Blue', 'Orange Dawn'*, 'Queensland Blue', 'Red China', 'Red Warren', 'Sweetmeat', 'Tiny Turk', 'Turk’s Turban', 'Warren'
C. maxima Zapallito Group (grupo Zapallito) Zapallito Redondo de Tronco
C. maxima Kabocha Group (grupo Kabocha) 'Aijehei'*, 'Ambercup'*, 'Black Forest'*, 'Cha-Cha'*, 'Delica'* (Ebisu), 'Eclipse'*, 'Emiguri'*, 'Gatton'*, 'Golden Debut'*, 'Golden Orbit'*, 'Hokkori'*, 'Hokkori'*, 'Honey Delight'*, 'Japan Cup'*, 'Jarrahdale'*, 'Kurijiman'*, 'Nutty Delica'*, 'Pacifica'*, 'Sweet Mama'* (Tsurunashi Yakko), 'Sunshine'*
Otros 'Casper', 'Confection'*, 'Dulce de Horno' (Buen Gusto), 'Galeuse d’Eysines', 'Gold Nugget', 'Lakota', 'Lumina', 'One Too Many', 'Red Warty Thing', 'Triamble', 'Valenciano'

*indicates F1. The absence of the asterisk indicates open pollinated, breeding line, or lack of information about this cultivar.

Falta: C. moschata x C. maxima 'Tetsukabuto' (zapallo japonés, kabutiá) y todos sus derivados, sería un grupo de cultivares supongo. Faltan tb cultivares para los 3 grupos de Millán (1947), Zapallito Group (C. maxima var. zapallito), Tipo Hoyo (C. maxima var. triloba), Tipo Zipinka (C. maxima var. zipinka), habría que ver si tienen cultivares con nombre. --RoRo (discusión) 16:30 16 oct 2013 (UTC)

Acerca del nombre "calabaza". 2004. The Ethnobotany. Florida ethnobotany. dice que cuando Colón llegó a América nombró a Crescentia, Cucurbita y las poblaciones locales de Lagenaria con el único nombre que él conocía, "calabaza". No define calabaza (que ya se usaba para Lagenaria) pero al menos sirve para citar que su uso se extendió a los 3 géneros. --RoRo (discusión) 05:08 23 oct 2013 (UTC)

Otro. Cucurbita ecuadorensis. evidencias de que fue cultivada y abandonada, endémica de Ecuador, es una feral (este paper cita a Andres y Robinson 2002 Andres TC, Robinson RW (2002) Cucurbita ecuadorensis, An ancient semi-domesticate with multiple disease resistance and tolerance to some adverse growing conditions. p. 95-99. En: DN Maynard (ed.) 2002. Cucurbitaceae. ASHS Press, Alexandria, VA.) En iNaturalist la llaman "calabaza ecuatoriana". En este libro dice: endémica de Ecuador, se cruza con facilidad con C. maxima, y está siendo usada en programas de cruzamientos como fuente de resistencia a enfermedades. También está bien adaptada a la sequía. También está emparentada con C. moschata. En éste dice: Hay evidencias de que fue domesticada hace 10 o 12 mil años (Piperno y Stothert 2003 Piperno DR y Stothert KE. 2003. Phytolith evidence for early Holocene Cucurbita domestication in southwest Ecuador. Science 299. 1054-1055). --RoRo (discusión) 01:05 26 oct 2013 (UTC)

Para C. ficifolia usos y nombres, en este manual del INTA: Cayote en Salta, Alcayota en San Juan, su principal consumo es como producto procesado, ya sea como dulce, mermelada o miel. El fruto maduro presenta una importante concentración de azúcares, por lo que se consume como dulce y se lo utiliza para elaborar bebidas. En confitura se emplea para la confección de "cabello de ángel", un dulce elaborado acaramelando las hebras de la pulpa con canela o corteza de limón. Las semillas ricas en lípidos y proteínas· son el ingrediente principal de un típico postre del Noroeste Argentino: "dulce de cayote".

Cita de que Kabocha group = Buttercup group: R Cumarasamy , V Corrigan , P Hurst y M Bendall. 2002. Cultivar differences in New Zealand "Kabocha" (buttercup squash, Cucurbita maxima). New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science, 30:3, 197-208 Menciona 6 de los cultivares: 'Ajihei', 'Delica', 'Emiguri', 'Kofuki', 'Miyako', 'T133'. Dice que son 6 cultivares neozelandeses que se exportan para su consumo en Japón. El paper cita un montón de estudios (y él mismo es un estudio) que tratan de explicar la "calidad comercial" del kabocha (incluidas medidas como "dulzura percibida") y las diferencias entre cultivares. --RoRo (discusión) 02:30 29 oct 2013 (UTC)

C. moschata es menos estudiada que C. pepo y C. maxima, en parte porque tiene pocos cultivares distribuidos comercialmente a excepción del 'Butternut' y los utilizados para enlatados comerciales. Es la más cultivada en los trópicos, lo cual no es reflejado en las estadísticas mundiales de producción, debido a que es cultivada para consumo local en poblaciones donde los datos de producción no son tabulados. Tiene capacidad de crecer en condiciones más cálidas que las toleradas por otras 2 Cucurbitas (por ejemplo es la única de las 3 cultivada en Cuba). Por eso es apropiado su nombre en inglés, "tropical pumpkin" o "zapallo tropical". Nunca fue descripta una población salvaje de esta especie, sólo landraces, desde América central hasta el norte de Perú, con apariencia de primitivas. Está especialmente poco estudiada en la mitad austral de su distribución, es decir en el norte de Sudamérica. Climas cálidos y húmedos. Más tolerante al calor, a la insolación y a la humedad que cualquier otra Cucurbita domesticada. Una vez establecida la planta tolera la desecación también. El fruto suele estar cubierto por una capa de cera y hay cultígenos "de estación corta" (3-4 meses) y "de estación larga" (6-7 meses). Tolera los suelos pobres tropicales. Buena resistencia a enfermedades. Debido a todo esto es un cultivo "amigable", de terrenos agrícolas marginales, sus frutos suelen tener bajo precio (con la excepción del Loche peruano) y por lo tanto son de consumo local y no tabulados, salvo algunos cultivares que se están exportando, el único cultivar importante en zonas templadas es 'Butternut' y sus derivados. Hay centros secundarios de domesticación (posteriores al descubrimiento de América) en todo el mundo tropical. Es la especie principal en la industria del puré envasado. Andres, T. C. 2004a. Diversity in tropical pumpkin (Cucurbita moschata): cultivar, origin and history. En: Progress in Cucurbit Genetics and Breeding Research, Proceedings of Cucurbitaceae 2004, the 8th EUCARPIA Meeting on Cucurbit Genetics and Breeding, A. Lebeda y H. S. Paris, ed., Palacky University, Olomouc, pp. 113-118. --RoRo (discusión) 00:46 17 nov 2013 (UTC)

Nota: habría que agregar en algún lado los nichos ecológicos de cada especie de "zapallos". Acá arribita está esbozado C. moschata nada más. --RoRo (discusión) 00:46 17 nov 2013 (UTC)

Las estadísticas de producción normalmente no diferencian entre las 3 especies de zapallos. (Andres 2004aAndres, T. C. 2004a. Diversity in tropical pumpkin (Cucurbita moschata): cultivar, origin and history. En: Progress in Cucurbit Genetics and Breeding Research, Proceedings of Cucurbitaceae 2004, the 8th EUCARPIA Meeting on Cucurbit Genetics and Breeding, A. Lebeda y H. S. Paris, ed., Palacky University, Olomouc, pp. 113-118.) --RoRo (discusión) 00:46 17 nov 2013 (UTC)


Andres TC, R Ugás, F Bustamante. 2006. Loche: A unique pre-Columbian squash locally grown in North Coastal Peru. In: Proceedings of Cucurbitaceae 2006. G.J. Holmes (eds.) Universal Press, Raleigh, North Carolina, USA. pp. 333-340. Que es ampliamente aceptado que las cucurbitas inicialmente deben haber sido domesticadas por sus semillas comestibles, ya que todas las especies silvestres de cucurbita tienen grandes cavidades seminales llenas de semillas numerosas, con poca pulpa y amarga, y cáscara dura. Dice que esto debe haber sido cierto en América Central y Norteamérica, pero hacia latitudes sur del Ecuador las semillas de cucurbita son raramente consumidas, y prob lablemente nunca fueron una fuente importante de alimento, si bien hoy en día es común en medicina tradicional. --RoRo (discusión) 23:47 19 nov 2013 (UTC)

Nota: a los 3 zapallos habría que agregar que C. argyrosperma (=C. mixta) a veces es indeferenciable de C. moschata y se mal-identifica como tal, de hecho estuvieron agrupadas en una única especie hasta 1930 (Pangalo 1930), por lo que también a veces es identificada como un "zapallo", y de hecho hay un cultivar en los que C. moschata pareciera que introgresó con C. argyrosperma ('Rio Fuerte Mayo Arrote') (leído en Andres 2004b Diversity in tropical pumpkin (Cucurbita moschata): a review of infraspecific classifications )-. --RoRo (discusión) 23:47 19 nov 2013 (UTC)

Schultheis JR. 2006. CUCURBITS AND THEIR IMPORTANCE IN NORTH CAROLINA. En: Cucurbitaceae 2006 Proceedings. Nos ilumina sobre el uso del pumpkin en Estados Unidos. Pumpkins are grown across the state of North Carolina (It is a leading state when it comes to the production, marketing, and research of traditionally grown cucurbits as well as in the development and marketing of new or specialty cucurbit crops, North Carolina is a leading producer of cucurbits in the US). In 2002, approximately 280 farms produced pumpkins valued at $2.7 million on a total of 540 hectares (U.S. Department of Agriculture, 2002, es más o menos la tercera parte del profit y hectáreas de los summer squash: zucchini, straightneck y crookneck, los dos últimos llamados "amarillos" (yellow summer squash), aunque aclara que una proporción importante de los winter squash para consumo como acorn etc no están tabulados porque son de consumo en mercados locales). Pumpkins are grown primarily for decorative/display purposes. The fruit are used to adorn the home and festivals and are one indicator that the autumn season has arrived. In addition, the primary use of pumpkins by US citizens is as jack o’lanterns. Jack o’lanterns are used for display or are carved at Halloween. The primary specie used for jack o’lanterns is Cucurbita pepo. C. maxima and C. moschata are also used, but to a lesser extent. Por otro lado el único que menciona el texto todavía no mencionado es el "winter squash cushaw". --RoRo (discusión) 19:11 20 nov 2013 (UTC)

Stephenson AG. 2006. HERBIVORY BY CUCUMBER BEETLES AFFECTS POLLEN PRODUCTION AND POLLEN PERFORMANCE IN A WILD GOURD. En: Cucurbitaceae 2006 Proceedings. Sobre texana ("calabaza texana?"), para las citas: Cucurbita pepo ssp. texana (also known as C. pepo ssp. ovifera var. texana) is an annual monoecious vine with indeterminate growth and reproduction. It is native to Texas and adjacent areas and is thought to be either the wild progenitor of the cultivated squashes (C. pepo ssp. pepo, also known as C. pepo ssp. ovifera var. ovifera) or an early escape from cultivation (Decker, 1988Decker, D. S. 1988. Origin(s), evolution, and systematics of Cucurbita-pepo (Cucurbitaceae). Econ. Bot. 42:4–15.). When the two subspecies are grown in the same vicinity, they frequently produce hybrid progeny, and the F1 progeny are highly viable and fertile (Quesada et al., 1993Quesada, M. R., J. A. Winsor, and A. G. Stephenson. 1993. Effects of pollen competition on progeny performance in a heterozygous Cucurbit. Amer. Nat. 142:694–706.). After a period of vegetative growth (5–7 nodes), the wild gourd produces one large yellow flower (either staminate or pistillate) in the axil of each leaf. The flowers last for only one morning and are pollinated by bees, especially squash bees. The leaves and other organs of the wild gourd produce bitter compounds called cucurbitacins (oxygenated tetracyclic triterpenes) that deter most herbivores (Tallamy, 1985Tallamy, D. W. 1985. Squash beetle feeding behavior: an adaptation against induced cucurbit defenses. Ecology. 66:1574–1579.; Metcalf and Rhodes, 1990Metcalf, R. L. and A. M. Rhodes. 1990. Coevolution of Cucurbitaceae and Luperini (Coleoptera: Chrysomelidae): basic and applied aspects, p. 167–182. In: D. M. Bates, R. W. Robinson, and C. Jeffrey (eds.). Biology and utilizaton of the Cucurbitaceae. Cornell University Press, Ithaca, NY. ). Interestingly, cucurbitacins are phagostimulants to cucumber beetles from the Luperini subtribes Diabroticina and Aulacophorina (Chyrsomelidae: Galerucinae). It is generally thought that by consuming cucurbitacins, cucumber beetles embitter themselves and make themselves less attractive to potential predators (Tallamy and Krischik, 1989Tallamy, D. W. and V. A. Krischik. 1989. Variation and function of cucurbitacins in Curcurbita: an examination of current hypotheses. Amer. Nat. 133:766–786.). --RoRo (discusión) 19:11 20 nov 2013 (UTC)

Andres, TC. 2006. ORIGIN, MORPHOLOGICAL VARIATION, AND USES OF CUCURBITA FICIFOLIA, THE MOUNTAIN SQUASH. En: Cucurbitaceae 2006 Proceedings. Se mandó todo un paper (dos en realidad) sobre Cucurbita ficifolia, para citar. La llamó "mountain squash" (a él le encanta hacer eso, a moschata la llama tropical pumpkin). Dice que otros nombres usados en inglés, aunque menos felices, son: Fig leaf squash, black-seeded pumpkin, Malabar gourd. El resumen está bueno y describe su distribución y usos claramente: Cucurbita ficifolia Bouché is the most important domesticated species of squash in the highland regions of the Neotropics, including the seven Andean countries in South America. In addition to this extensive area of traditional cultivation, this species has spread within the last few centuries throughout the highland tropical regions of the world. This popularity appears to be due to ease of cultivation in cool regions under extreme conditions, both dry and moist. The fruits possess no more nutritional or flavor qualities thanother cultivated Cucurbita species, but they do have a particularly long shelf life. Usage varies in different regions, but mostly it is eaten where it is grown under small, sustainable agricultural systems. Otherwise, the fruits are sold in local markets. More commercial uses occur in Mexico, Costa Rica, Colombia, Ecuador, and Argentina, where it is made into confections and jams as well as cooked in nonsweetened traditional dishes (después dice que es un cultivo más importante de lo que generalmente se reconoce). The archaeological record shows that it was extensively used and traded in pre-Incan times in northern Peru. Morphological variation in the species, while comparatively small for a domesticated Cucurbita, is greatest in the region from Peru to Colombia, which indicates its potential domestication in this area. The wild ancestor is unknown. Menciona que ya la había revisado en su paper de 1990: Andres, T. C. 1990. Biosystematics, theories on the origin, and breeding potential of Cucurbita ficifolia. p. 102–119. In: D. M. Bates, R. W. Robinson, and C. Jeffrey (eds.). Biology and utilization of the Cucurbitaceae. Cornell University Press, Ithaca, New York.. Dice: In Latin America, the common names most frequently used are chilacayote (Mexico and Guatemala), chiverre (Costa Rica and Honduras), victoria (Colombia), zambo (Ecuador), chiclayo (Peru), lacayote (Bolivia), and cayote (Argentina). But perhaps the most descriptive name is calabaza serrana in Peru, which means “mountain squash.” The plants seem to do best where conditions are moist, particularly in cloud forests. In such habitat, the fruits, flowers, and vines reach their greatest size. But at the other extreme, they are also cultivated in arid regions where there may be only a brief wet season just enough for stand establishment. Fruit size varies from as short as 12cm under dry conditions to 60cm long and weighing 20kg in cloud forests; roadside vendors have reported specimens of up to 100cm long. It has not been ascertained whether this difference in fruit size is strictly environmentally induced or whether there are genetic differences between populations. All C. ficifolia fruits have a very hard or lignified rind (y que se conservan por bastante más de un año, dice después). The flesh is fibrous and nearly white (y se va volviendo más dulce con el almacenamiento, dice después). There are basically three fruit coloration patterns,(1) all white, (2) a distinct reticulated green/white pattern, and (3) dark green. Ten white longitudinal stripes spreading from the floral end are usually present in the latter two. The three fruit colorations occur not only throughout its range, but also generally in the same field. In Costa Rica, large fields are sometimes planted with only all-white fruits. The seeds are most commonly black or dark brown, a color not found in any other species of Cucurbita. But tan seeds, more typical of Cucurbita, also occur throughout its range. The genetics of these differences have not been studied nor has the plant undergone any modern breeding. In my survey, other fruit characteristics were found. (describe las raras). Dice que hay lugares donde no se la usa pero se la ve como maleza (no se la cosecha), sugiriendo que en algún momento se la cultivó, como en la provincia Chiriquí de Panamá, y en muchas partes de África no se la considera de consumo humano sino que se la da al ganado en la estación seca.T he large protein-rich seeds are popularly consumed in a few regions, including Ecuador and China, but ignored elsewhere. Nearly as popular as the mature fruits are the tender young fruits, which are consumed like summer squash throughout Latin America. --RoRo (discusión) 19:11 20 nov 2013 (UTC)

Para ver este paper de clasificación: The current state of knowledge about the origin, evolution, and genetic variation of domesticated Cucurbita species was recently reviewed (Lebeda et al., 2006: Lebeda, A., M. P. Widrlechner, J. Staub, H. Ezura, J. Zalapa, and E. Křístková. 2006. Cucurbits (Cucurbitaceae; Cucumis spp., Cucurbita spp., Citrullus spp.), ch. 8. In: R. J. Singh (ed.). Genetic resources, chromosome engineering, and crop improvement series, vol. 3–vegetable crops. CRC Press, Boca Raton, FL. (In press.)). (visto en Lebeda et al. 2006 INDIVIDUAL AND POPULATION ASPECTS OF INTERACTIONS BETWEEN CUCURBITS AND PSEUDOPERONOSPORA CUBENSIS: PATHOTYPES AND RACES. Cucurbitaceae 2006 Proceedings , quizás sea sólo autobombo). --RoRo (discusión) 19:11 20 nov 2013 (UTC)

Cucurbita argyrosperma: Fernando Grajeda-García and Sergio Garza-Ortega. 2006. POSTHARVEST CHARACTERIZATION OF A CUSHAW SQUASH BREEDING LINE Cucurbitaceae 2006 Proceedings. Con respecto al nombre cushaw, en este paper en inglés estos mexicanos lo llaman "cushaw squash" y dice que es un tipo de "winter squash", así que quizás habría que agregarlo a la lista de "zapallos", junto con C. maxima, C. pepo, C. moschata. Sobre distribución y aspecto: Cushaw squash, Cucurbita argyrosperma Huber, has been cultivated in Mexico, its domestication site, for at least 7000 years. Contrary to the more widely grown species of winter squash, C. pepo L., C. maxima Duchesne, and C. moschata Duchesne, the information related to C. argyrosperma culture and management is very limited, particularly concerning fruit quality and postharvest behavior. Landraces of Cushaw squash that are grown in northwest Mexico, usually under rain-fed conditions, are taxonomically Cucurbita argyrosperma subsp. argyrosperma var. callicarpa. Fruits collected in the mountain region of thispart of the country have a pale yellow to orange flesh color and an average weight of 2.5kg per fruit (Merrick, 1991 Merrick, L. C. 1991. Systematics, evolution, and ethnobotany of a domesticated squash, Cucurbita argyrosperma. PhD Diss., Cornell Univ., Ithaca, NY). NOTA. Hay un C. moschata "cushaw", AVERIGUAR. (las dos especies son muy parecidas y hasta 1930 estuvieron juntas y parece que puede haber introgresión). --RoRo (discusión) 19:11 20 nov 2013 (UTC) Sigo. Cuevas-Marrero H., Wessel-Beaver L. 2008. Morphological and RAPD marker evidence of gene flow in open-pollinated populations of Cucurbita moschata interplanted with C. argyrosperma. Pitrat M. (ed): Cucurbitaceae 2008, Proceedings of the IXth EUCARPIA meeting on genetics and breeding of Cucurbitaceae, Avignon (France), May 21-24th, 2008, pp. 347-351. Hand pollinations between these species result in fertile progeny when C. argyrosperma is used as the seed parent (Merrick 1991 Merrick LC (1991) Systemics, evolution, and ethnobotany of a domesticated squash, Cucurbita argyrosperma. Ph.D. Thesis. Cornell University, Ithaca, New York (NY, USA) 323 pages.; Wessel-Beaver et al. 2004 Wessel-Beaver L, Cuevas HE, Andres TC, Piperno DR (2004) Genetic Compatibility between Cucurbita moschata and C. argyrosperma. En: Progress in Cucurbit Genetics and Breeding Research, Proceedings of Cucurbitaceae 2004, the 8th EUCARPIA Meeting on Cucurbit Genetics and Breeding, (Lebeda A, Paris HS, eds.), Palacky University, Olomouc (CZ) pp 393-400.). En este mismo estudio lo confirman con polinización abierta: pusieron unas argyrospermas en medio de un campo de moschata y dieron híbridos, proporciones: de C. argyrosperma subsp. sororia (la silvestre), sólo el 1% de la F1 germinó siendo todavía sororia, el 3% germinó y era híbrido con moschata, el 96% no germinó (quizás porque la silvestre suele entrar en dormición). De la subsp. argyrosperma, la cultivada, germinó bien (más del 90%) y era argyrosperma salvo el 15% que era híbrido con moschata. Los híbridos podían diferenciarse morfológicamente de los dos parentales. El estudio llega a la conclusión de que la introgresión es común en las dos especies y que es el agricultor mediante selección que las mantiene separadas, porque en cada una se buscan cualidades comerciales diferentes. --RoRo (discusión) 22:41 20 nov 2013 (UTC)


Lira Saade R. 2001. Cucurbitaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 92. Trabajo realizado con el apoyo económico de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, a través del proyecto Q010 "Estado actual y fitogeografía de las especies de la familia Cucurbitaceae endémicas de México". Describe género y especie de: Apodanthera undulata (describe género y especie, ampliamente distribuida desde el suroeste de Estados Unidos hasta el centro de México. E.U.A. Dada su frecuencia y afinidad hacia los ambientes perturbados, la planta no tiene problemas de supervivencia en la actualidad. En Guanajuato la pulpa machacada de sus frutos se emplea en medicinavernácula, mi entras que en Jalisco y Zacatecas sus semillas se consumen asadas o tostadas), Cucurbita foetidissima (ampliamente distribuida desde el oeste y el centro de Estados Unidos hasta el centro de México, en matorrales xerófilos y ruderales. Fuera del área de estudio la planta se emplea como medicinal, los frutos como substituto de jabón y como juguete y recipiente, mientras que las semillas se registran como comestibles. Esta es una de las especies silvestres que ha sido más estudiada con la finalidad de domesticarla y transformarla en un cultivo de uso múltiple e integral para zonas de extrema aridez. Se sabe que sus semillas pueden contener 30.4% de aceites y hasta 35.4% de proteínas, mientras que en sus raíces se han encontrado hasta 52% de almidones.), Cucurbita okeechobeensis, Este taxon incluye dos subespecies, la ssp. okeechobeensis, sólo conocida de los pantanos del suroeste del Lago Okeechobee en Florida, y la ssp. martinezii (Nombre común registrado en la zona: calabacilla. Nombres comunes registrados fuera de la zona de estudio: almochete, calabacilla del monte, morchete, morchi, moriche., endémica del este y sureste de México) . Describe la última. Cucurbita pedatifolia Endémica de las zonas semiáridas del centro de México. Planta poco frecuente y por consiguiente vulnerable a la extinción en la región deesta Flora. Cucurbita radicans Esta especie es endémica del Eje Neovolcánico Transversal de México y en algún tiempo incluso fue frecuente en el Valle de México de donde proceden las colecciones tipo. Cucurbita x scabridifolia: Esta especie es endémica de México y escasa en la zona de estudio. Peponopsis adhaerens Esta es una especie endémica de una pequeña área de México que abarca desde San Luis Potosí hasta Oaxaca. S.L.P., Qro., Hgo., Pue., Ver., Oax. Sechium edule. --RoRo (discusión) 13:54 23 nov 2013 (UTC)

Y aca pongo que el "zapallito gema" sí existe, al menos un par de cultivares en Sudáfrica, según el Google Scholar. jardinería: Cucurbita pepo 'Little Gem' has orange-sized fruit which turns a golden color when ripe. They can be difficult to grow outside the region in which they were developed. El de la foto se llama Cucurbita pepo 'Rolet', también de Sudáfrica, se come inmaduro. En este libro los reconocen como 2 cultivares sudafricanos y los agrupan en el grupo "Unique" junto con los demás grupos de cultivares de C. pepo, aunque yo le dejaría gema. --RoRo (discusión) 21:45 23 nov 2013 (UTC)


Ç. Nacar, H. Fidan, E. Ekbiç, V. Aras, N. Denli and D. Keles. Development of suitable sourcess of resistance to ZYMV in Cucurbita pepo. Cucurbitaceae 2012 Proceedings Cucurbita moschata, referred as “Nigerian Local” No es un cultivar, parece una landrace.

J. Murovec, K. Košmrlj y B. Bohanec. Morphological characterization of Cucurbita pepo L. germplasm collection. Cucurbitaceae 2012 Proceedings Parece que el "Hull-less" sí que carece de testa, en esta caracterización morfológica de semillas dijeron: The examined seeds were characterized in 12 different classes based on the visual appearance of their seed coats as described in Murovec et al. (2012). The external morphology of the seeds ranged from thick white coloured ‘Wild type’ seeds through several levels of testa thickening to ‘White hull-less type’ of seeds without any testa layer. The seed coats varied among accessions and variability was also noted within some accessions.

E. Krístková, A. Lebeda and H.S. Paris. 2012. Genetic variation of the leaf laminae of Cucurbita pepo. Cucurbitaceae 2012 Proceedings Cucurbita pepo L. is a highly polymorphic cucurbit native to North America that was domesticated independently at least twice (Nee 1990). One domesticated lineage, C. pepo subsp. texana (Scheele) Filov, derives from the United States. Another, C. pepo subsp. pepo, derives from Mexico. Wild plants of a third lineage without any known cultigens, C. pepo subsp. fraterna, occur in northeastern Mexico. Analyses of DNA sequence polymorphisms have indicated that the Cocozelle, Pumpkin, Vegetable Marrow and Zucchini Groups belong within C. peposubsp. pepowhile the Acorn, Crookneck, Scallop and Straightneck Groups belong within C. peposubsp. texana (Paris et al. 2003). The polymorphism of Cucurbita pepoobserved today is the result of thousands years of domestication and cultivation in different regions and from intensive breeding. There is considerable comparative evidence for the parallel, independent evolution under domestication of the two cultivated subspecies of C. pepo. The common interest in the selection and breeding has been the improvement of fruit traits. However, there are some vegetative traits that differentiate between the two subspecies (Paris et al. 2012). Results pertaining to some vegetative and reproductive traits have already been described (Lebeda et al. 2010; Paris et al. 2012). Presently, we will focus on variation of the leaf laminae exhibited by these accessions. Lista de cultivares de este mismo paper usados:

Cucurbita pepo groups
subsp desconocida uncertain gourd

'Flat' (Canada) 'Miniature Ball' (Canada)

subsp pepo zucchini group (origen entre paréntesis):

'Black Zucchini' (U.S.A., Field, no era landrace pero es tan antigua que ya es landrace en algunas regiones como Chile) 'Fordhook Zucchini' (U.S.A. ) 'Nero di Milano' (Italy ) 'True French' (U.K.)

subsp pepo vegetable marrow (origen)

'Blanche non-coureuse' (France) 'M2546'(Israel) 'Table Dainty' (U.K.) 'Vegetable Spaghetti' (Japan) TAMBIÉN VEGETABLE SPAGUETTI 'Verte Petite d’Alger' (France)

subsp pepo pumpkin group (origen)

'Citrouille de Touraine' (France) 'Tender and True' (U.K.) "summer pumpkin" 'Tondo di Nizza' (Italy) "summer pumpkin" 'Tondo Verde Scuro di Piacenza' (Italy) "summer pumpkin" probablemente es el mismo que 'Tondo Scuro di Piacenza', que es verde oscuro 'Connecticut Field' (U.S.A.) 'Dagestan' (Dagestan) NO LA ENCONTRÉ EN LA WEB 'Gleisdorfer Ölkürbis' (Austria) 'Nonkadi' (Uzbekistan) 'Small Sugar' (U.S.A.)

subsp pepo cocozelle group (origen)

'Cocozelle Tripolis' (Germany) 'Long Cocozelle' (U.S.A.) 'Lungo Bianco di Sicilia' (Italy) 'Romanesco' (Italy) 'Striato d´Italia' (Italy) 'Verte non-coureuse d´Italie' (France)

subsp pepo grupo de gourds (origen)

Little Gem (South Africa) MAL ESTO ES UN ZAPALLITO Unique Group Rolet (South Africa) MAL ESTO ES UN ZAPALLITO Unique Group Orange Ball (Canada) Orange Warted (Canada) PI 442309 (Mexico) PI 442313 (Mexico)

subsp fraterna, una gourd (ornamental? es un cultivar eh)

'Wild Mexico' (Mexico)

subsp texana grupo Straightneck (origen)

'Creamy' (U.S.A.) 'Early Prolific Straightneck' (U.S.A.) 'Seneca Butterbar' (U.S.A.)

subsp texana grupo Crookneck (origen)

'Early Crookneck' (U.S.A. Field, quiere decir landrace?) 'Early Summer Crookneck' (U.S.A.) 'Yellow Summer Crookneck' (U.S.A.)

subsp texana grupo scallop (origen)

'Golden Bush Scallop' (U.S.A.) 'White Bush Scallop' (U.S.A. Field, quiso decir landrace?) 'Yellow Bush Scallop' (U.S.A.)

subsp texana grupo acorn (origen)

'Royal Acorn' (U.S.A.) 'Sweet Dumpling' (U.K.) 'Table Queen' (U.S.A.)

subsp texana, gourd (origen)

'Shenot´s Crown of Thorns' (Canada) 'Striped Pear' (Canada) 'Wild Arkansas' (U.S.A.) 'Wild Texas' (U.S.A.)

Bueno en este paper no separaron el "summer pumpkin" del "pumpkin" ni agregaron aparte un "spaghetti group", y tampoco separaron esos cultivares sudafricanos que parecen tan únicos del Unique Group = tipo Gema, que yo tengo separados, lo aclaro en cada cultivar. También además del "Ornamental Goud Group" de la subsp ovifera me agregó un grupete de gourds ornamentales de la subsp. texana. y una gourd de la subsp. fraterna, así que esa subespecie silvestronga de México también tenía cultivares?

Así que hasta ahora ORNAMENTALES de pepo: subsp. ovifera = texana "Ornamental goud group" y tb. "gourds de subsp. pepo", "gourds de subsp. fraterna" (la silvestronga de México), y "gourds de subsp. desconocida". Además de los zapallitos que se pueden usar como gourds, como los crookneck o los scallop. --RoRo (discusión) 23:02 9 dic 2013 (UTC)


G. Evci, V. Pekcan, M.I.Yilmaz, N. Beser and Y. Kaya Confectionary pumpkin breeding studies in Turkey. Cucurbitaceae 2012 Proceedings Confectionery pumpkin (Cucurbita pepo L.) seeds are snacks, pumpkins cultivados para semillas: large-seeded tipo ‘Urgup Sivrisi’, small-seeded tipo ‘Edirne’, and long-seeded tipo ‘Hanim Tirnagi’. Hull-less seeded pumpkins were also included in the breeding nursery, but they are mostly for oil extraction. Confectionery pumpkin seeds, both hulled and hull-less, are consumed in Turkey. However, while hull-less ones are used mostly for oil extraction and sprinkled on cakes and breads, the hulled seeds are consumed mostly as a confection.

De otro paper de Cucurbitaceae 2012: C. moschata ‘Duma’ (cultivar de Brasil) C. moschata ‘Soler’ (de Puerto Rico) C. moschata ‘Taína Dorada’ (de Puerto Rico) C. moschata ‘Verde Luz’ (de Puerto Rico)

Pumpkin seeds are used for human consumption as a snack food in many countries, but are especially popular in Middle Eastern and Arabian countries, after salting and roasting nota, habla de semillas testadas principalmente aunque también prueban con las sin testa (Al Khalifa 1996).

Pumpkin seed oil has been produced in Austria, Slovenia and Hungary (Murkovic et al. 1999). Although none of these oils are utilized on an industrial scale, many are used as cooking oil in some countries in Africa and the Middle East (Alfawaz 2004) and they are also used as salad oil in the South of Austria and Slovenia and Hungary (Sabudak 2007).


A. Shojaeiyan, K. Ghanbari, S. Fahim y T. Lelley .2012. SRAP markers as a tool for the assessment of genetic diversity in Cucurbita spp. Cucurbitaceae 2012 Proceedings dice entre los grupos (formales e informales) un tal "Pattison", creo que se refiere al grupo Scallop, averiguar. También averiguar si "oilkurbis" es el aceitero sin testa. Es éste, vamos por los cultivares: C. moschata: 'Soler', 'Menina', Nigerian Local (una landrace, me enteré en otro paper) C. ecuadorensis (!): ecuadorensis (wild type?), 'True French', 'Striato di Italia', 'Erken'. Straightneck: 'General Patton', 'Sunary' Crookneck: 'Bianco Friulano', 'Courge Cou Tours' Pumpkin: 'Pomme D'Or', 'Tondo di Padana', 'Chinese Miniature' Patisson: 'Early White Bush', 'Galeys' Acorn: 'Tay Belle', 'Thelma Sanders', 'Yugoslavian finger' Vegetable Marrow: 'Bulgarian Summer', 'Alba' Oilkurbis: 'Retzer Gold', 'Gleisdorfer', 'Sepp', 'Markant', 'Chinesischer', 'S-Afrika', 'Lady Godiva', 'Estancia Bugar', 'Georgica', 'Miranda', 'Slovenska Golica', 'Kakai', 'Lu's Oilkurbis', 'Szentesi Oliva', 'Anton Berger',

Otro paper aclara que cuando se habla de "semillas de zapallo" se incluye a la especie C. argyrosperma (=C. mixta, y hasta 1930 incluida en C. moschata) también entre las otras 3 (parece que de eso infiero que C. argyrosperma no se usa para pulpa).

Ya varias veces vi un "tipo" processing pumpkin (Cucurbita moschata), no sé qué caracteres podríamos adjudicarle, o si solamente lo describimos como el sembrado para vender a la industria del enlatado.


Adam E, Fürnkranz M, Müller H, Grube M, Huss H, Winkler J, Berg G. 2012. Promotion of growth and health of Styrian oil pumpkins (Cucurbita pepo var. styriaca) by bacterial broad-spectrum antagonists. Cucurbitaceae 2012 Proceedings. Acá dice que el hulless no es que no tiene testa (como pareciera por el nombre y me pareció leer por ahí) sino que no está lignificada: Due to the lack of lignification of the seed coat and the high content of bioactive ingredients in seeds, Styrian oil pumpkin (Algo así como "Zapallo aceitero de Styria") (Cucurbita pepo L. subsp. pepo var. styriaca Greb.; Cucurbitaceae) has become an important oil crop world-wide with increasing production in several Southern European and African countries, China, Russia and the USA.

Encontré otro nombre que se me había escapado: Korzaniewska A, Niemirowicz-Szczytt K. 2012. Undulate leaf blade margin of patty pan (Cucurbita pepo var. patisonina Greb.) new spontaneous mutation. Cucurbitaceae 2012 Proceedings. Llaman patty pan (squash) a Cucurbita pepo var. patisonina. Parece que es una versión antigua del scallop group, lo agrego como sinónimo, en el Google Scholar aparece en varios papers.

Parece que los Cucurbita pepo crookneck y straightneck juntos, son los "yellow summer squash": http://agris.fao.org/agris-search/search/display.do?f=1996%2FHU%2FHU96002.xml%3BHU9600147

Harth, JE, TW Deveney, JA Winsor, MJ Ferrari, AG Stephenson. 2012. Background and development of a model to predict the fate of an escaped virus resistant transgene from Cucurbita pepo. Cucurbitaceae 2012 Proceedings. Da la distribución y sinónimo de texana: Cucurbita pepo ssp. texana is native to Texas and to states along the Mississippi River from Southern Illinois southward (sometimes called ssp. ozarkana). Pero acá dice algo que me descoloca: It is completely inter-fertile with the cultivated pumpkins and squashes (C. pepo ssp. pepo and ssp. ovifera) and several annual Cucurbita taxa from Mexico (C. pepo ssp. fraterna, C. moschata, C. ficifolia, C. agyrosperma ssp. sororia and ssp. agyrosperma) (Arriaga et al. 2006 Arriaga LE, Huerta R, Lira-Saade E, Moreno J, Alarcón R (2006) Assessing the risk of releasing transgenic Cucurbita spp. in Mexico. Agric Ecosyst Environ 112: 291-299). The fruits of the Texas gourd are round to oval with a volume of 175-450 ml and typically contain 150-300 seeds that weigh 20-40 mg (Winsor et al. 2000 Winsor JA, Peretz S, Stephenson AG (2000) Pollen competition in a natural population of Cucurbita foetidissima (Cucurbitaceae). Amer J Bot 87: 527-532). --RoRo (discusión) 23:02 9 dic 2013 (UTC)


Janet Long (coordinación). 2003. Conquista y comida: consecuencias del encuentro de dos mundos. Tercera edición. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.

Cucurbita moschata en México: p. 204. "Es interesante mencionar que en la península de Yucatán un cultivar (de C. moschata) derivado directamente de una de las formas o razas locales de esta especie, es la calabaza que se emplea comúnmente como verdura; esta región quizás sea la única, al menos de México, en donde una forma diferente al cultivar "zucchini" es empleada preferentemente para estos fines. Este hecho pudiera no ser tan sorprendente, pues por razones de diversa índole, la península de Yucatán es una de las pocas áreas de México (y tal vez de todo el continente) en donde la cultura local ha sufrido una penetración menos intensa."
faltan hoy p. 205 y 206
Cucurbita ficifolia esp en México: p. 207 "En toda su área de distribución en América, diferentes partes de las plantas de Cucurbita ficifolia son destinadas a varios usos alimenticios. Los frutos inmaduros son consumidos hervidos como verdura, mientras que la pulpa de los maduros se destina a la elaboración de dulces y bebidas refrescantes o ligeramente alcohólicas. Las semillas son también muy apreciadas (?? son comestibles???) y, por lo menos en Chiapas, México, se usan para preparar dulces con miel conocidos como palanquetas." (sigue ficifolia)
Cucurbita ficifolia de nuevo: p. 207 "En algunas regiones de México (y tal vez en otros países del continente americano), los tallos jóvenes o "puntas de guías" y las flores, también se consumen principalmente como verdura cocida, mientras que los frutos maduros son empleados como forraje de animales domésticos; este uso, además, es el más comúnmente reportado para algunos de los países del Viejo Mundo, como la India, a los que ha sido introducida la especie". ver Andres 1987.
(Sechium edule) p. 208 . "Sus frutos carnosos con una sola semilla de testa suave no permiten su conservación (...)" p.209 "El chayote es usado fundamentalmente como alimento humano. Los frutos, tallos y hojas tiernas, así como las porciones tuberizadas de las raíces adventicias, han sido y son consumidos como verdura, tanto solos y simplemente hervidos, como formando parte de numerosos guisos. Los frutos, por su suavidad, se han empleado para dar cuerpo a alimentos infantiles, jugos, salsas y pastas, mientras que los tallos, por su flexibilidad y resistencia, han sido destinados a la fabricación artesanal de cestería y sombreros(ref 51: LE Newstrom 1986)."
p. 210 (Sechium tacaco). "La segunda especie cultivada del género Sechium es S. tacaco llamado precisamente "tacaco" en Costa Rica, único país en donde se sabe que ha sido y es cultivado y en donde sus frutos son empleados como verdura principalmente en un guiso tradicional de ese país llamado "olla de carne" (ref 56: J Morales-Alistún. 1991. Morfología de Sechium tacaco (Pitt.) C. Jeffrey, Cucurbitaceae. M. Sc. Univ. de Costa Rica.).
falta p. 211 (Sicana)
falta p. 213 (212 habla de Cucumis)
Momordica charantia en América. p. 214. "Momordica charantia debió ser introducida en América muy tempranamente, pues se encuentra ampliamente distribuida en los trópicos del Nuevo Mundo y ya puede considerarse como una planta verdaderamente naturalizada en estas regiones del mundo (ref. 80: JVA Dieterle, 1976; C Jeffrey (inédito); C Jeffrey y B Trujillo, 1983; R Lira 1988). En contraste con la diversidad de usos y el manejo a que esta especie es sometida en su área de origen, en América es considerada en el mejor de los casos como una planta medicinal, y lo único que se consume ocasionalmente (principalmente por los niños de las comunidades campesinas) es la cubierta carnosa, roja y de sabor dulce de sus semillas."
p. 213-215: "La última especie a la que haremos referencia es Benincasa hispida, cuyo centro de origen parece ubicarse en Indochina-Indonesia (ref 84: AC Zeven y JM De Wet 1982). Sus frutos tiernos son comsumidos en China y la India como verdura y los maduros se destinan a la elaboración de dulces (ref 85: HL Chakravarty 1990; T Walters 1989). La cubierta cerosa de sus frutos es también utilizada para la elaboración de velas al menos en India (ref 86: Chakravarty 1990). Al igual que se mencionó para Luffa acutangula, el cultivo de Benincasa hispida en América es sumamente restringido y al parecer únicamente es practicado para y/o por los inmigrantes de origen asiático"

Veo si otro día puedo ver las págs. que faltan. --RoRo (discusión) 20:18 20 abr 2014 (UTC)

Cortando el hilo: Telfairia[editar]

Lo que extraje de las lecutras de hoy: El género Telfairia de cucurbitáceas no suele aparecer en los libros pero sus cultivos son importantes en África (sólo cultivadas en África), una de sus dos especies cultivadas fue llamada en español "calabaza" por la FAO, y las dos pueden llamarse "pumpkin" en inglés, si bien no es el nombre preferido. De las dos especies cultivadas, la pulpa es comestible pero en una especie se consume y en la otra se deja para alimento de ganado (debe ser fulera), pero por lo que son apreciadas es por las semillas que se consumen inmaduras de forma similar a los porotos (las llaman "legumbre" aunque no son leguminosas), las semillas maduras tienen muchos antinutrientes pero les extraen el aceite usado como aceite de cocina y en margarina. Como en muchas cucurbitáceas, también son apreciadas hojas y flores como verdura de hoja. Las 3 Telfairia (las dos cultivadas y la silvestre "poco representada y no importante") son enredaderas con zarcillos, "lianas" (es decir guías perennes leñosas), otra diferencia con los zapallos que es significativa durante el cultivo es que son dioicas, y no se puede saber si tenés macho o hembra hasta que florece.

Dice que las dos especies pueden confundirse en algunas descripciones, y a la de las "nueces" la pueden llamar con nombres zapallosos, por lo que potencialmente se la puede llamar calabaza en castellano. La segunda T. occidentalis no es una calabaza, pero sí la han llamado calabaza.

Telfairia pedata (se consume fruto y especialmente semillas a las que llaman "nuts", origen Tanzania y N de Mozambique, cultivado en muchos países de África tropical lluvioso) Entre otros nombres "African pumpkin" como en la FAO: http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/cropView?id=10308 Pero también es fuertemente costillada, como la T. occidentalis, aunque la pulpa sí se consume. En otra página de la FAO la llaman salsifí, aunque la FAO a veces se equivoca mucho, se le mezclan cultivos, pero puede que lo llamen salsifí por las flores parecidas a las de las salsifíes asteráceas (que son como barbas violáceas): http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0v.htm También salsifí en dos páginas .edu.mx de Instituto Tecnológico Superior de Calkini - ITESCAM (Mexico: http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r98653.DOCX y http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r23843.DOC En PROTA (Plantas africanas) que listan los nombres vernáculos según unas cuantas webs, encuentran que en español es "kueme" (http://www.prota4u.org/protav8.asp?h=M11,M15,M16,M18,M19,M21,M23,M25,M26,M34,M36,M4,M6,M7&t=Telfairia,pedata&p=Telfairia+pedata#Description no sé si creerle). El bonito artículo de su biología y cultivo: Okoli, B.E., 2007. Telfairia pedata (Sm. ex Sims) Hook. In: van der Vossen, H.A.M. & Mkamilo, G.S. (Editors). PROTA 14: Vegetable oils/Oléagineux. [CD-Rom]. PROTA, Wageningen, Netherlands. http://database.prota.org/PROTAhtml/Telfairia%20pedata_En.htm dice que las semillas son "tan ricas como las almendras o las Brazil nuts" y se comen crudas, cocidas o tostadas, y que se conservan hasta 8 años manteniendo sus cualidades, que no hay estadísticas de comercio (hay mapa de países en que se cultiva), fruto elipsoide de hasta 90 cm de largo y 15-25 cm de ancho, 10 costillas a lo largo y 10 lóbulos en la base, verdoso amarillento a madurez, al madurar se vuelve "lentamente" dehiscente, se abre en 10 valvas (nota mía: es de la tribu de Momordica que también es dehiscente) y las semillas son más sabrosas si se las cosecha 7-10 días después de empezar la dehiscencia. Las semillas con forma de ostra (nota mía: el nombre en inglés es "semilla ostra") de 3-4 cm de diámetro. Nota mía nada que ver con la otra Telfairia, que no es dehiscente sino todo lo contrario es vivípara como la papa del aire. Que viven con buena productividad hasta 20 años, son muy pesadas, pueden desmoronar árboles pequeños con su peso si se trepan a ellos (pero en producción casera las hacen treparse a árboles grandes, de más de 20 m), necesitan mucha agua (al menos 1000 mm de lluvia) para ser productiva, si bien es tolerante a la sequía, que la semilla es más sabrosa si se cosecha 7-10 días después de que la fruta empezó a abrirse (en la planta, se entiende), que hay que ponerla en remojo 8 hs para sacarle el sabor amargo y después quitarle "a mano" la cáscara, que es medio difícil y por eso es poco atractiva como semilla comercial, si bien es importante en el centro y este de África y se la exporta a Europa sin que haya estadísticas de su importancia actual (fue "floreciente" en una época, que su distribuión "natural" es muy pequeña (este de Tanzania y norte de Mozambique) por eso hay potencial de erosión genética y que no hay colecciones en bancos de germoplasma.

Telfairia occidentalis (el fruto puede tener hasta 1 metro de largo y en promedio 9 cm de ancho, verde de pulpa amarilla al madurar, de pulpa no comestible -nota sirve para alimento de ganado- y semillas sí comestibles, origen Nigeria, también se cultiva en muchos países de África resistente a sequías): Entre otros nombres "Fluted pumpkin", "Fluted gourd", "calabaza costillada" según la FAO http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/cropView?id=10307 y también según PROTA "Plant Resources of Tropical Africa" http://www.prota4u.org/protav8.asp?h=M12,M5&t=Calabaza,calabaza&p=Telfairia+occidentalis#OtherBotanicalInformation. "calabaza acanalada" en: Sedano-Castro, G., González-Hernández, V. A., Saucedo-Veloz, C., Soto-Hernández, M., Sandoval-Villa, M., & Carrillo-Salazar, J. A. (2011). RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTOS DE CALABACITA CON ALTAS DOSIS DE NYK. Terra Latinoamericana, 29(2), 133-142. http://www.redalyc.org/pdf/573/57321257003.pdf Un artículo muy completito y bonito: Odiaka, N.I. & Schippers, R.R., 2004. Telfairia occidentalis Hook.f. En: Grubben, G.J.H. & Denton, O.A. (Editors). PROTA 2: Vegetables/Légumes. [CD-Rom]. PROTA, Wageningen, Netherlands. http://database.prota.org/PROTAhtml/Telfairia%20occidentalis_En.htm donde también la llaman courge cannelée, literalmente "zapallo acanalado" en francés, 10 costillas, dice que la semilla se consume inmadura, madura tiene muchos antinutrientes pero se puede extraer el aceite que es muy valorado como aceite de cocina o para margarina, y que la pulpa y cáscara -rind- son usadas para alimento de ganado, y que las hojas se venden en las ciudades especialmente en la estación seca, y que es perenne pero se puede cultivar como anual, que son vivíparas (la semilla germina dentro del fruto nota mía: como la de la papa del aire), que la semilla una vez extraída del fruto no puede ser almacenada por más de 3 días porque es "recalcitrante", que suele ser plantado en homegardens interplantado con maíz u otros cultivos poruqe crece bien como rastrera a media sombra y evita la proliferación de malezas (nota mía: igual que el zapallo en México) o es plantado contra los cercos? (fences), y que en períodos de lluvia prefieren "empalarlo" con bambúes para evitar enfermedades, que las hojas duran un día solo frescas, los frutos 1 o 2 meses (pero no me queda claro, no era que la semilla se consumía inmadura? dice que las semillas se ueden consumir o guardar para plantar), que habría que conservar sus semillas en bancos de germoplasma pero que por su carácter recalcitrante no se ha hecho.

Eso encontré por ahora, como es africana está bastante difícil. --RoRo (discusión) 15:54 12 jul 2014 (UTC)

Nótese que potencialmente se las puede llamar "calabaza africana" igual que a Momordica charantia.

Cortando: Momordica[editar]

En PROTA, que lista de varias webs http://www.prota4u.org/protav8.asp?h=M5&t=Calabaza&p=Momordica+charantia#VernacularNamesOthers : Bálsamo, Balsamito, Calabaza Africana, Cundeamor, Momordica Amarga, Pepino Amargo (Spanish). cundeamor (Sp.) "bálsamo (Spanish), balsamito (Spanish), cundeamor (Spanish)" "balsamito (Spanish), bálsamo (Spanish), cundeamor (Spanish)"

PERO (en PROTA: http://www.prota4u.org/protav8.asp?h=M1,M11,M15,M17,M18,M25,M26,M27,M34,M36,M4,M5,M6,M7,M9&t=Momordica,momordica&p=Momordica+balsamina#Protologue) existe Momordica balsamina (Balsam apple) colectada silvestre pero que también puede cultivarse, que también la llaman Cundeamor, Balsamina (Spanish) balsamina (Spanish). balsamina (Spanish)

Hay más especies de Momordica que pueden colectarse del estado silvestre como la última, algunas muy comunes y distribuidas y en sus hojas similares a M. charantia, sin nombre en español encontrado por PROTA.

Eso por los nombres de Momordica. --RoRo (discusión) 18:32 12 jul 2014 (UTC)

Cortando: Luffa acutangula[editar]

También presente en África, según el listado de PROTA en: http://www.prota4u.org/protav8.asp?h=M5&t=Calabaza&p=Luffa+acutangula#VernacularNamesOthers "Calabaza De Aristas (Spanish) "

En esa misma página también dice que es sinónimo de Cucumis acutangulus pero los nombres comunes que da son de la papa del aire, en todos los idiomas incluido el español: chuchu (Brazil), güiquil (Guatemala, South America), huisquil guispi (Guatemala, South America)

Es linda página para biología y cultivo.

Como nota se podría agregar que la otra especie cultivada del género es Luffa cylindrica, , Pepino Para Paste (El Salvador (Spanish), o estropajo (México),estropajo (Spanish), paste (Spanish). usada como esponja, cita de nombres y biología en PROTA: http://www.prota4u.org/protav8.asp?h=M1,M12,M25,M26,M27,M36,M4,M5,M7&t=Luffa,luffa&p=Luffa+cylindrica#Protologue lo curioso es que no está listado el nombre más común acá, la "esponja vegetal" en español.

Cortando: Benincasa[editar]

En el listado hecho por el PROTA: http://www.prota4u.org/protav8.asp?h=M12,M5&t=Calabaza,calabaza&p=Benincasa+hispida#OtherBotanicalInformation Calabaza Blanca, Calabaza China (Spanish),calabaza blanca (Sp.) calabaza blanca (Spanish).

Además de tener biología y cultivo.

Cortando: Trichosanthes[editar]

En el listado de PROTA de Trichosanthes cucumerina http://www.prota4u.org/protav8.asp?h=M5&t=Calabaza&p=Trichosanthes+cucumerina#VernacularNamesOthers lista: Calabaza Anguina, Calabaza De Culebra (Spanish),

Dice que el fruto es recto porque se cuelga una piedra de él en cuanto aparece. Que el fruto también se consume maduro, se consume la pulpa colorada con consistencia de tomate y que a veces es usada para reemplazarlo aunque sea menos apreciada que el tomate (es muy astringente).

Qué interesante tener cita para juntar todo esto: "Adulterations and substitutes. The young fruits can be replaced by other cucurbits such as squash (Cucurbita pepo L.), bottle gourd (Lagenaria siceraria (Molina) Standl.) or ridged gourd (Luffa acutangula (L.) Roxb.)."

Cortando el hilo: notas de biología y cultivo[editar]

Yi-Hong Wang, TK Behera, Chittaranjan Kole (eds). 2011. Genetics, Genomics and Breeding of Cucurbits. Series on: Chittaranjan Kole (ed) Genetics, Genomics and Breeding of Crop Plants. CRC Press.

Se cita: {{refn|group=cita|name=tendrils o no|Wang et al. 2011<ref name="Wang et al. 2011">[http://books.google.com.ar/books?hl=en&lr=&id=07sg55-26bEC J. Brent Loy. 2011. "Breeding squash and pumpkins". En: Yi-Hong Wang, TK Behera, C Kole (eds) 2011. ''Genetics, Genomics and Breeding of Cucurbits''. Capítulo 4. Series on: Chittaranjan Kole (ed) ''Genetics, Genomics and Breeding of Crop Plants.'' CRC Press.]</ref> p. 97: "...".}}

Nota posterior: Éste es el capi 4, "Breeding squash and pumpkins" de J. Brent Loy desde la p. 93 a la 140. Me faltaban 93 y 94, intercalo. P. 93: solamente el resumen.

p.94: Dice que están bien descriptos en "Decker-Walters and Walters (2000) provide a comprehensive description of fruit of both wild and domesticated forms of Cucurbita, along with an overview of phytogeographic origins of the different species and general food and ornamental uses".
p. 95: "The domesticated subspecies Cucurbita pepo subsp. ovifera appears to have descended from the wild species Cucurbita pepo subsp. ovifera var. texana (Scheele) D.S. Decker, to which it has a close genetic affinity (Decker 1988; Decker-Walters et al. 2002). (...) The wild species C. pepo subsp. ovifera var. texana is endemic to Texas, (...)
p. 96: "Cucurbita maxima subsp. andreana (Naud.) Filov, native to Argentina and Uruguay, is considered to be the wild progenitor of the domesticated subsp. maxima. The two subspecies can readily hybridize and produce fertile offspring, and recent molecular data support the view that subsp. andreana is the progenitor of domesticated C. maxima (Sanjur et al. 2002).
p. 96: "An extensive description of botanical characteristcs of Cucurbita species for taxonomic purposes is presented by Teppner (2004),and the overall morphology of Cucurbita species is thoroughly reviewed by Whitaker and Davis (1962).
Sobre los tendrils. p. 96-97: "Long, compound tendrils are produced from axillary meristems at leaf nodes, encouraging vertical growth of Cucurbita plants when trellised."
p. 97: "All bush cultigens of summer squash and acorn winter squash, and some vine cultigens of pumpkin and acorn squash, lack tendrils; whereas, all vine cultivars of C. moschata, most vine cultigens of C. maxima and C. pepo, and some, but not all bush cultigens of C. pepo pumpkins and C. maxima, have tendrils )J. B. Loy unpubl. observations).
p. 97. Foliage of cucurbits is covered with epidermal hairs or trichomes (Inamdar et al. 1990) that in some cultigens of C. pepo can be harshly prickly and irritate the skin (Xiao and Loy 2007). Foliage of C. maxima is generally less prickly than that of C. pepo, and foliage texture in cultigens of C. moschata tends to be soft and hairy to the touch.
p. 97. The root system of squash is extensive, characterized by development of a strong tap root and several moderately shallow lateral roots that may extend out beyond the aerial parts of the plant (Weaver and Bruner 1927). Additional roots frequently develop at plant nodes laying over moist soil, allowing plants to tap into water and nutrient reserves over a wide area.
p. 97. Usually 3, but occasionally four or five carpels, comprise the inferior ovary of pistillate flowers, and each carpel develops a series of ovules borne on placental ridges in each locule (Hayward 1938).
p. 97-98. A short, thick style ascends from the perimeter of a nectary cup at the base of the perianth tube and terminates in a three-lobed (nota mía: o = number of carpels) stigma.


p. 98. Floral morphology differs among the three species. C. maxima is characterized by a long floral tube, and edges of moderately lobed corollas are serrated. Flowers of C. pepo have deep and sharply angled corolla lobes, whereas, in C. moschata, the floral tube is shallow to moderate in length and the lobes tend to be rounded. The nectaries in Cucurbita maxima are distinctly more fragrant than in the other species.
p. 98-99. The peduncle becomes highly lignified during the initial 40 days of fruit development after pollination (Berg 2004), and the morphology of peduncles is a major feature used to identify Cucurbita species. Fruits of C. maxima have a large corky, non-ribbed peduncle. In C. moschata, the peduncle usually has five smoothly angular ridges, often flared slightly at the base, and is very hard. In C. pepo subsp. pepo, peduncles are quite thick and often long, but there is considerable variation in size of peduncles. They are highly angular with deep furrows and typically five to eight ridges. On the other hand, in C. pepo subsp. ovifera, the peduncles are thin and hard, usually with five ridges and shallow furrows.
La planta tiene que estar soleada y seca para dar flores femeninas (aunque hay un componente genético que decide la temperatura más alta a soportar) p. 102. The percentaje of fruit set in Cucurbita with hand pollinations is high, exceeding 90%. Nonetheless, extremes of weather can adversely affect fruit set. Excessively warm days can cause female flower senescence and abortion prior to anthesis (Wien et al. 2002) (...) There appears to be genotypic variation in the capacity of plants to produce female flowers under high temperature (Wien et al. 2002, JB Loy, unpubl. observations). Extended periods of rainy and overcast days also adversely affect fruit set and can cause abortion of developing fruit. There is usually an elevated incidence of fruit rot diseases during rainy and overcast periods of high humidity, but low light intensity appears to play a role in increasing the incidence of pistillate flower abortion as well. Suppression of female flower production by low light intensity was confirmed in greenhouse studies in which incident light levels were reduced to 20, 40 or 70% of normal levels (Wien et al. 2002).
Las semillas maduran después que el fruto. p. 102-103. Seed may appear fully developed by 35 to 40 days after pollination, but seed fill is usually not completed until at least 55 days after pollination in temperate climates (Vining and Loy 1998). Fruits harvested when immature may require up to two to three monts of storage to alleviate potential seed dormancy problems (Young 1949). Seed development continues in inmmature stored fruit, but seed fill may not be as complete as with intact fruit (Vining and Loy 1998, Loy 2000, 2006). Well-filled seed has been obtained from squash harvested as early as 18 days after pollination and stored for 6 or 7 weeks (J.B. Loy, unpubl. observations). Occasionally seed extracted from mature fruits show dormancy (Odland 1937), which can usually be broken by storing fruits for an additional period at room temperature prior to extraction.
Las semillas se extraen, se lavan y se secan al sol o en un secador por 2 o 3 días hasta que la humedad baje de un 40-50 % a un 12% para conservar para la próxima siembra. En C. maxima el proceso es un poco más laborioso que en las demás especies porque la placenta se adhere fuertemente a la unión con la semilla, y poseen una capa de pulpa (endocarpio) alrededor de ellas difícil de remover para el que se puede hacer uso de un separador por columna de aire. p. 103 Seeds are easily removed from fruit of C. pepo and C. moschata, and can be washed in a strainer. The moisture content of the embryos removed from mature fruit is about 40 to 50 % (Cui and Loy 2002). Seed should be immediately dried on a screen in a forced air dryer at 30 to 35ºC for 48 to 72 hours to about 12% moisture (Hawthorne and Pollard 1954). Seed extraction from fruit of C. maxima is often difficult, especially when the seed cavity is tightly filled with seed, and placental tissue often remains attached to the micropylar end of the seed. Dried seed can be further cleaned, and misshapen and unfilled seed can be removed. An air column separator is useful for a final cleaning step, and aids in removing the clear, membrane-like endocarp layer which adheres to seed.
falta p. 104. 105. 106. 107... etc. Otro día busco. --RoRo (discusión) 21:29 20 abr 2014 (UTC)
Muy bien, en la p. 104 describe informalmente los grupos de siempre de C. pepo. Dice que desde el 2003 se considera que VMarrow, Zucchini y Cocozelle están mejor agrupados:

Pumpkin (C. pepo subsp. pepo). Mostly round to oval to slightly oblate varieties, often with prominent ribbing. La cáscara de la mayoría de los frutos cambia de verde a naranja entre 25 y 40 días después del fruit set. Ahora hay unas 100 variedades representando este grupo, principalmente híbridos F1.

104. Zapallitos: Scallop (C. pepo subsp. ovifera). fruto usualmente consumido inmaduro, fruto aplanado con shallow ribbing y prominentes márgenes escalopados, el color inmaduro varía de verde claro a amarillo. Es una de las formas más antiguas de zapallos, pintada en 1553 en el herbal de G. Öllinger (Teppner 2000).
104. Zapallitos: Yellow Crookneck y Straightneck (C. pepo subsp. ovifera). Crooknecks tienen un cuello largo y curvado, la punta distal de alguna forma bulbosa conteniendo la cavidad de la semilla, y fruto amarillo a naranja en la madurez. Las variedades más antiguas, que aparecieron en los catálogos de semillas norteamericanos en los 1800s (Tapley et al. 1937) son fuertemente verrugosos (warted) con una cáscara dura a la madurez; los tallos, pecíolos y el lado inferior de las hojasson muy espinosos. Todas las variedades modernas tienen el fenotipo arbustivo y algunas no tienen verrugas a la madurez. La primera variedad de cuello recto, Giant Straightneck, apareció en los catálogos de semillas en 1896 (Tapley et al. 1937), aparentemente una selección a partir de Giant Crookneck. Las variedades Straightneck han reemplazado largamente las crooknecks en los mercados de Norteamérica, pero los crooknecks son todavía muy populares en el sur de USA.
104. Zapallitos. Vegetable Marrows (C. pepo subsp. pepo): El grupo marrow está dominado por variedades arbustivas que producen frutos oblongos, verdes a crema, que se comen inmaduros. El zucchini largo y cilíndrico es el tipo más popular en esta categoría. También incluidos en esta categoría son los tipo Cousa del Medio Este con fruto corto, grueso y verde claro, y tipo gray similar al zucchini, el tipo caserta con stripes, y el más viejo tipo cocozelle con fruto largo y striped. Paris (1986) agrupó a los vegetable marrows, zucchini y cocozelle en grupos separados en base a diferencias morfológicas y récords históricos de uso. En términos de diversidad genética dentro de esos grupos, el polimorfismo de DNA adhiere a esta agrupación (Paris et al. 2003). Sin embargo, la mayoría de las variedades modernas de zapallito dentro de pepo han convergido a través de esfuerzos de cría en características de hábitos de crecimiento similares a los cultivares del zucchini, y difieren más visiblemente sólo en la forma del fruto, color y patrones de mottling (marmoreado) o striping. También ha habido cultivares de fruto redondo.
104-105. Acorn y tipos relacionados. Este grupo está dominado por las variedades populares de tipo acorn, caracterizadas por una cáscara verde oscuro, ribbing prominente o furrows, y ser redondos, ovales o de forma de corazón. Sin embargo, ahora hay muchas introducciones que caen dentro del "Sweet Dumpling" clase -frutos de 0,8 a 1,5 kg con forma más o menos globular, shallow a deep ribs y un patrón de stripes distintivo, caracterizado por stripes delgadas verdes y anchas blancas temprano en el desarrollo cambiando a anchas marrones (tan) y delgadas naranjas después del almacenamiento. Otro miembro de este grupo, más popular en el pasado, es el tipo "Delicata", caracterizado por el fruto oblongo de unos 8 a 10 pulgadas de largo y 3 a 4 pulgadas de diámmetro con el mismo patrón de striping que el zapallo "Sweet Dumpling".
105. Seed pumpkins. En términos de tipo de fruto y hábito de la planta, los "zapallos para semilla" caen en la misma categoría qeu los ornamentales (subespecie pepo). Sin embargo, éstos llevan el carácter hull-less que apareció primero en los zapallos de semillas para aceite que crecían en la región de Stryria en Austria hacia el cambio al siglo XIX (Teppner 2000). En estos tipos, el tegumento de la semilla está reducido a una membrana delgada que cubre la semilla resultando en cantidades reducidas de lignina y celulosa en ciertas capas celulares dentro del tegumento (Stuart y Loy 1983), volviendo a la semilla más eficiente para la extracción del aceite. Además de para este uso , son consumidas como snack, y usadas en "trail mixes", en galletitas, en el "confectionary trade", ytambién en la industria farmacéutica.
105. Spaghetti squash. Considerado un miembro del grupo marrow en términos de origen y tipo de fruto (Maynard et al. 2001). Es una cucurbita única en la que la pulpa se separa en hebras al ser cocida, y fue vendida como un sustituto de bajas calorías de los productos con semolina. El carácter que le da esa textura a la pulpa ha sido ascribed a un gen recesivo, sp (Mazurek and Niemirowicz-Szczytt 1992). Los cultivares bush y cultivares con pulpa naranja (Paris et al. 1985) han sido desarrollados. La productividad y el valor nutricional han sido evaluados en Beany et al. 2002.
105. 4.5.2. Cucurbita maxima variety classes.
105. Banana. grandes (6 a 12 kg), frutos elongados y algo tapering en las dos puntas, color de la cáscara rosa o gris.
105. Hubbard. grandes (5 a 10 kg), frutos en general ovoides, la cáscara del fruto varía de suave a rugoso (rough) y verrugoso (warted), cáscra dura, color de cáscara varía de verde a gris.
105. Golden delicious. Este grupo incluye todas las variedades naranjas para procesado, pero está dominado por "Golden Delicious". Las variedades en este grupo son generalmente de forma ovoide, pesas entre 5 y 10 kg., y llevan el gen B sup max sup (Shifriss 1989) para el color naranja del fruto.
105. Show pumpkins. Include zapallos gigantes que se crían para exhibiciones, incluyendo muchos pesando sobre los 500 kg (500???)
106. Turban group. Este grupo incluye las variedades con un botón u "ovario protruyente" en la punta de la floración, y algunos cultivares, como Turk's Turban y Rouge Vig D'Etampes, son criados primariamente para uso ornamental. Este grupo no fue muy ampliamente cultivado en los tiempos de Castetter y Erwin que publicaron en 1927, y el ahora popular "Buttercup" que estaba en este grupo fue introducido en 1932. Buttercup y los relacionados kabocha tienen una pequeña cicatriz de floracióhn y son ahora la clase culinaria más popular en esta especie en Norteamérica siendo todos etiquetados como "Buttercup" en supermercados.
106. Kabocha. Pequeños (1,5 a 2,5 kg), ligeramente oblados, con cáscara verde oscura o verde mottled, una cicatriz de la floración pequeña y caracterizada por una alta cantidad de materia seca, pulpa de color naranja profundo y de calidad alimenticia excepcional. En Norteamérica el kabocha es usualmente vendido como buttercup, y para los propósitos de cría es apropiado ubicarlos en el mismo grupo.
106. 4.5.3. Cucurbita moschata Variety Classes
106. Cheese group. Las variedades con fruto redondo a oval a ligeramente ovado de 4 a 7 kg con cáscara suave y tan, con o sin ribbing extensivo, y con materia seca en el mesocarpio baja (8 a 11%). Include zapallos para procesar usados primariamente para vender para pies.
106. Crookneck o Cushaw. Pumpkins grandes con un cuello largo, una cavidad de la semilla bulbosa y tan o mottle green en la cáscara. El fruto muestra dimorfismo para straightneck o crookneck (Pearson 1968). las variedades tan son usadas para procesado.
106. Bell-shape group. Este grupo representa uno de los tipos más populares de zapallos para mercado de consumo fresco (fresh), y quizás hoy sería mejor llamarlo "Butternut" como el derivado de la variedad original "Butternut" introducida en 1936. Son caracterizados por un color de cáscara tan o buff, un cuello largo y grueso, y una cavidad de la semilla pequeña y bulbosa en la punta de la floración. El carácter dimófico para crookneck fue quitado durante la cría de "Butternut" on la introducción de New Hampshire Baby Butternut en 1958. La "falta de dimorfismo" fue introgresada dentro del todavía popular "Waltham Butternut" liberado en 1970 por el Dr. Robert Young de la Waltham Experiment Station en Massachusetts. Es probable que muchos de los cultivares de butternut que se cultivan hoy hayan descendido de "Waltham Butternut". La mayoría de los butternuts tienen calidad de alimentación moderada a buena y se conservan medianamente, la cáscara lisa y el cuello largo y grueso lends itself to (lo vuelven apto?) para pelado automático y cubeteado para procesar fresco o congelado.
107. Calabaza. Calabaza son zapallos ovoides, muchas veces con mottling tan y verde, y materia seca baja a moderada (Daniel et al. 1995, Maynard et al. 2002), y están adaptadas a regiones tropicales. Son populares en partes de Florida, en el Caribbean basin y América Central y Sudamérica.
107 a 109 y quizás más: "Interspecific Hybridization of Domesticated Cucurbita", lo pasé de largo.
Faltan páginas 110 a 132, dos de citas, 135-138 falta, luego "Estudios genéticos en Cucurbitaceae", falta 142-166,
167. Tribe Cucurbiteae. Contiene sólo al género Cucurbita. Basadas en las adaptaciones ecológicas, se pueden dividir en dos grupos: las anuales mesofíticas o las perennes de vida corta con sistemas radiculares fibrosos, que includen las 5 especies cultivadas mencionadas arriba, y por otro lado las perennes de larga vida xerofíticas con raíces reservantes carnosas. En el último grupo, C. foetidissima Kunth (buffalo gourd) muestra características de interés para ser domesticada (De Veaux y Schultz 1985). Distribución geográfica de las ppales especies de Cucurbita se muestran en fig. 5.3. (hoy no la veo). El género es naivo de América, hoy en todo el mundo. Cada especie cultivada se cree que se originó independientemente a partir de (al menos un) ancestro silvestre, todas precolombinas. Centros de origen son: C. maxima en sur de Sudamérica, C. moschata en las lowlands de el sur de América Central o el norte de Sudamérica, C. pepo en el norte de México o sur-centro de USA, C. ficifolia probablemente en el norte o centro de las regiones altas de Sudamérica y C. argyrosperma en el sur de México.
167. (estudio numérico de relaciones taxonómicas entre especies) (con nuclear and cytoplasmic markers) (parece de origen no monofilético) se corta
Falta p. 168 , sigue el capi de origen y taxonomía de cada uno, y depsués hay un laaaaaaaaaaargo corte de a la p. 361 en que viene un capi de "sex expression" que empieza cortado en 361: "promotion of carpel development (Byers et al. 1972b;" habla cortado del efecto del etileno, de GA y de auxin. una sola página, se vuelve a cortar, hasta el final. --RoRo (discusión) 22:47 29 may 2014 (UTC)



Millán 1947. Se cita:

{{refn|group=cita|name=tendrils o no|Millán 1947<ref name="Millán 1947">[http://www.jstor.org/discover/10.2307/23211608?uid=3737512&uid=2473450443&uid=2129&uid=2&uid=70&uid=3&uid=60&sid=21102643509263 Millán (1947), Los zapallitos de tronco de América extratropical. ''Darwiniana'']</ref> p. 97: "...".}}

Zucchini hay en 1945 pero nunca en el circuito comercial. . p. 333. "El mayor número de variedades hortícolas de zapallo de tronco pertenece a Cucurbita pepo, y son las únicas que se cultivan en Europa y Estados Unidos, de las cuales se ha introducido en Argentina el zapallo Zucchini, donde se conoce, entre otros nombres, por Genovés, Angolita, etc. (Millán 1943: R Millán. 1943. Los zapallos Bugango y Angola. Revista Argentina de Agronomía 10(2):192-196.). De Cucurbita maxima la bibliografía extranjera menciona únicamente la var. zapallito, que no se cultiva ni en Europa ni en Estados Unidos, pero en cambio es el más cultivado en la Argentina y el único de la especie conocido en la horticultura comercial de nuestro país."
p. 333-334. "La mayor parte de los zapallos de guía se consumen maduros porque recién entonces adquieren buen sabor; en cambio, la generalidad de los zapallos de tronco se consumen inmaduros porque en ese momento tienen la cáscara tierna y el mesocarpio jugoso y agradable que los hace especiales para frituras y ensaladas, o para rellenos en el caso de los frutos esféricos."
p. 334. "El carácter de frutos inmaduros comestibles no es exclusivo de los zapallos de tronco. Vilmorin-Andreux et Cie (1904: Vilmorin-Andreux et Cie. 1904. Les plantes potagères. Ed. 3, 804 p. París) citan varios zapallos de guías pertenecientes a Cucurbita pepo, cuyos frutos se consumen habitualmente a mitad de su desarrollo o antes de estar completamente maduros."
p. 334. "Lo que ha dado importancia hortícola a los zapallos de tronco son, aparte de sus usos culinarios especiales, los caracteres que los hacen especialmente convenientes para la producción de primicias: fructifican antes que los zapallos de guía, los frutos se consumen al comienzo de su desarrollo y el tipo de ramificación en mata facilita su cultivo en terreno sistematizado para el riego y la fácil protección contra los fríos y heladas".
p. 334. Cucurbita maxima' Duch. var. zapallito (Carrière) nov. comb.
Sinónimos:
Cucurbita rapallito Carrière (1872:Carrière EA. 1872. Cucurbita Rapallito. Revue Horticole 44:399-400), Rev. Hort. 44:399-400. El autor repite la errónea ortografía de Lambin que había escrito Rapallito de Tronco, pero más adelante se rectificó.
Cucumis rapallito Carrière (1872:ref), loc. cit. Este nombre se emplea por error dos veces en el texto de la diagnosis original.
Cucurbita zapallito Carrière (1873: Carrière EA. 1873. Cucumis Zapallito. Revue Horticole 45: 90-91), Rev. Hort. 45:90-91.
Cucumis zapallito Carrière (1873:ref), loc. cit. Este nombre se emplea por error en el título del artículo anterior.
Nombres vulgares.
Además de Zapallito de Tronco que hoy es el más común en la provincia de Buenos Aires, en la bibliografía consultada se registran los siguientes nombres:
Petit potiron buenos-ayrien (Balcarce, Bull. Xoc. d'Acclimatation, Paris, 1870).
Rapallito de Tronco (Lambin, 1870: Lambin E. 870 (1970-1871). Rapallito de Tronco. Revue :Horticole 42: 472-473.).
Sapallo de Tronco (Pérez Castellano, 1914: Pérez Castellano M. 1914. Observaciones sobre agricultura. Primera edición completa y ajustada al texto original definitivo. Publicada con una in)
Tree (Tapley et al. 1937: Tapley, WT, WD Enzie and GP Van Eseltine. 1937. The cucurbits, :The vegetables of New York. vol. 1, part 4. State of New York, Education Department. 131 p. Albany)
Tronquito (Pérez Castellano, 1914).
Zapallito tierno (Balcarce, Rev. Hort. 45: 90. 1873).
Zapilliot (Hedrick, 1919).
Zapillito del Trunco (Tapley et al. 1937:ref).
Tronquero en Salta, cultivado desde época remota (p. 337, erróneamente también se lo ha llamado Zipinka).
Hoyito en Chile, cultivado desde antiguo (p. 337, también citado por Zhiteneva 1929-1930: Zhiteneva, NE 1929-1930. The world's assortment of pumpkins. Bull. of appl. bot. 23(3):157-207 (Texto ruso. Resumen inglés, p. 205-207).
p. 337. "Esta variedad, de acuerdo a lo que sabemos, no existe entrelos zapallos autóctonos de Perú y Bolivia".
p. 337-338. "Por lo que se ve, puede decirse que la var. zapallito se ha originado fuera del centro Peruano-Boliviano establecido por los rusos, pero hay que dilucidar si procede del Noroeste argentino, de la región chaqueña, o de Chile, o si independientemente se ha formado en esas regiones de las diversas ramas nacidas del tronco común de Cucurbita andreana".
p. 338. Descripción. Hay un "tipo general" con una gran variación. El "tipo general" es una mata enana, por lo menos durante un período de su vida; con entrenudos muy cortos, sin zarcillos, de fruto pequeño de sección transversal circular y deprimidos, cáscara color verde, comestibles en estado inmaduro y con semillas blancas.
De las plantas observadas en el estudio, aproximadamente la mitad mantuvo la forma de mata enana toda la estación (tallo de unos 20 cm. erecto o decumbente), la otra mitad al final de la estación el tallo ya tenía más de 1 m. de longitud y 2 de 45 tenían guías de más de 2 m. de longitud.
Hojas de diverso tamaño verdes o "marmoreadas".
p. 339-340. Diff con turbante: "Las flores femeninas poseen estilos soldados en la base y con los estigmas erectos (Fig. 1DE). Esta forma de los estilos la tienen tanto las flores de las plantas que dan frutos sin corona como las flores de las plantas que dan frutos con corona. En cambio, las flores de los zapallos Turbante (Cucurbita turbaniformis) tienen los estilos libres, en forma de ramas separadas vueltas sobre el ovario (Fig. 1 JK).
p. 340. Morfológica y genéticamente el carácter de la corona parece distinto en ambos casos. La herencia de corona en C. turbaniformis, estudiada por Lotsy (citado por Whitaker and Jagger 1937: Whitaker, TW y IC Jagger. 1937. Breeding and improvement of cucurbits. Yearbook of Agriculture. U.S.Dep.Agric., p. 207-232) está regida por dos pares de factores, cualesquiera de los cuales en su forma dominante, determina la presencia de la corona. Lotsy cruzó Turbante x Green Hubbard y obtuvo en F1 frutos con corona y en F2 15 plantas de frutos con corona y 1 sin corona. Si esta planta con frutos sin corona, homocigota recesivo, se autofecunda, engendra únicamente frutos sin corona. No ocurre lo mismo en Cucurbita maxima var. zapallito. Algunas plantas de frutos sin corona que hemos autofecundado dieron plantas con frutos sin corona y plantas con frutos con corona; y plantas con gran corona autofecundadas dieron plantas con frutos con distintos grados de corona. Esta expresión sugiere que en este caso la herencia de corona estaría regida por factores múltiples (Lám. 3A).
p. 340. Frutos. El tiempo que tarda el ovario desde que abre la flor hasta que el fruto adquiere un diámetro de unos 5,5 cm en que puede usarse para relleno, varió en término medio en 9 días hata mediados de marzo y en 13 días desde mediados de marzo hasta el 6 de abril.
Los frutos cuando son jóvenes son deprimidos y semiglobulares, de sección casi circular, uniformemente verdes o con líneas longitudinales verde claras, lisos o algo lobulados, sin o con corona, cáscara de unos 2 mm. de espesor, blanda, mesocarpio amarillo y tejido placentario amarillo ue llena todo el interior del fruto. En el fruto maduro la cáscara es muy dura, verde-obscura o ceniza y algo lobulada, el mesocarpio verde-amarillento a anaranjado y el tejido placentario fibroso sigue llenando, sin reducirse, el interior del fruto.
p. 340. La corona en los frutos se considera comercialmente un defecto grave, por eso en los catálogos de las semillerías se preocupan en anunciar semilla de zapallito de tronco "sin corona".
p. 340. Semillas. Las semillas son blancas.
p. 340. Distribución del cultivo. Se cultiva en casi todo el país.
p. 340-341. Material cultivado originario de pcia de Buenos Aires, Salta y Santiago de Chile.


p. 441. Cucurbita maxima Duch var. zipinka nov. var.
Diagn. Planta nana; caulis tenuis; folia parva, primum multo deinde minus lobulata; fructus parvi leviter lobulati, epicarpio crasso jam multo ante maturitatem durissimo; semina alba.
Planta enana. Tallos delgados, hojas pequeñas, muy lobuladas cuando jóvenes y menos las adultas. Frutos pequeños, algo lobulados, con cáscara gruesa, durísima desde muy temprano. Semillas blancas. Argentina, provincia de Salta. Tipo: Cultivado en Estación Experimental Nacional de Balcarce, Darwinion, nº 15689, de Semilla procedente de Salta, Chicoana, leg. Viada, septiembre 1942.
Nombres vulgares, Zipinca, sipinke, sipinki, sipinqui, zipinka zipinque, sipingo, y equivocadamente zapallo de tronco, equivocadamente zapallito de tronco, zapallo criollo de la quebrada de chuña pampa.
Descripción. Hay variedades de tronco (como la mayor parte de las recibidas de Santiago del Estero) como intermedias (que en un momento del desarrollo desarrollan una guía larga) como de guía.
Tallos delgados, hojas pequeñas, muy lobuladas cuando jóvenes y menos cuando son adultas (Fig 1F). Frutos pequeños, algo lobulados, con cáscara gruesa, durísima. La forma varía de esférica a deprimida, con el ápice romo o algo puntiagudo. Cáscara lisa o con "verrugas corchosas". Color crema uniforme o con retículos de un verde pálido o con retículos densos y verdes o sobre un fondo verde reticulado de color verde intenso (Lám 3, B-F1).
A los pocos días de formarse los frutos, la cáscara se pone durísima, lo que dificulta el uso de los zapallitos en estado inmaduro. Son de larguísima duración, ricos, pero demasiado pequeños para que tengan aplicación entre nosotros.
Obs. El zapallito zipinka es distinto de Cucurbita maxima Duch. var. boliviana Zhit., que Pangalo (1937) elevó a la categoría de subespecie. La subsp. boliviana se caracteriza por sus plantas vigorosas, hojas grandes, frutos de maduración tardía, con corteza de color castaño y semillas grandes de color rojizo-castaño con un borde claro y con algunos vellos en su extremidad más aguda. Todos estos caracteres discrepan de la var. zipinka, así como la forma y el tamaño de los frutos según puede apreciarse en las figuras 33,34,35 del trabajo de Zhiteneva (1929-1930:ref).
Distribución del cultivo. Provincias de Salta, Catamarca, Tucumá, La Rioja y Santiago del Estero.
Material cultivado para este trabajo de Salta, Santiago del Estero, La Rioja.
p. 342. Cucurbita maxima var. triloba nov. var
Diagn. Planta nana, folia magna, fructus trilobi obscure virides, rugosi, unbilicati, semina alba.
Planta enana. Hojas grandes. Frutos trilobulados, de color verde oscuro, rugosos, con ombligo. Semillas blancas. Chile, Santiago. Cultivado en la estación Experimental Nacional de Balcarce, Darwinion nº 15.692 (Tipo). Semilla procedente de Chile, Santiago. Leg. M. Elgueta, 24 julio 1942.
Nombre vulgar: Zapallo Hoyo. También "ollitas", "hollito" (pero le dicen "hoyito" al zapallito también), "Hoyito". "Actualmente se distinguen con estos nombres dos zapallos de tronco distintos. El zapallo Hoyo es nuestra var. triloba y el Hoyito, ya lo dijimos, pertenece a la var. zapallito. "
p. 343. Descripción. Planta en forma de mata, hojas grandes, flores grandes. Frutos de color verde oscuro, rugosos, trilobulados, con un ombligo más o menos desarrollado en el extremo distal. Semillas blancas (Lám. 4, A-D). Los frutos se consumen inmaduros y son de gusto particularísimo y muy agradables.
Distribución. La var. triloba se conoce únicamente en Chile.
Listo. --RoRo (discusión) 23:38 21 abr 2014 (UTC)

Ing. Agr. Enrique Raffo. 1997. Zapallito redondo. Boletín Hortícola julio 1997. No hay enlace web.

Se cita: {{refn|group=cita|name=tendrils o no|Raffo 1997<ref name="Raffo 1997">Ing. Agr. Enrique Raffo. 1997. Zapallito redondo. ''Boletín Hortícola'' julio 1997. (No está en la web.)</ref> p. 37: "...".}}

p. 37. Llama "zapallito amargo" a C. andreana.
p. 37. "Es menester cultivar los zapallitos en terrenos exentos de zapallito amargo pues se hibrida fácilmente con el cultivado y produce por xenia (influencia de polen extraño) frutos amargos. Su polinización o cruzamiento la efectúan diversos insectos pues sus flores son muy visitadas por abejas y por lo tanto debe existir un área de varios kilómetros libre de zapallito amargo en la zona de producción de semilla".
p. 37. "El zapallito amargo es muy sensible a los tratamientos con herbicidas de los cultivos extensivos. Por esta razón es muy difícil poder encontrarlo espontáneamente en zonas de cultivos con fuerte aplicación de herbicidas selectivos. Los focos de infección que todavía quedan se encuentran en nuestras provincias norteñas, donde se refugian en los montes naturales por no usarse herbicidas en los mismos. Estas zonas de poco frío permiten que esta especie silvestre se multiplique espontánea y rápidamente. Por esta razón, es preciso eliminar esta maleza en el norte del país (sobre todo en las áreas libres de heladas) pues son las que producen zapallito redondo en la época invernal."
p. 37-38. "Para poder diferenciar y eliminar el zapallito amargo Cucurbita andreana hay que tener presente que:
- Los tallos son ramificados de varios metros de largo, con más de 20 nudos en los cuales nacen las hojas.
- Las hojas tienen los bordes dentados y aserrados, con superficies ásperas y pelos rígidos sobre las nervaduras.
- Las flores masculinas, entre 14 y 15, aparecen en los primeros nudos, después de este tramo de floración, que ocurre más o menos en un metro, desarrollan las primeras flores femeninas que son cortas y gruesas.
- Los frutos son pequeños de forma oblonga de 5-7 cm. de diámetro por 9-11 de largo de color verde oscuro, con franjas longitudinales amarillentas (nota mía: pero ver fotos de variedad), con semillas numerosas, blancas y envueltas en la pulpa carnosa.
p. 38. "(el zapallito cultivado) Demasiado nitrógeno combinado con buena humedad y temperatura hace que las flores masculinas sean mayoritarias y por consiguiente tenemos plantas muy bien desarrolladas pero con pocas flores femeninas, con una mala producción de frutos. En estos casos es aconsejable el uso de hormonas".
p. 38 (cultivo zapallito) "En líneas generales aconsejamos como abono de base fosfato diamónico (18-46-0) o 15-15-6-4-. Los abonos foliares tienen muy buena reacción por ser una planta con hojas que presentan una buena superficie de absorción.
p. 38 (cultivo zapallito) "Los riegos deben ser realizados fundamentalmente en la floración y durante el cuaje de los frutos con bastante frecuencia para producir zapallitos claros y brillosos. Una falta de agua produce zapallitos oscuros y opacos."
p. 38 (cultivo zapallito) "La densidad de siembra más usada es de 4 a 5 kg. de semilla por ha. (...) Doblando esta distancia el rendimiento por mata se hace prácticamente el doble, y el rendimiento por superficie permaence casi inalterado. En conclusión si bien las siembras densas no aumentan significativamente el rendimiento, elimina por lo menos las pérdidas debidas a fallas individuales en el cultivo."
p. 38-39. (cultivo zapallito) "La enfermedad de mayor importancia económica es el oidio de las cucurbitáceas (Oidium ambrosiae) y el del zapallo (Oidium erysiphoides). Se manifiestan en las hojas, brotes e inflorescencias en forma de manchas blanquecinas, luego más grandes hasta confluir abarcando todo, luego toman un aspecto pulverulento ceniciento. Las hojas caen y según la intensidad se produce la defoliación completa". Control:
- Kumulus (azufre polvo floable). Dosis: 200-300 gr. en 100 lt. de agua.
- Topas 100 EC. Dosis: 50 cc en 100 lt. de agual.
- Folicur. Dosis: 50 cc. en 100 lt. de agua.
- Systhane W. Dosis: 10 gr. en 100 lt. de agua."
p. 39. (cultivo zapallito) "Insectos: Pulgones - Trips - Chinches. Control con los insecticidas aconsejables para cada caso".
p. 39. (cultivo zapallito) "Malezas. Por ser una especie que requiere buenos suelos y riego, es muy afectado por la competencia de las malezas Los herbicidas recomendables económicamente es de Preemergencia Dual 96 EC que se aplica después de la siembra y antes de que las malezas hagan su aparición, preferentemente sobre terreno húmedo y después de una lluvia o riego, sobre suelo bien desmenuzado y sin terrones. Y los graminicidas Agil, Select, Listo, controlan gramíneas, ciperáceas y algunas dicotiledóneas con excelente resultado. Y post-emergencia que se aplica después de la aparición de malezas, cuando éstos se encuentran en pleno desarrollo controla exclusivamente gramiíneas y debe estar acompañado de aceite humectante para evitar el escurrimiento del producto en hojas cerosas y erectas.
p. 39-40. (cultivo zapallito) "Tratamiento con fitorreguladores: Para aumentar la aparición de flores femeninas y por consiguiente la aparición de frutos, se pueden usar fitorreguladores, entre ellos se encuentran:
Ethefon - "Ethrel", en situaciones de stress por helada, granizo y otra adversidad climática, la planta de zapallito, al recuperarse, produce mayor cantidad de flores femeninas en relación a las masculinas. El uso de este regulador permite imitar a la naturaleza, pues libera etileno en los tejiods y activa el proceso de floración. Aplicación: A partir de la cuarta hoja, antes de que la planta emita los primeros pimpollos, se realiza una pulverización con una dosis de 120 cc/100 l. Es necesario, cada 20 plantas dejar una sin tratar para que actúe como polinizadora.
p. 40. (cultivo zapallito) "Polinizadores: Es norma general en otros países el uso de insectos polinizadores, como las abejas, empleándose 6bcolmenas por hectárea. En cultivos bajo cobertura esto es fundamental."
p. 40. (cultivo zapallito) "Cosecha. Se cosechan los frutos de tamaño chico y mediano, los demasiado grandes desmerecen el precio del producto en el mercado. La presentación de los toritos en cuuanto a uniformidad de los furtos es sumamente importanten para lograr mejores precios".
p. 40. (cultivo zapallito) "Novedades de las empresass". Semillería Raffo - Ferry Morse. Zapallito redondo "Mejor 3". Esta nueva variedad proviene de una selección realizada por la firma Ferry Morse de USA "California" con el objetivo de mejorar la calida y la producción de los zapallitos cultivados. Su nombre es "Zapallito Redondo Mejor 32. Por ser: Medjor calidad (frutos verdes claros brillosos, lisos y sin corona), -Mejor producción (dpor el hecho de producir primero en el tronco y después sobre las guías). - Mejor economía (semillas calibradas y tratadas).

Terminé con Raffo (1997). --RoRo (discusión) 01:20 22 abr 2014 (UTC)

Para cortar el hilo de zapallos[editar]

Ya veo que en cada país el zapallo posee sus propias poblaciones locales con su propio nombre (no fue excepcional el caso del camote chileno), así que esto va para largo, me lo estoy tomando con calma.

[Andres, TC. 2006. ORIGIN, MORPHOLOGICAL VARIATION, AND USES OF CUCURBITA FICIFOLIA, THE MOUNTAIN SQUASH. En: Cucurbitaceae 2006 Proceedings.] Un Cortito: landraces, i.e., locally adapted and propagated populations by traditional farmers. Este paper: S.Z. Fischer, R.M.N. Peil , R.S. Neitzke , E.R.T. Stumpf, R.L. Barbieri, J.E. Schwengber , C.S. Vasconcellos. Landraces of Ornamental pumpkins and squashes cultivated in southern Brazil. Acta Hort. (ISHS) 937:403-407 describe bien lo que es una "landrace", para poner la definición en algún lado: "Las semillas de las plantas cultivadas se transfieren de una generación a la siguiente, y también son intercambiadas entre vecinos y parientes. En los procesos de colonización, cada grupo étnico lleva consigo sus propias semillas, junto con sus conocimientos acerca del cultivo de la planta (siembra, cuidados, cosecha, conservación de la semilla). Más que como un acervo genético, las "landraces" son vistas de forma más acertada como un acervo cultural, en el que se incluye el nombre que le es asignado por la población que la cultiva". Después dice que (al menos en Brasil) mucho del acervo genético de las landraces se estuvo perdiendo por su reemplazo por "cultivos comerciales" y en consecuencia hay un interés por colectar semillas de landraces en Bancos de Germoplasma. --RoRo (discusión) 00:16 23 oct 2013 (UTC) Este paper: AC Zeven. 1998. Landraces: A review of definitions and classifications. Euphytica 104: 127–139 Review de definiciones de landraces, dice que los cultivares, líneas con baja variabilidad genética, se seleccionan a partir de landraces con alta variabilidad genética, y que es importante mantener las últimas porque siempre se pueden encontrar parentales dentro de ellas que mejoren genéticamente al cultivar. Que no son abarcadas por el Código Internacional de Plantas Cultivadas, que sí define al cultivar como "un grupo de organismos definido por una serie de propiedades particulares distribuidas uniformemente en el grupo y heredadas de forma estable con el método de propagación indicado" (un poco con mis palabras). Más sobre cultivares: No se definen por parentesco, sólo las plantas que mantienen los caracteres que caracterizan al cultivar están incluidas en ese cultivar (art. 2.4 del Código). Que las poblaciones que se pueden consumir pero no son cultivadas y seleccionadas por el hombre pueden ser llamadas ecotipos, y que son difíciles de clasificar las que antiguamente fueron landraces cuyo cultivo fue abandonado y se propagan naturalmente ("feral", que significa que escapa del cultivo volviéndose silvestre). Que además de los mecanismos del párrafo de arriba hay landraces que son productos de un cultivar "revertido", es decir cuyo cultivo se propagó por mecanismos comunes a las landraces y así aumentó su acervo genético y su variabilidad y también su adaptación a la zona. Menciona que es común que los nombres de los "landraces" hagan referencia a la zona en la que se cultivan o de la que provinieron. --RoRo (discusión) 04:59 23 oct 2013 (UTC) Para completar la definición de landrace: S Montes-Hernández, LC Merrick, LE Eguiarte. 2003. Maintenance of Squash (Cucurbita sp.) landrace diversity by farmer's activities in Mexico. Genetic Resources and Crop Evolution 52: 697–707 Los agricultores reconocen caracteres que consideran típicos de variedades particulares dentro de cada especie cultivada, y la selección es dirigida a la manutención de esa identidad. (...) La implementación de estrategias modernas para incrementar la producción, como el uso de herbicidas y el reemplazo de cultivos "tradicionales" por cultivares comerciales introducidos, ha causado una reducción en la diversidad genética de los cultivos en áreas con agricultura tradicional (Altieri 1991 Altieri M.A. 1991. Sustainable agricultural development in Latin America: Exploring the possibilities. Agricult. Ecosyst. and Environ. 39: 1-21; Oldfield and Alcorn 1987 Oldfield M.L. y Alcorn J.B. 1987. Conservation of traditional agroecosystems. BioScience 87: 199–208.). (...) La pérdida de la diversidad genética puede ser más significante en las áreas donde el cultivo se originó y fue domesticado, porque los niveles de variación genética dentro de la landrace en esas regiones comúnmente son altos (Brush 1991 Brush S.B. 1991. A farmer-based approach to conserving crop germplasm. Econ. Bot. 45: 153–165; Bellon and Taylor 1993 Bellon M.R. and Taylor J.E. 1993. Farmer soil taxonomy and technology adoption. Econ. Dev. Cultural Change 41: 764–786). En esas áreas, tanto los parientes silvestres de las plantas cultivadas como las landraces pueden ser fuentes importantes de diversidad genética de los pools de genes de los cultivares, y pueden ser la base de actuales o futuros programas de mejora de cultivares (Doebley 1990 Doebley J. 1990. Molecular evidence for gene flow among species. BioScience 40: 443–448, 1992 Doebley J. 1992. Molecular systematics and crop evolution. En: Soltis P.S., Soltis D.E. y Doyle J.J. (eds), Molecular Systematics of Plants, Chapman and Hall, New York, pp. 202–222.; Wilson 1990 Wilson H.D. 1990. Gene flow in squash species. BioScience 40: 449–455). Para las referencias: un tipo de conservación de los recursos genéticos es ex situ– mantenimiento de los recursos genéticos en bancos de genes, jardines botánicos y estaciones de investigación agricultural (Plucknett et al. 1987 Plucknett D.L., Smith N.J.H., Williams J.T. y Anishetty N.M. 1987. Gene Banks and the World’s Food. Princeton University Press, Princeton, NJ.). Otro tipo es in situ - el mantenimiento de los recursos genéticos dentro de la granja o en hábitats naturales (Brush 1991 Brush S.B. 1991. A farmer-based approach to conserving crop germplasm. Econ. Bot. 45: 153–165; Maxted et al. 1997 Maxted N., Ford-Lloyd B. and Hawkes J.G. 1997. Plant Genetic Conservation: The In Situ Approach. Chapman and Hall, London). (...) "Prácticas culturales locales": Del total de zapallos producidos, sólo unos pocos frutos son seleccionados para sembrar al año siguiente según las características del fruto, lo cual puede resultar en una pérdida de la heterociosis (Hedrick 2000 Hedrick P.W. 2000. Genetics of Populations, 2nd edition. Jones and Bartlett Publ. Inc), otras prácticas como el intercambio de semillas, o métodos de siembra que facilitan el cruzamiento entre plots, pueden aumentarla, así como el hecho de que no seleccionan por "tipo ideal" de tamaño o forma del fruto u otros caracteres, al menos no en zapallos (en otros cultivos sí). Cita para: la creencia de que el mismo stock de semillas no debería plantarse en dos estaciones sucesivas, o que la población de la landrace debería ser "renovada" porque si no la cosecha declinaría, fue también informado para otros cultivos y regiones (Wood y Lenné 1997 Wood D. y Lenne J. 1997. The conservation of agrobiodiversity on-farm: Questioning emerging paradigm. Biodiv. Conser. 6: 109–129; Louette y Smale 2000 Louette D. y Smale M. 2000. Farmer’s seed selection practices and traditional maize varieties in Cuzalapa, Mexico. Euphytica 113: 25–41.). Si bien algunos autores afirman que la uniformidad es el carácter seleccionado para las landraces (review de Zeven 1998 citado), otros no encontraron relación entre la uniformidad y los criterios de selección (ej. Móntez-Hernández et al. 2003 citado), si bien los agricultores la marcaron como una característica deseable. --RoRo (discusión) 15:59 24 oct 2013 (UTC) Para extraer las citas: Fue documentado que existe flujo de genes entre especies cultivadas y silvestres de cucurbitas (Kirkpatrick y Wilson 1988 Kirkpatrick K. J. H. D. Wilson 1988. Interspecific gene flow in Cucurbita: C. texana vs. C. pepo. American Journal of Botany 75: 519-527.; Wilson 1990 Wilson H. D. 1990. Gene flow in squash species. BioScience 40: 449-455.; Wilson et al. 1994 Wilson H. D., R. Lira, I. Rodriguez 1994. Crop-weed gene flow: Cucurbita argyrosperma Huber and C. fraterna L.H. Bailey (Cucurbitaceae). Economic Botany 48: 293-300.). Extraído de http://www.amjbot.org/content/89/7/1156.full --RoRo (discusión) 00:49 25 oct 2013 (UTC) Más sobre landraces: Andres 2004bAndres, T. C. 2004b. Diversity in tropical pumpkin (Cucurbita moschata): a review of infraspecific classifications. En: Progress in Cucurbit Genetics and Breeding Research, Proceedings of Cucurbitaceae 2004, the 8th EUCARPIA Meeting on Cucurbit Genetics and Breeding, A. Lebeda y H. S. Paris, ed., Palacky University, Olomouc, pp. 113-118. Las landraces muchas veces no están adecuadamente descriptas para la ciencia y a veces no se ajustan a los esquemas de los cultivar groups. En el caso de C. moschata por ejemplo, un campo cultivado puede tener una landrace que provee frutos que se venden en el mercado como tipos diferentes de frutos, o que son intermedios entre dos tipos de frutos del mercado. (nota mía: ese comentario va para los autores que metieron todo lo que encontraron en "grupos de cultivares").

Código de plantas cultivadas: art. 2.16. define "híbrido F1" como el resultado de un cruce entre individuos deliberado y repetido de dos líneas puras. " 2.16. Plants of the same F1 hybrid (the result of a deliberate repeatable single cross between two pure-bred lines) may form a cultivar." Los híbridos F1 pueden no retener las características ni la composición genética del cultivar en la F2 y por lo tanto la F2 puede no pertenecer al cultivar. ..... Después define "covariante": plantas cuyas características se mantienen solamente por prácticas regulares de cultivo no son un cultivar diferente del cultivar del que se originaron (por ejemplo los bonsais, las manzanas en espalier en lugar de en árbol). "2.23. Plants whose characteristics are maintained solely by regular practices of cultivation (covariants) are not to be considered as distinct cultivars. Ex. 25. Apples trained as espaliers retain the same names as those which are tree-grown; topiary specimens of Buxus sempervirens, including its cultivars, may not receive new cultivar names; bonsai plants retain the names of the plants from which they were derived." mismo cultivar en dos grupos. "3.4. A cultivar, plant or combination thereof that constitutes part of one Group might also be designated as belonging to another Group, should such assignments have a practical purpose. Ex. 10. Solanum tuberosum ‘Desiree’ may be designated part of a Maincrop Group and a Red-skinned Group since both such designations may be practical to buyers of potatoes. It may thus be written Solanum tuberosum (Maincrop Group) ‘Desiree’ in one classification or as Solanum tuberosum (Red-skinned Group) ‘Desiree’ in another, depending on the purpose of the classification used."

Con respecto a cómo clasificar las landraces, Andres 2004bAndres, T. C. 2004b. Diversity in tropical pumpkin (Cucurbita moschata): a review of infraspecific classifications. En: Progress in Cucurbit Genetics and Breeding Research, Proceedings of Cucurbitaceae 2004, the 8th EUCARPIA Meeting on Cucurbit Genetics and Breeding, A. Lebeda y H. S. Paris, ed., Palacky University, Olomouc, pp. 113-118. propone al menos para C. moschata, que no está estudiada taxonómicamente, que se la clasifique informalmente en "market types" (la diferencia con los "grupos de cultivares" es que los frutos no necesariamente provienen de cultivares, pueden provenir de una landrace que justo dio ese fruto junto con otros frutos) a su vez divididos en regiones (lo cual para las landraces, de consumo local como C. moschata, tiene sentido porque se consumen en la región en la que se cultivan). Así que por ahora tenemos que las "landraces", si no entran por morfología en algún grupo de cultivares (como sí pasa con las landraces de Zapallito group), dan frutos que se clasifican en "market types" en cada región, y que una landrace puede dar frutos de más de un market type como frutos sin clasificar o sin valor comercial, sin que este factor esté controlado. --RoRo (discusión) 01:40 17 nov 2013 (UTC)


Y para agregar sobre los grupos de cultivares o más informalmente "market groups", Ferriol y Picó 2008: Existen diferentes propuestas para agrupar los cultivares comerciales. Los grupos de mercado (market groups) están basados principalmente en la forma del fruto y secundariamente en un número de caracteres fenotípicos interesantes: color de cáscara y pulpa, caracteres de la semilla, etc., correspondiéndose con clasificaciones infraespecíficas taxonómicas (basadas en filogenia) sólo en algunas especies. Como más y más variedades tradicionales (=landraces) están siendo introducidas por las compañías de semillas en el trato comercial internacional, a medida que aumenta la conciencia de preservar y utilizar la biodiversidad, estas clasificaciones de tipos en el mercado (=grupos de cultivares si siguen las reglas del Código de Plantas Cultivadas) son cada vez más insatisfactorias en el sentido de que aumentan los cultivares que quedan sin clasificar en ninguna de ellas. --RoRo (discusión) 17:13 25 oct 2013 (UTC)

Uruguay[editar]

En Uruguay: hay una "población local" de C. pepo que se llama "zapallo criollo" que en los 90 fue siendo reemplazada por un grupo de cultivares ("proveniente de diversas semillerías") llamado kabutiá (C maxima x C moschata) y hoy es el 90% del mercado. Al butternut lo llaman calabaza (la población local es calabaza criolla), está dentro de los zapallos en sentido amplio.. Además se cultivan en mucha menor medida: de C pepo zapallo serrucho o negro y el zucchini, de C maxima el zapallito de tronco y cultivares 'Delica' y 'Moranga Exposiçion', de C moschata además de la calabaza criolla el que viene de Argentina que lo llaman calabacín, y además se cultiva C. ficifolia que allá lo llaman cidra. El último tb menciona a 'Tetsukabuto' y 'Maravilha do Mercado' dentro de kabutiá, dice que el primero es de cultivo mundial. El Instituto Nacional de Investigación Agrícola los describe: "El más tradicional es el criollo o de serrucho, de cascara dura color verde intenso y de pulpa amarillo anaranjada. Da frutos grandes de unos 10 kg de peso. Este tipo ha sido sustituido en los últimos 10 años por el zapallo tipo Kabutia o brasilero de unos 2kg, cascara verde y pulpa naranja. Otro tipo son los calabacines, de cascara color crema y pulpa naranja, con forma típica de pera. Se consumen mucho en Argentina. Las calabazas criollas parientes de los calabacines son un tipo muy variable en forma y colores de cáscara (naranja, variegada naranja con verde), en general se utilizan para dulces y mermeladas y también como polinizadoras de Kabutiá." Después menciona que se consumen inmaduros zapallitos y zucchini. Y a los cultivares de Lagenaria para mate, los llama mates. (Nota: un cultivar de kabutia es 'Maravilha do Mercado', por eso me parece que a veces le dicen brasilero) Las normas de producción del INIA se refieren a Zapallo Criollo - Zapallo Cabutia - Calabacín - Calabaza - Cidra (y falta el mate). --RoRo (discusión) 01:14 12 sep 2013 (UTC) Otro: Anuario Estadístico Agropecuario 2012. DIEA (estadísticas agropecuarias). Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. República Oriental del Uruguay. Menciona que en 2011 fueron cultivados: zapallo kabutiá, zapallito, zapallo calabacín, zapallo criollo, "zapallo otros". En otra parte menciona "zapallos, calabazas y zapallitos". Ahora que releo la primer parte veo que el "zapallo criollo" es el mismo que el "zapallo serrucho o negro". Lo voy a agregar arriba porque no tiene su fotito entre los demás. --RoRo (discusión) 19:07 22 oct 2013 (UTC)

Otro: En Uruguay existen las variedades: de Cucurbita pepo: Zapallo criollo, serrucho o negro, zucchini. De Cucurbita moschata: Calabaza criolla, calabacines. De Cucurbita maxima: zapallito de tronco, Moranga Exposicion, Delica. De Cucurbita ficifolia: Cidra. Más tarde menciona a los híbridos tipo kabutiá y de ellos el cultivar Maravilha do Mercado. En: Ing. Agr. Fernanda Zaccari. Una breve revisión de la morfología y fisiología de las plantas de zapallos (Cucurbita sp.). http://www.fagro.edu.uy/~horticultura/CURSO%20HORTICULTURA/CUCURBITACEAS/Fisiologia..pdf --RoRo (discusión) 02:17 21 oct 2014 (UTC)

Otroː tabla comparativa. ː- "Zapallo criollo. Especie: Cucurbita pepo. Inicio cosechaː 150 días. Forma: Cilíndrico. Color cáscara: Verde oscuro. Color pulpa: Amarillo-naranja. Peso promedio del fruto: 10-15 kg. Conservación: 180 días. Observaciones: Pulpa fibrosa, cáscara gruesa". ː- "Zapallo kabutiá. Especie: Cucurbita maxima xCucurbita moschata. Inicio cosecha: 130 días. Forma: Redondo. Color cáscara: Verde. Color pulpa: Naranja. Peso promedio del fruto: 1,5-1,3 kg. Conservación: 150 días. Observaciones: Cocción rápida. Cáscara fina". ː- "Calabaza criolla. Especie: Cucurbita moschata. Inicio cosecha: 150 días. Forma: Cilíndricas o esféricas con mango. Color cáscara: Crema - naranja. Color pulpa: Naranja. Peso promedio del fruto: 5-15 kg. Conservación: 150-180 días. Observaciones: Para dulces. Buen polinizador para kabutiá". ː- "Calabacín. Especie: Cucurbita moschata. Inicio cosecha: 90 días. Forma: Piriforme. Color cáscara: Crema. Color pulpa: Naranja. Peso promedio del fruto: 1-3 kg. Conservación: 120 días. Observaciones: Cocción rápida". ː- "Zapallito de tronco. Especie: Cucurbita maxima. Inicio cosecha: 50 días. Forma: Redondo achatado. Color cáscara: Verde claro. Color pulpa: Verde claro. Peso promedio del fruto: 0,15 kg. Conservación: 5 días. Observaciones: Fruto inmaduro". ː- "Zucchini. Especie: Cucurbita pepo. Inicio cosecha: 45 días. Forma: Cilíndrico. Color cáscara: Verde. Color pulpa: Verde claro. Peso promedio del fruto: 0,15 kg. Conservación: 5 días. Observaciones: Fruto inmaduro". --RoRo (discusión) 19:27 3 ene 2015 (UTC)

Acá en "la horticultura en el Uruguay", en las tablas de cultivos hortícolas separan, en "hortalizas de fruto", zapallitos de zucchini, en "hortalizas pesadas y de raíz" zapallo cabutiá, zapallo criollo, calabaza y calabacín. --RoRo (discusión) 13:35 4 ene 2015 (UTC)

Argentina[editar]

En Argentina, en este manual del INTA mencionan para zapallos ("de guarda") Variedades: Frontera INTA (Planta vigorosa, fruto piriforme cilindrico de 1,2 a 1,7 Kg. de peso, color interno naranja medio, pequeña cavidad seminal, resistente al transporte y buena conservación). Anquito Cokena (amarillo completo o con rayas verdes, piriforme) Waltham Butternut: Plantas con guías, muy rústicas y productivas. Frutos de 1,2 a 1,4 Kg. Muy dulces Cuyano INTA: Los frutos son piriforme-cilíndricos, de color exterior crema e interior amarillo naranja, con un peso promedio de 1,300 Kg. Anco: Amarilla, piriforme. Plomo (Plantas de gran rusticidad, frutos de 12 a 15 Kg. Cáscara gris y pulpa naranja). Marino de Mendoza Frutos de 8,6 Kg, achatado, tipo Valenciano. Color externo gris mediano, interior amarillo con pequeña cavidad seminal, excelente calidad para consumo fresco, mediana conservación. Colorado La Banda INTA 70 variedad no guiadora, se siembra en surcos a 1m y produce 2,3 zapallos por planta de 1 a 2 Kg de peso. Inglés o Golden Hubbard: Anaranjado y verrugoso. Criollo crespo (C. maxima): Plomo y verrugoso. Criollo plomo (C. maxima) Plomo y surcado. Angola ciclo largo, frutos grandes, alargados, color verde oscuro y carne pálida, muy buena conservación, ideal para dulces. Anday o Calabaza amarilla (C. moschata). Alargada y curva. Calabaza rayada o Calabaza “gringa“ (C. mixta, en realidad el nombre actual es C. argyrosperma, nota mía). Alargada y curva con rayas verdes. Después para zapallitos menciona de var. Zapallito, que lo llama redondo de tronco, 'Cachí Magnif INTA': hojas grandes y erectas, fruto redondo uniforme 'Veronés INTA': muy productivo, frutos esféricos, con extremidades achatadas, verdes con tenues líneas longitudinales más claras, de 15-20 frutos/planta, tolerante al marchitamiento. De C. pepo Zucchini group, que lo llama alargado de tronco, menciona 'Zucchini Grey'. Acá dice "zapallo anco" proviene del quechua. Dice que en las últimas décadas se fueraon desplazando los "zapallos criollos" por el anco, que el INTA generó nuevas variedades (cultivares? genotipos?) del "tipo Butternut", llamados: 'Paquito INTA', 'Frontera INTA', 'Cuyano INTA', 'Cokena INTA', y más reciente el 'Dorado INTA-MAPO' con orientación a la producción orgánica. En éste de Chubut dice que el más cultivado es Hubbard o Inglés y se ensaya con los cultivares de anquito: 'Paquito INTA', 'Frontera INTA', 'Cuyano INTA'. En éste de Tetsukabuto dice que también se lo llama zapallo suprema o zapallo piedra. Acá DESCRIBE a las variedades de anco desarrolladas por el INTA: 'Paquito INTA', 'Frontera INTA', 'Cuyano INTA', y además dentro de Cucurbita maxima DESCRIBE con foto y todo al zapallito 'Veronés INTA' (que viene de 'Cachi Magnif' y de 'Tetsukabuto'), que del "Valenciano" hibridaron hasta obtener un cultivar de frutos pequeños llamado 'Pecas INTA' (describe, con FOTO). Mañana sigo. --RoRo (discusión) 02:09 27 oct 2013 (UTC) Rosso CN y GF Scarpa. 2012. Botanical identifications of the plants used by the Mocoví people at the San Javier Mission during the 18th century, based on the work of Florián Paucke, S. J. En: P Arenas (ed.). Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica. CEFYBO, CONICET, Buenos Aires, Argentina. Entre las especies exóticas u obtenidas por intercambio que cultivaban los indios mocovíes en las misiones jesuíticas de Santa Fe en el siglo XVIII: "calabaza de Castilla" (C. moschata), "calabaza de Angola" (C. pepo), "porongo" (L. siceraria), "zapallo" (C. maxima). Busqué "calabaza de Castilla" y parece que la conocen solamente en México, donde es nativa. Otro: Pozner R. 2010. Cucurbitaceae. En: Flora del Valle de Lerma. En: Aportes Botánicos de Salta. Herbario MCNS. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Argentina. Sechium edule "papa del aire". Por su condición de vivípara, la semilla germina cuando aún los frutos están colgando de la planta “madre”, de donde deviene el nombre vulgar de “Papa del aire”. En Argentina se la conocía sólo bajo cultivo, especialmente en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy; y por primera vez se han registrado ejemplares creciendo en el valle de Lerma escapados de ese estado. Lagenaria siceraria nombres vulgares "mate" y "porongo". Sus frutos se utilizan para fabricar recipientes y maracas (Arenas, 1983), particularmente para tomar la infusión de hojas de Ilex paraguariensis St. Hil. El nombre de “mate” se aplica al fruto de L. siceraria, a la planta de I. paraguariensis y a la infusión. Menciona que tanto C. maxima zapallo y zapallito como C. pepo zapallo de Angola fueron registrados escapados de cultivo. --RoRo (discusión) 23:02 9 dic 2013 (UTC)

La semillería Arg-Agro en su página de zapallos: http://www.arg-agro.com.ar/productos.php?idp=44&idv=-2&ids=h&idMarca=-2&pagina=1 menciona los nombres "de semillería" de los cultivos y hace un intento de clasificarlos en grupos más grandes, "tipo...". Los grupos que arma son éstos, al lado los cultivares y supongo que entre paréntesis el criadero que le provee las semillas a la semillería:

  • Tipo Tetsukabuto (al naranja lo llama tipo kabocha). AJIHEI F1 (KYOWA SEED), CARIOCA (SAKATA), DELICA F1 (TAKII), KURIJIMAN F1 (KYOWA SEED) , KURINISHIKI F1 (TOKITA), ORANGE PRINCESS F1 "Kabocha Naranja Peso 1,6 Kg" (KYOWA SEED), SHINTOSA F1 (KYOWA SEED), TANAKA F1 (SEMINIS), SHINTOSHA (TOKITA), TETSUKABUTO "Sin Polinizar" (SAIS), TETSUKABUTO F1 (TOKITA), TETSUKABUTO F1 (ENERGY), TETSUKABUTO F1 (KANEKO), TETSUKABUTO F1 (KOBAYASHI), TETSUKABUTO F1 (TAKII), TETSUKABUTO Nº 32 (GARDE, GIUSTI Y CHUCHUY), TETSUKABUTO SHINTOSHA (GARDE, GIUSTI Y CHUCHUY), TETSUKABUTO SK F1 (SAKATA), TORITO (BASSO)
  • Tipo Butternut. APOLO F1 (SAKATA), ATILA F1 (SAKATA), ATLAS (SAKATA), BARBARA F1 (SAKATA), BASSO 410 (BASSO), BASSO 607 (BASSO), BETTERNUT 401 (RUPP SEED), BUTTERNUT WALTHAM (HOLLAR), CALABAZA RAYADA CORDOBESA (GARDE GIUSTI Y CHUCHUY), CASIUS F1 (RUPP SEED), COCO (BASSO), COQUENA INTA ANCO BATATA (GARDE GIUSTI Y CHUCHUY), COSMOS F1 (SAKATA), CUYANO (INTA), CUYANO INTA (GARDE GIUSTI Y CHUCHUY), FRONTERA (INTA), FRONTERA (GARDE GIUSTI CHUCHUY), MAX (BASSO), PAQUITO (INTA), PEPE (SEMINIS), RINGO F1 (ROGERS), RODEO 2005 (BASSO), SAXO (BASSO), WALTHAM BUTTERNUT (SEMINIS), WALTHAM BUTTERNUT (AMSA), WALTHAM BUTTERNUT (GARDE GIUSTI Y CHUCHUY), WALTHAM BUTTERNUT (ENERGY), WALTHAM BUTTERNUT (OHLSENS ENKE), WALTHAM BUTTERNUT GIGANTE (GARDE GIUSTI Y CHUCHUY)
  • Tipo Ornamental (pequeños de adorno). CARNIVAL F1 "Tipo Turco" (HARRIS MORAN), FLYING SAUCER F1 "Tipo Plato Volador" (HARRIS MORAN), LIL PUMP KE MON F1 "Híbrido Blanco y Amarillo" (HARRIS MORAN)
  • Tipo Hubbard. GOLDEN HUBBARD "Inglés Rojo" (STARKE AYRES)
    • Tipo Hokkaido (no menciona el grupo): UCHIKI KURI (SAIS), UCHIKI KURI F1 (TAKII)
  • Tipo Ovni (=escalopado) SUNBURST "Híbrido" Tipo Ovni Amarillo (ROGERS)
  • Temprano Éste se mencionaba en Chile: JAMBOREE "Híbrido" 8 a 10 Kgs. Tipo Calabaza (calculo que aluden a que al ser temprano la cáscara no es muy dura, la textura tampoco, y no se conserva bien). (SEMINIS)
  • Tipo Plomo. CRIOLLO PLOMO "Grande Surcado" (GARDE GIUSTI Y CHUCHUY)
  • Tipo Halloween. LIL IRONSIDE F1 (HARRIS MORAN)
  • Tipo Bellota (no menciona el nombre) ROYAL ACE F1 "Híbrido Tipo Turco Verde". (HARRIS MORAN)
  • Otros (Italia y Francia). LUNGA PIENA DI NAPOLI (SAIS), MUSQUEE DE PROVENCE (SAIS) MUSQUEE DHIVER DE PROVENCE (CLAUSE), VIOLINA (SAIS)

De la semillería Florensa http://www.florensa.com.ar/productos/detalle_hortalizas.pdf:

  • Tipo Butternut BUTTERNUT WALTHAM, MENDUCO
  • Cucurbita mixta?? Calabaza rayada o cordobesa (pulpa salmón). Será el cushaw? O es un anco curvo?
  • Cucurbita pepo Alargado de Genova Zuchini Grey (Florensa), pero que le agregen el "Zuchini Grey" está mal, yo lo sembré este año y es un Vegetable Marrow, no un Zucchini ni el Zuchini Grey, probablemente es el cultivar 'Caserta'. Grey Zuchini (Hollar), Grey Zuchini (West Hill), Isthar -F1 (Cilindrico verde claro-Multivirus) Zymv-Wmv (Hollar), Qumir-F1 (verde claro) (Florensa)
  • Zapallito de tronco Cachi Magnific INTA sub. RITMO (Florensa), Cachi Magnific INTA sub. BRILLANTE (Florensa), SATAN (Florensa), KOSAKO-F1 (Florensa)
  • Angola Negro (Florensa),
  • Criollo Plomo (Florensa), Criollo Plomo MEDIANO (Florensa),
  • Table Queen Acorn (West Hill),
  • Musquee de Provence (Semencoop),
  • Hubbard cáscara colorada (Florensa),
  • Valenciano o Mendocino (Florensa),
  • Del subgrupo Hokkaido: Uchikikuri-F1 (Tokita),
  • Tetsukabuto-F1 (Tokita, Florensa)

Semillería "La Rural" http://www.semillasrural.com.ar/nueva_web/index_ajax_nuevo.php?op=2&sub=1&item=3&pagina=5 Da la impresión de que divide en todos los grupos que se reconocen en Argentina, me resulta cada vez más misteriosa la calabaza rayada:

  • ZAPALLITO Redondo de Tronco Zot
  • ZAPALLITO Zuchini Grey
  • ZAPALLO Anco
  • ZAPALLO Calabaza rayada Semillero: Garde, Giusti & Chuchuy.
  • ZAPALLO Criollo Plomo
  • ZAPALLO Golden Hubbard
  • ZAPALLO Japonés

--RoRo (discusión) 02:15 7 abr 2014 (UTC)

Agrosur. http://www.agrosurbahia.com.ar/producto_desarrollado.php?idprod=374&idcat=87 Ofrece de Semillería Garde, Giusty y Chuchuy:

  • Zapallito de Tronco
  • Zapallito Zuchini
  • Zapallo Tetzukabuto
  • Zapallo Waltham Butt

De Florensa: http://www.agrosurbahia.com.ar/producto_desarrollado.php?idprod=366&idcat=94

  • Zapallito de Tronco
  • Zapallito Turco
  • Zapallito Zuchini
  • Zapallo Angola
  • Zapallo C-Colorada
  • Zapallo Criollo Plomo
  • Zapallo Walthan Butternut

--RoRo (discusión) 02:58 7 abr 2014 (UTC)

Clasificación hortícola: zapallos vs. zapallitos. Ing. Agr. José Fernández Lozano. 2012. La Producción de Hortalizas en Argentina. Secretaría de Comercio Interior. Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Gerencia de Calidad y Tecnología. P. 11. El gráfico "Producción en toneladas", figura de la página 3, los clasifica sólo en zapallos y zapallitos, por lo que clasifica todos los cultivos argentinos comestibles sólo en maduros o inmaduros. Sólo hortalizas, es decir que el mate no se considera en el gráfico, ni nada con fines no alimenticios. --RoRo (discusión) 00:11 8 abr 2014 (UTC)

Más variedades argentinas. Lema, VS. 2009. Criterios de selección en los procesos de manipulación vegetal: el aporte de la etnobotánica a la interpretación de restos arqueobotánicos de Cucurbita sp. Darwiniana vol.47 no.1 Cucurbita maxima subsp. maxima cv. criollo; en San Salvador y Bolivia: Zapallo boliviano, o zapallo cochabambino. Cucurbita maxima, en Salta: Zapallo de los valles de Salta. Cucurbita maxima subsp. maxima cv. zapallito, en San Salvador: Zapallitos, "local": Tronquero o tronquerito. --RoRo (discusión) 01:18 18 ago 2014 (UTC)

Chile[editar]

En Chile que me había quedado arriba todo lo del camote, agrego Bascur G. 2006. Development of Improved Cultivars of Zucchini Squash and Sweetpotato Squash starting from Chilean Landraces. En: Cucurbitaceae 2006 Proceedings. que dice que fuera del camote, se cultiva el zucchini, que tiene una landrace también en Chile que posee las características culinarias que lo hacen exitoso en el mercado chileno (creo que es lo que Lin comentaba que allá se lo consume distinto, más maduro que en los demás lugares). y cita a Escaff 2001. La landrace líder en Chile es "Black Chilean" ("zapallo italiano negro chileno"): It has dark green fruit with light green longitudinal stripes. This landrace has low yield and high variability for plant and fruit characteristics (Giaconi and Escaff, 1997). De ahí desarrollaron 'Curital INIA' (Bascur, 2005). ‘Curital INIA’ has an erect growth habit with vigorous stems,medium-sized lobed leaves of variegated dark green and marked areas of grizzly white, with serrated borders, and the presence of trichomes. Sex expression is monoecious and flowers are an intense yellow. The fruit at the immature stage, as sold for the commercial product, are of cylindrical elongated shape, 10 to 12cm long, of intermediate thickness, with an approximate weight of 200 to 250g, and no girdle. The fruit are shiny, dark green, with light reticulation, and light green stripes. También dice que lo intentaron pero no pudieron sacar un cultivar todavía de camote, menos del 30% de las líneas de la landrace estudiada tenían pulpa gruesa y naranja oscura del camote comercial. --RoRo (discusión) 04:05 20 nov 2013 (UTC)

Es el zapallo italinao Negro Chileno, de él se obtuvo el cultivar Curital-INIA que mencioné alguna vez (ficha, artículo). Saludos. Lin linao ¿dime? 05:16 20 nov 2013 (UTC)
Ah se me había pasado, gracias. (Cuando vi el resumen de historial me traté de imaginar a alguien que fuera un zapallo, y además italiano, negro, y chileno). --RoRo (discusión) 16:13 20 nov 2013 (UTC)

Paraguay[editar]

En Paraguay es zapallo, calabaza y zapallito, como en Argentina. No encontré info sobre cultivares. El Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA) no tiene página. --RoRo (discusión) 01:14 12 sep 2013 (UTC)

Bolivia[editar]

En Bolivia el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) tampoco tiene página. En Google Scholar encontré que en este paper que ya había citado le dicen "calabaza" en Bolivia a cierto especímen de una colección que no tiene nota de uso local. En un paper del 2012 que habla de las verduras que trajeron los inmigrantes bolivianos a Buenos Aires menciona a Cucurbita ficifolia como Cayote / Alcayote y a Sechium edule como Chayote / Papa del aire. En los trabajos localizados en Bolivia llaman zapallo a (poblaciones locales de?) C. maxima: como éste, éste, éste. En esta reunión del 2011 en Bolivia, una guatemalteca llamó ayote a C. moschata. Acá dicen que existen en Bolivia los 3 zapallos (C. pepo moschata maxima), C. ficifolia y C. maxima subsp. andreana, pero no da nombres. Acá dice zapallo (Cucurbita maxima), calabaza (Lagenaria siceraria). Me quedé falta de información, por ahora parecieran los mismos nombres que en Argentina, en Millán (1947) describen C. maxima var. boliviana, ¿se referirán siempre a ese por zapallo? Al menos ahí hay una descripción. Sigo buscando. --RoRo (discusión) 19:57 12 sep 2013 (UTC) acá llaman razas criollas de zapallo a las varias poblaciones criollas de C. maxima y C. moschata.

El área andina es como llaman a la zona del noroeste argentino, norte de chile, Bolivia y Perú, que según acá fue fragmentada artificialmente. No estoy encontrando información taxonómica. El libro Fundamentos para la creación de la Red Andina de Recursos Fitogenéticos llama región andina a Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia (30%) y Venezuela, está escrito en castellano y dice que el cultivo de hortalizas en la región es "sin importancia" (frente a mediana o muy de otros), capaz por eso costaba tanto encontrarlo. Hace un lío de nombres, en un momento divide por zonas y en la región quechua (entre Bolivia y Ecuador) llama calabaza a C. moschata y es uno de los vegetales típicos, pero luego dice que entre los cultivos tropicales y subtropicales que se adaptaron (geológicamente hablando) a la región andina (toda) está el zapallo (C. moschata), y entre los nativos está de nuevo el zapallo pero esta vez se refieren a C. maxima. Más tarde dice: especies hortícolas nativas, el zapallo (C. maxima) cultivado desde Perú hasta Bolivia, y la calabaza (Lagenaria siceraria) en México (nota mía: pero yo sé que en Perú se cultiva mucho la última y la llaman mate, la del famoso mate burilado, y además L. siceraria no es hortícola...). Situación en Bolivia: no lo mencionan, ni como cultivo ni como colectado. En Colombia: no hablan de cultivos pero dicen que encontraron material silvestre de zapallo (después dicen que es C. maxima). Situación en Ecuador: no lo mencionan. En Perú: no lo mencionan, tampoco en Venezuela. La conclusión es que en el área andina no son el fuerte los zapallos, los nombres son muy vagos. --RoRo (discusión) 18:43 16 sep 2013 (UTC)

Perú[editar]

En Perú el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) tiene página, diferencia zapallo de calabaza pero no da información taxonómica ni descripción por ningún lado, acá dice Lagenaria siceraria "mate" (fruto), Cucurbita maxima "zapallo", no menciona calabaza. A las poblaciones locales en algún momento las llamaron C. maxima var. peruana. Sigo. --RoRo (discusión) 00:53 14 sep 2013 (UTC) Acá encontré el Loche, en Ferriol y Picó 2008: Una landrace del norte de Perú que típicamente tiene frutos verrugosos y pulpa "deep, orange" (gruesa y naranja o quiso decir profundamente naranja?) muy apreciada localmente por el sabor que otorga a guisos y estofados (Andres 2004a Andres, T. C. 2004a. Diversity in tropical pumpkin (Cucurbita moschata): cultivar, origin and history. En: Progress in Cucurbit Genetics and Breeding Research, Proceedings of Cucurbitaceae 2004, the 8th EUCARPIA Meeting on Cucurbit Genetics and Breeding, A. Lebeda y H. S. Paris, ed., Palacky University, Olomouc, pp. 113-118. y acá tengo a Andres 2004a. En Perú. Grupo de landraces C. moschata "Loche". Es una excepción en el sentido de que el fruto tiene alto valor comercial en el mercado, a diferencia del común de los zapallos. Estos frutos típicamente tienen cáscara verrugosa (warty) con pulpa profunda y naranja? o profundamente naranja? deep orange flesh that is highly esteemed locally. Los frutos son relativamente caros y usados en guisos con el fin de saborizarlos. (visto en Andres 2004a) --RoRo (discusión) 00:46 17 nov 2013 (UTC) Más sobre Loche: Arbizu C, R Blas, R Ugás. Genetic diversity of loche (Cucurbita moschata Duchesne ex Lam.) cultivated in Lambayeque, Peru assessed with SSR markers. Primer Congreso Peruano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola. Proceeding. La Molina, Lima-Perú. 17-19 de mayo 2010 Dice que colectaron semillas en el Amazonas (Bagua) y en el norte de Perú (en Lambayeque), que es su distribución (dice que los que se fueron a vivir de Lambayeque a Bagua se llevaron las semillas con ellos), con el límite en Puerto Bermúdez, Pasco, donde encontraron un accesion, y encontraron baja variabilidad genética por lo que los dos se consideran una landrace. Dice que se propaga vegetativamente por lo que la landrace a veces son clones genéticos enormes. Dice que a pesar de la baja variabilidad genética la forma del fruto es muy variable. Dice que el accesion de Pasco era diferente, el fruto con forma de pera, muy pequeño (12 cm.), sin warts y de color verde amarillento, que aparentemente es una landrace diferente de loche que las de arriba. Dice que tiene gran importancia culinaria en la región en la que se lo cultiva para el preparado de platos salados. Dice que esos zapallos se venden en el mercado de Lima y de Lambayeque como "loche de montaña". Dice que también se cultivan maxima y pepo. y Andres 2006: Andres TC, R Ugás, F Bustamante. 2006. Loche: A unique pre-Columbian squash locally grown in North Coastal Peru. In: Proceedings of Cucurbitaceae 2006. G.J. Holmes (eds.) Universal Press, Raleigh, North Carolina, USA. pp. 333-340. Dice que se lo conoce desde hace centurias en la costa del norte de Perú. Hay variación en los frutos, los típicos son pequeños, straight, y warted a lo largo de longitudinal ridges con cáscara no lignificada. Pocas semillas o sin semillas, la forma del fruto puede ser tapered en las dos puntas o tener un final ligeramente hundido. La pulpa es naranja y tiene una concentración muy alta en sólidos solubles y es usada sólo en pequeñas cantidades para saborizar platos regionales tradicionales. Es consumido el fruto entero, con cáscara incluida. La propagación es realizada por cortes del tallo desde hace al menos unos cientos de años. Los frutos de esas plantas son considerados más deseables que los que provienen de plantas de semilla. Este cultivo único está en riesgo de ser desplazado por la agricultura industrial de cultivos para exportación, pero al mismo tiempo tiene un rol claro en el renacimiento de la gastronomía peruana dentro del país. Dice que cuando el vendedor no tiene loches de buena calidad te vende otros zapallos de pulpa naranja como si fueran loche. En este paper describe otros caracteres de Loche: hábito y flor masculina indican que es de C. moschata. Las semillas son las típicas de Cmoschata de color claro, con un margen ligeramente coarse de un color más oscuro (shade darker). Lo que no es como Cmoschata es la forma en que el pedicelo se une al fruto. Varía del típico moschata a no ser expandido, pero extendiéndose a lo largo de sus ridges hacia abajo hacia el fruto unos centímetros. Esto puede ser debido a la forma de la base del fruto, que es aguda más que plana o redondeada como la mayoría de los cultivares. Las plantas son guías más bien pequeñas, los frutos de hasta 1,2 kg de peso, 20 o 30 cm. de largo y 10 de ancho, oblongos a oblados y no curvados (no crooknecked), pero a veces con forma de butternut con un final bulboso. Cuando inmaduros son verde claros pero gradualmente se vuelven verde oscuros a la madurez, con una cubierta glauca cerosa. Un carácter diagnóstico son diez ridges longitudinales warty vagamente definidos que suelen ser un poco más oscuros que el resto del fruto, y por eso ligeramente striped. Cáscara no lignificada, lo cual es inusual para frutos de Cucurbitas wartys. La cáscara puede ser de varios tonos de naranja, pero nunca tan profundamente naranja como la de otras landraces de moschata. Aun así la cantidad total de sólidos solubles y contenido de azúcar dieron mediciones extremadamente altas para una cucurbita. Dice que el sabor es excelente. Es único en la especie en tener frutos sin semillas. Sólo los frutos tipo butternut pueden llegar a tener hasta 20 semillas, algunas de ellas sin desarrollar, y son considerados de mayor calidad. No se conocen las causas de la infertilidad, las flores se ven normales y se observan insectos polinizadores trabajando. Al cosechar el fruto también cortan guías de 50 cm. y las plantan e irrigan para la generación siguiente. Los agricultores guardan las semillas y las usan sólo si una estación especialmente seca les mata las guías nuevas, pero la primera generación de frutos es considerada de baja calidad y no se cosecha, se cosechan a partir de la segunda generación, propagada vegetativamente por corte de guías. Algunos tienen "plantas madre" irrigadas constantemente como fuente de guías cortadas. Está siendo investigada en la UNALM la diferencia entre plantas de semilla y las propagadas asexualmente. La propagación asexual se realiza al menos desde fines del siglo diecinueve. Se cultiva casi exclusivamente en valles bajos del norte de Perú en los departamentos de Lambayeque, Piura y La Libertad, en patios traseros o parcelas de pocas hectáreas, escondidos de los caminos porque el valor de los frutos y de las guías los hace propensos al robo. A pesar de la aridez (sólo una corta estación de lluvias) normalmente no se irriga. Los frutos se venden localmente y en Lima. No se exporta. Se vende unas 6 veces más caro que el zapallo macre (el común, el por lejos más cultivado en Perú) en los mercados de Lima. Notable el "seco de cabrito a la norteña" y es una landmark de la "nouveau Andean cuisine" de Perú. No se preserva bien, pero se sabe que el origen es antiguo, quedó en el arte de los moche (pre-incaicos). También Diaz (1957) encontró que llamaron loche a un "crookneck squash" con cáscara lisa y verde oscura, en la costa central de perú, por lo que para clarificación cuando es necesario, a veces se diferencia el "loche verdadero" del "loche negro". Sobre macre: Dice que es un cultivo tradicional de C. maxima con frutos que pueden pesar hasta 80 kg. y que es por lejos el zapallo más cultivado de Perú. Calabaza ecuatoriana es la únca cucurbita silvestre en el norte de Perú. ................ un blog cuenta del macre ecotipo de Yumina. Hay una tesis que lo menciona a la que no hay acceso: WALTER ALFREDO CORNEJO GUILLEN. INGENIERO Agrónomo. APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE UN INHIBIDOR DE TRIPSINA PROCEDENTE DE SEMILLAS DE “Zapallo” Cucurbita maxima Dutch ECOTIPO YUMINA, EN EL DESARROLLO LARVARIO DE Copitarsia turbata Herr. ................. Diversidad: Valega Rosas, H, Andres T. 2004. The Goldman Cucurbit Collecting Expedition in Peru, 2004 colectaron cucurbitas en algunas rutas de Perú y encontraron: Cucurbita ficifolia “chiclayo”, un loche, Cucurbita maxima zapallo típico de la costa norte, pero las semillas no estaban maduras, en departamento La Libertad. En Lambayeque: L siceraria sin nombre, loche. En Piura: C maxima y C moschata en el mercado, no especifican nombre, C ficifolia en patio. En departamento Amazonas: loche, C moschata sin nombre, C moschata "cushe" (cushaw?) en el mercado, C maxima sin nombre. Departamento Cajamarca: C maxima sin nombre en el mercado, C ficifolia “calabasa chiclayo”. En Arequipa: C. maxima. En Lima. C. pepo. Departamento Junín: C. ficifolia, C. moschata "zapallito avinca", Cucurbita moschata “kinme” or as we like to call it, “zapallo asháninka”, Cucurbita maxima ssp. andreana “huevo de pato”, “zapallo pouaiquito” “ishicopé” y también “ishcopiqui”, C. moschata "zapallo", L siceraria Cucurbita is an important crop throughout Peru, but it has been replaced in a number of regions within the last 30 years or so by large, irrigated tracks of sugarcane, paprika, and asparagus. Cucurbita moschata, C. maxima, and C. pepo are sometimes grown in multi-hectare size fields for commerce, but mostly they are grown for local consumption. Cucurbita ficifolia is widely grown at high elevations but only for home use and is less commonly brought to markets. C. pepo: We only saw zucchini cultivars of this species called “zapallito de Italiano” in the market places of major cities. There are a number of regional names for C. ficifolia, which indicates a complex history of this species. Cucurbita maxima has a high diversity of fruit cultivars in Peru. It is grown all along the cool coastal region, but especially in the south where it is the only Cucurbita species grown. It is also the predominant squash in most of the mid-altitudinal regions. A different cultivar group, called C moschata ‘cushe’ or ‘cushebamba’, was found in Amazonas (collection # 522, 525). These have medium size round fruits that are only used when mature. How distinct these are from other moschatas has not been determined. Cucurbita ecuadorensis was only known as an endemic to Ecuador, but we found that its range extends into northern Piura in Ceiba forest habitat (collection # 516, 517). The young fruits are collected and consumed locally. The second wild species of Cucurbita in Peru, C. maxima ssp. andreana (collection # 550 & 552), was an unexpected find since this is far from its known range in northern Argentina and Bolivia. The dried fruit rinds were being used by Ashaninka Indians to construct crafts for the tourist trade. Otherwise, they are extremely bitter and of no use. Two nearby populations were found and it is hoped that we will be able to study these plants and this region of Peru in more depth to see how closely related they are to the populations in Bolivia and Argentina. --RoRo (discusión) 23:47 19 nov 2013 (UTC) LEON, Blanca. 2006. Cucurbitaceae endémicas del Perú. Rev. peru biol. vol.13, n.2, pp. 271-274 confirma que no hay especies de cucurbitas ni ninguna calabaza cucurbitácea que sean endémicas de Perú (no habla de landraces). --RoRo (discusión) 22:45 20 nov 2013 (UTC)

Ver acá abajo sobre Loche y demás también:

Nuevos datos para Chile. En este catálogo de semillas tradicionales aparecen muchas "calabazas" entre la p. 33 y la 40 y varios zapallos entre la 237 y la 240. De acuerdo a esta obra, el zapallo de corteza clara rugosa y pulpa amarilla que aparecía en la foto de una feria de Arica era un zapallo pachia crespo, un tipo procedente del Distrito de Pachia, en Perú. Saludos. --Lin linao ¿dime? 00:56 21 oct 2013 (UTC)
Gracias Lin, encontré que el Pachía es diferente del Crespo. El "zapallo de Pachía" se llama también "zapallo de carga" de la localidad de Pachía, famosa por su zapallo, no crece con buen sabor en otras localidades. En esta tesis: BJL Espinoza Villalobos. 2013. Efecto de la aplicación de concentraciones NaCl y Boro en el crecimiento y desarrollo del cultivo de zapallo (Cucurbita maxima) ecotipo Pachía, bajo condiciones ambientales controladas. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Perú. lo llaman Cucurbita maxima ecotipo Pachía, nombres vulgares "zapallo de carga" o "zapallo de Pachía". Dice "El zapallo de Pachía o también llamado zapallo de Carga, era bastante desconocido, se trata de un cultivo de origen tacneño que ha sobrevivido a la competencia de otras variedades de amplia difusión nacional, como es el caso del Liso o el Crespo, pese a ello, su consumo y uso es extendido dentro de la región y se proyecta positivamente dentro del auge culinario peruano, asombrando a distintos chef nacionales y siendo uno de los productos preferidos y recomendados por el renombrado Chef nacional Gastón Acurio." Dice que el cultivo de zapallo es "una opción interesante para contribuir con la diversificación agrícola" en Perú pero no muy estudiado todavía, y "Los principales centros de producción nacional se dan desde la región Ancash hasta la región de Tacna, también podemos encontrarlo en la sierra en la región de Apurímac" En esta noticia sobre un festival del Zapallo en Tacna dice que las variedades cultivadas son "de carga" y "crespo", lo que confirmaría que son dos zapallos diferentes. La foto de esa noticia muestra zapallos como los que yo puse como "local landrace Bolivia", pero no dice cuál de los dos es.
En esta noticia con fotos muestran al zapallo "de carga" pero del distrito de Curibaya (en Tacna, Perú, cerca de Pachía), lo llaman zapallo de carga de Curibaya pero calculo que morfológicamente deben ser similares, ahí se ve el verde oscuro intenso en la pulpa justo por debajo de la cáscara, la cáscara plomo y la pulpa bien amarilla, pero las semillas son mucho más claritas. http://www.radiouno.pe/noticias/11192/upt_banner.swf Otra noticia que muestra fotos del zapallo, dice que hay zapallo "macre" y "de carga", calculo que las fotos son del zapallo de carga. También vi en webs culinarias hablar del zapallo loche. Sigo buscando a ver si encuentro qué es cada uno. Por ahora le pongo Cucurbita maxima población de Tacna, Perú = "zapallo de carga" (ecotipos del distrito de Pachía, del distrito de Curibaya), a la foto que me indicaste, aunque no estoy segura de que corresponda con ese zapallo, si se corresponde parece la foto de un zapallo de baja calidad. Tampoco estoy segura de que sea tan acertado llamarlos ecotipos, aunque la web que promociona al distrito de Pachía dice que su famoso zapallo se trató de cultivar en otros lugares sin obtener el famoso sabor de Tacna. --RoRo (discusión) 13:19 21 oct 2013 (UTC)

Dejo por acá que estoy comprobando que especialmente para Perú es más fácil y más exacto encontrar los nombres vulgares en las webs de cocina, de las que hay un montón, que en informaciones hortícolas: hoy encontré referencias en varias webs para "calabacita china" por Sechium edule y para "calabaza" a secas para Cucurbita ficifolia, que es de la que asumen que se está hablando cuando se refieren a una calabaza comestible. --RoRo (discusión) 01:33 23 abr 2014 (UTC)

Sobre el término landrace: en varios lugares de América, se emplea el término "criollo", "raza criolla" o "variedad criolla" (ejemplo) para referirse a estas plantas y animales. Por ejemplo, el zapallo criollo uruguayo que mencionaste antes o las distintas razas criollas de caballo. Por la variedad de significados y connotaciones de criollo, varias de ellas asociadas a ser una persona de ascendencia o cultura europea, no serviría como traducción definitiva, pero puede sacar de algún apuro. Saludos. --Lin linao ¿dime? 05:18 23 oct 2013 (UTC)
Sí, como el "zapallo criollo gris plomo" de acá, quizás debería volver a agregarlo como una landrace. --RoRo (discusión) 13:16 23 oct 2013 (UTC)
A propósito de los cultivares del INTA argentino, el INIA chileno (el INTA chileno es tecnología de alimentos) creó un cultivar de zapallo italiano a partir del tipo Negro Chileno. Se llama Curital INIA (artículo). Saludos. Lin linao ¿dime? 02:36 27 oct 2013 (UTC)
Me quedé muy atrás en la lectura de enlaces :( . Por si acaso, la palabra zapallo viene de sapallu en alguna lengua quechua, seguramente el quechua sureño (el "típico" para quienes vivimos más al sur). Saludos. ¿dime? 02:30 14 sep 2013 (UTC)
No te preocupes por la lectura de enlaces, ya la estoy haciendo yo :) Lo que me gustaría es que me den una mano con la bibliografía, estoy pasando por países que parecen tierra de nadie. --RoRo (discusión) 15:01 14 sep 2013 (UTC)

Ecuador[editar]

En Ecuador hay una feral que aparentemente estaba siendo domesticada hace unos 10 mil años y luego fue abandonada, C. ecuadorensis (calabaza ecuatoriana). Ésta ahora es silvestre. Aparentemente su cultivo fue desplazado por el de la especie C. moschata (que ahora no tiene poblaciones silvestres, solamente landraces). (Andres y Robinson 2002Andres TC y Robinson RW. 2002. Cucurbita ecuadorensis, an ancient semi-domesticate with multiple disease resistance and tolerance to some adverse growing conditions. En: Maynard, DN (ed). Cucurbitaceae 2002. ASHS Press, Alexandria, Virginia, pp. 95-99., visto en Andres 2004a). --RoRo (discusión) 00:46 17 nov 2013 (UTC)

Colombia[editar]

En Colombia aparentemente los llaman ahuyama pero reconocen la palabra zapallo y la usan cuando hablan un español orientado a un grupo más internacional, como el de las publicaciones científicas y tesis en español. Ejemplo Tobar Tosee et al. 2010. Evaluación de familias de zapallo (Cucurbita moschata Duch.) seleccionadas por mayor contenido de materia seca en el fruto y otras características agronómicas Acta Agronomica, Colombia, y las tesis colombianas Montes, C. 2003. Colecta, caracterización morfológica y evaluación agronómica de germoplasma colombiano de zapallo Cucurbita moschata Duschesne Exp. Pior. Tesis Maestría. Escuela de Posgrados. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. 80 p. y también: Espitia, C. M. 2004. Estimación y análisis de parámetros genéticos en cruzamientos dialélicos de zapallo (Cucurbita moschata duch. ex poir). Tesis para optar el título de Ph.D. Escuela de Posgrados Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. 206 p. En el primer artículo, el enlazado, citan que en Colombia hace relativamente poco se incentivó el cultivo de zapallo cuando el Grupo de Investigación Mejoramiento Genético, Agronomía y Producción de Semillas de Hortalizas de la Universidad Nacional de Colombia-sede Palmira desarrolló un cultivar de C. moschata ('Unapal Bolo Verde') y uno de C. maxima ('Unapal Mandarino') optimizados para la región colombiana (Vallejo et al. 1999 Vallejo, C. F.; Estrada, S. E.; Baena, G. D. y García, D. M. 1999. Nuevo cultivar de zapallo, Cucurbita moschata, adaptado a las condiciones del Valle del Cauca, Colombia: UNAPAL –Bolo Verde. Acta Agron. 49(3-4):7-10.), y dice el paper citado que la búsqueda de cultivares estables para la zona está en investigación. --RoRo (discusión) 16:50 3 oct 2013 (UTC) Acá encontré en Andres 2004a: En Colombia. hay C. moschata de apariencia primitiva: pequeñas, con cáscara lignificada, y pulpa de poca calidad, con una gran diversidad de landraces que recién ahora está siendo descripta. Hay formas de semilla marrón oscura (dark-brown) en Colombia y alrededores, pero en ningún otro lado. Estas plantas son de día corto por lo que no pueden ser cultivadas a otras latitudes. (Wessel-Beaver 2000) Hay de semilla marrón clara (light-tan) pero no se sabe cuán común es, como hay en México pero no se sabe si proviene de la misma domesticación o no, aunque pareciera que sí. ojo que habla de cultivados, nunca de silvestres. (visto en Andres 2004aAndres, T. C. 2004a. Diversity in tropical pumpkin (Cucurbita moschata): cultivar, origin and history. En: Progress in Cucurbit Genetics and Breeding Research, Proceedings of Cucurbitaceae 2004, the 8th EUCARPIA Meeting on Cucurbit Genetics and Breeding, A. Lebeda y H. S. Paris, ed., Palacky University, Olomouc, pp. 113-118.) --RoRo (discusión) 00:46 17 nov 2013 (UTC) Lira Saade Calabazas de México Cucurbita ficifolia también es conocida como "victoria" o "mexicana", ambos usados en Colombia, nombres que también pueden llegar a México. --RoRo (discusión) 14:17 23 nov 2013 (UTC)

Nota: habría que agregar en algún lado que las condiciones de cultivo son valles con climas cálidos o templados, por eso en la zona andina son poco conocidos y los cultivares que hay son desarrollados a partir de especies traídas de zonas llanas (tengo que releer para citar esto). --RoRo (discusión) 16:50 3 oct 2013 (UTC)

México[editar]

No figura en los cultivos tabulados http://www.campomexicano.gob.mx/portal_sispro/DatosNacionales_sinlogos.pdf sin embargo junto con el maíz y el frijol son los 3 cultivos cultivos más importantes consumidos localmente. Está en todos lados, se podría citar por ejemplo "La milpa en la Península de Yucatán es un sistema de producción tradicional complejo, que involucra la asociación de diferentes especies, principalmente maíz (Zea mays L.), calabaza (Cucurbita moschata y C. argyrosperma) y frijol (Phaseolus vulgaris, P. lunatus y Vigna unguiculata)." Diversidad morfológica de la calabaza cultivada.

En México está la tabla de más arriba de especies cultivadas y nombres comunes. Según S Montes-Hernández, LC Merrick, LE Eguiarte. 2003. Maintenance of Squash (Cucurbita sp.) landrace diversity by farmer's activities in Mexico. Genetic Resources and Crop Evolution 52: 697–707 se consumen en el mercado principalmente landraces de C. argyrosperma, C. moschata, C. pepo (las cuales son fundamentales en la dieta), y en menor medida C. ficifolia. Landraces are common in both in production for market and for home consumption (Lira 1995 Lira S.R. 1995. Estudios Taxonómicos y Ecogeográficos de las Cucurbitacea Latinoamericanas de Importancia Económica. Systematic and Ecogeographic Studies on Crop Genepools. 9, International Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy; Lira y Montes 1992 Lira S.R. y Montes H.S. 1992. Cucurbits (Cucurbita spp.). En: Hernández-B y León J.E. (eds), Neglected Crops, 1492 from a Different Perspective, FAO Plant Production and Protection Series No 26, Rome, Italy, pp. 63–77). Due to differences in ecological adaptation, a general vertical stratification correlated with altitude occurs, with landraces of C. argyrosperma and C. moschata tending to be distributed at low to intermediate elevations, and those of C. pepo and C. ficifolia produced at intermediate t high elevation (Whitaker 1968 Whitaker T.W. 1968. Ecological aspects of the cultivated Cucurbita. HortScience 3: 9–11; Lira 1995 citado; Merrick 1995 Merrick L.C. 1995. Squash, pumpkins, and gourds: Cucurbita (Cucurbitaceae). En: Smart J. y Simmonds N.W. (eds), Evolution of Crop Plants, 2nd edition, Longman, London, pp. 97–105.) More recently in the NW of Mexico, improved squash varieties of the fifth domesticated Cucurbita species, C. maxima Duch. ex Lam., have been introduced for production directed mainly towards export markets (Merrick 1995 citado.). Estudio en el Sudoeste de Jalisco (en 3 municipalidades, El Limón, Ejutla y Autlán), nombres locales para C. argyrosperma ssp. argyrosperma: rayada, buchona, patipona o puerquera (ojo la pattypan squash en inglés es otra, es el grupo Scallop o Vieira), no encontraron correlación entre los nombres y los usos. En C. moschata nombre local (de la que el estudio considera landrace): calabaza de castilla o tamalayota, más popular que C. argyrosperma. En general C. argyrosperma es preferida cuando el uso final es el consumo de la semilla, y C. moschata es preferida cuando el uso final es el consumo de la pulpa del fruto maduro. (...) All of the farmers were aware of the presence of the wild or weedy squash C. argyrosperma ssp. sororia in the region. Half of them (50.0%) have experimented with the use of its fruit and seeds as medicine, and its seeds for food (Merrick 1990). El Limón and Ejutla were the villages with greater involvement (55.0–60.7%) in the use of these wild gourds. Almost all of the farmers (93.6%) pointed out that is possible for C. argyrosperma ssp.sororia to cross with the cultivated squash in the field. All of the interviewed farmers answered that the bitter flavor of some immature squash fruits – which they indicated occurred occasionally – is evidence of possible ‘‘mixture’’ among both cultivated and wild types. Bitter flavor is a characteristic of the wild types. All farmers interviewed reported that their wives taste the immature squash before using them in food preparation. The farmers indicated that past experience has shown that only one bitter squash would render food inedible. This behavioral practice of testing squash fruits is carried out with less frequency for mature fruits. The explanation is that typically only one or two mature fruits would be used for cooking at any one time, and the probability of finding a bitter type is low, as opposed to the great number of immature fruit used for cooking. For controlling this weedy plant in the field it was reported that as soon as they recognize a wild plant within their squash plots they would remove it; also, farmers would eliminate such plants close to the milpas (mainly by cutting branches). But they recognize that is difficult to eliminate all weedy plants in and around the milpa, because field maintenance practices are infrequent. --RoRo (discusión) 15:59 24 oct 2013 (UTC) Sería bueno conseguir esta tesis: Bautista-Anaya A. 2003. Factores Socieconómicos en la Producción de Calabazas (Cucurbita spp.) en el Centro de México. Unpubl. M.S. thesis, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Mexico state, Mexico. --RoRo (discusión) 16:19 24 oct 2013 (UTC) En México hay una landrace de semillas marrón claro que no se sabe si es la misma landrace encontrada en Colombia (Andres 2004a). --RoRo (discusión) 00:46 17 nov 2013 (UTC) Sobre calabaza de castilla: donde la usan en el día de los muertos, acá dice "grande, de varios kilos, de cáscara dura color café, pulpa naranja o amarilla, con la que se hace un postre, si no la conseguís podés usar la pumpkin que tiene cáscara mucho más blanda, se corta con machete en lugar de cuchillo de cocina", es el tipo que más se consume en la comida mexicana". --RoRo (discusión) 02:55 20 nov 2013 (UTC) Otro. En este capítulo de una flora sobre las especies de México: Lira Saade R. 2001. Cucurbitaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 92. Trabajo realizado con el apoyo económico de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, a través del proyecto Q010 "Estado actual y fitogeografía de las especies de la familia Cucurbitaceae endémicas de México". Menciona Cucurbita ssp.: calabazas, Sicana odorifera: calabaza melona, Sechium edule: chayote, Apodanthera undulata: calabacilla hedionda en la zona de estudio, calabaza amarga o calabaza loca fuera. Cucurbita foetidissima: Nombres comunes registrados en la zona: calabacilla, calabacilla amarga, calabacilla silvestre, calabaza de burro, calabaza hedionda, calabaza silvestre, meloncillo. Nombres comunes registrados fuera de la zona de estudio: calabacilla de burro, calabacilla loca, calabaza, calabaza del diablo. Cucurbita pedatifolia Nombres comunes registrados fuera de la zona de estudio: calabacilla, torito. Cucurbita radicans Nombres comunes registrados fuera de la zona de estudio: calabacilla, calabaza de coyote. Cucurbita x scabridifolia: Nombres comunes registrados fuera de la zona de estudio: calabacilla venenosa, calabacita. Peponopsis adhaerens Nombre común registrado en la zona: calabacilla. Nombres comunes registrados fuera de la zona de estudio: asasates, tsoopil uthu (lengua huasteca). --RoRo (discusión) 13:54 23 nov 2013 (UTC) Lira Saade Calabazas de México menciona la "calabaza de Castilla" que a pesar de su nombre es un cultivo originado en la región. Que el acervo genético de C. pepo incluye numerosas razas locales de Mëxico, con características diversas y que se cultivan en zonas ecológicas sumamente contrastantes, como la llamada "tsool" (maya) o "mensejo", que se cultiva en bajas altitudes y en los suelos calizos y delgados de Chiapas y de la Península de Yucatán, o bien la que se cultiva en varias zonas con altitudes mayores a los 2 000 m y en suelos sumamente erosionados de la llamada Mixteca Alta en el estado de Oaxaca y a la que se conoce comúnmente como "güiche" o "güicha" (aparentemente nombre zapoteco). Problema de reducción de producción de estas landraces por reemplazo por cultivares comerciales. Tanto C. pepo como C. moschata son cultivadas desde el nivel del mar hast los 2000 m de altura. En la Península de Yucatán existen cultivos derivados de una de las variedades locales de esta especie, que es comercializada como verdura en toda el área y ha logrado desplazar al C. pepo zucchini (no dio el nombre). Cucurbita argyrosperma es muy apreciada en muchas partes de México y Centroamérica donde recibe el nombre de pipián, cuyas semillas son la base de la salsa del mismo nombre que acompaña o forma parte de diferentes platillos tradicionales. Cucurbita ficifolia también es conocida en todo México con el nombre náhuatl de "chilacayote" o variaciones del mismo, como "lacayote", o bien con nombre totalmente diferentes como "victoria" o "mexicana", ambos usados en Colombia. Morfológicamente la menos diversa de las especies cultivadas. Se cultiva entre los 1 000 y los 3 000 metros sobre el nivel del mar, desde el norte de México hasta Argentina y Chile. Que en México con C. ficifolia hacen "cabellos de ángel". Que en muchas partes de México y Centroamérica se seleccionaron variedades locales por las semillas, de C. argyrosperma, C. pepo y C. moschata. --RoRo (discusión) 14:17 23 nov 2013 (UTC)

En conabio hay fichas muy detalladas de descripción y nombres vulgares de algunas: Cucurbita argyrosperma subsp. sororia (la subespecie silvestre) con el nombre recomendado de pipián silvestre (y que el pipián es lo que en USA llaman cushaw), dice: "Otros nombre comunes usados en español: Pipían, (la domesticada, subsp. argyrosperma), almochete, calabacilla, moriche (la silvestre, subsp. sororia) (Nee, 1993), calabaza de pepita gruesa, calabaza chompo, trompo, ayote de caballo, calabaza de caballo, chamaco, chicayota. Se sugiere el uso de pipían silvestre, por ser más específico que los demás nombres, que se aplican también a otras especies. Nombres comunes en idiomas indígenas de México: Nipxi (totonaco), tinu (mixteco), ka, xka, xtop (maya); San Luis Potosí: k’ alam." Cucurbita ficifolia como chilacayote, "Otros nombre comunes usados en español: Cidra cayote, mail y chilacayote (Martínez, 1979), chilaca (Nee, 1993), lacayote, cayote (partes de Sudamérica). El nombre se deriva del náhuatl tzilacayotli, probablemente de tzilac 'liso' + ayotli 'calabaza' (fuente). Chilacayote verde, chilacayote blanco, chilacayote de temporal y chilacayote de cajete (Lira y Rodríguez, 1999). Nombres comunes en idiomas indígenas de México: Cyutsii, kyutsi´i (en mixe); gueeto-xiu, gueeto-xembe, guito-shembe, guitu-xembe (en zapoteco); ka´y, ka´ya (en totonaca); macuá (en chinanteco); mon-a-ua (en chontal); ndëmi´i (en mazahua); ticati, ticatsa, ticatz, ticotz, tikatsu, t´scatsu (en tarasco); txalacayoj (dialecto náhuatl) y tziquilayojtli (Martínez, 1979)." Cucurbita foetidissima como calabacilla loca, "Otros nombres comunes usados en español: Calabacilla loca (Rzedowski y Rzedowski, 2001), calabacilla amarga, cohombro, hierba de la víbora, calabaza amargosa (Martínez, 1979). En el Bajío se usa además calabacilla silvestre, calabaza de burro, calabaza hedionda, calabaza silvestre y calabaza del diablo; fuera de ésta área se conoce también como calabacilla de burro (Lira, 2001). Nombres comunes en idiomas indígenas de México: Cua-cua (lengua chontal), chichic-amole y guelto-lana (lengua zapoteca; Martínez, 1979)." Cucurbita argyrosperma subsp. argyrosperma, cushaw (sí así en inglés la titula), y luego sin diferenciar cultivares dice detalladamente: Arota CHIHUAHUAArota SINALOA Arota SONORA Bachí CHIHUAHUA Calabaza MEXICO Calabaza borrada SAN LUIS POTOSI Calabaza borrada TAMAULIPAS Calabaza caliente SINALOA Calabaza caliente SONORA Calabaza criolla MICHOACAN Calabaza de casco MICHOACAN Calabaza de las aguas SINALOA Calabaza de las aguas SONORA Calabaza guajolota TAMAULIPAS Calabaza pama SAN LUIS POTOSI Calabaza pama TAMAULIPAS Calabaza pinta JALISCO Calabaza pipiana GUERRERO Calabaza tupona MICHOACAN Cherota CHIHUAHUA Chihua Guatemala Chompa OAXACA Chuma MICHOACAN Cushaw Estados Unidos Kuij-che' o Calabaza de ardilla OAXACA Nipxi VERACRUZ Pepitoria Guatemala Pipián El Salvador Pipián Guatemala Pipián Nicaragua Pipián VERACRUZ Salayota NAYARIT Salayota SINALOA Saquil Guatemala Shaquila Guatemala Tecomata NAYARIT Tecomata SINALOA Temprana NAYARIT Temprana SINALOA Zapoma MICHOACAN Dice "El área de distribución nativa es desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Centroamérica, loque sigiere a partir del centro-sur de México se diversificó, confinado su cultivo en esta área, aunquerecientemente se cultiva en China y Sudamérica (Lira & Montes-Hernández, 1992; Lira, 1995;Bisognin, 2002)." Tiene todo un párrafo detallado de usos: "En toda su área de distribución, las flores, tallos jóvenes, frutos tiernos y frutos maduros se consumen como verdura. Los frutos maduros raramente se emplean para la elaboración de dulces, y más frecuentemente se utilizan como forraje para ganado y aves de corral. Las semillas se consumen enteras, asadas, tostadas o molidas, y constituyen el principal ingrediente de salsas usadas para la elaboración de diferentes guisos (por ejemplo, pipián, mole verde, etc.). Las semillas son el producto más importante, principalmente por su alto contenido de aceite (39 por ciento) y proteína (44 por ciento), y su consumo en zonas urbanas de México y otros países de América Central es bastante común. En algunas regiones de México, las semillas y también los frutos inmaturos de los taxa silvestres se emplean como alimento; estos últimos se consumen después de ser lavados y hervidos varias veces, para quitarles el sabor amargo que les confieren las cucurbitacinas presentes en la pulpa y las placentas, mientras que las semillas sólo son lavadas, aderezadas con sal y asadas o tostadas. En la península de Yucatán, los campesinos usan la pulpa de los frutos de la variedad cultivada para curar quemaduras, llagas y erupciones de la piel, mientras que las semillas son preparadas con agua y usadas como antihelmítico y para estimular la producción de leche materna". Mucho después dice como si los demás usos no existieran, que el fruto se consume tierno (como un zapallito), y sólo se deja madurar para obtener las semillas. --RoRo (discusión) 04:16 7 mar 2014 (UTC)

Sigo con conabio. Cucurbita pepo No los nombra en castellano, pero describe los grupos de Paris EN CASTELLANO por lo que lo puedo usar para traducción de caracteres. Cucurbita moschata sin diferenciar cultivos la llama auyama, y en los nombre comunes mezcla circunscripciones: NOMBRE COMÚN(ES): Auyama Venezuela Ayote El Salvador Ayote Nicaragua Ayote-calabaza Guatemala Calabaza MEXICO Calabaza caliente CHIHUAHUA Calabaza cuaresmera CHIHUAHUA Calabaza de camote OAXACA Calabaza de casco TAMAULIPAS Calabaza de Castilla CHIHUAHUA Calabaza de Castilla MEXICO Calabaza de Castilla OAXACA Calabaza de Castilla TAMAULIPAS Calabaza de pellejo MICHOACAN Calabaza de pepita menuda Península de Yucatán Chicamita MICHOACAN Jurimú Brasil Jurimúm Brasil Ká-maaré OAXACA Ká-mi OAXACA Ká-narin OAXACA Ká-rumi OAXACA Kayama Venezuela Mmá OAXACA Seminole pumpkin Estados Unidos Sequaloa CHIHUAHUA Sequaloa NAYARIT Sequaloa SINALOA Sequaloa SONORA Támala OAXACA Tamalayota GUERRERO Tamalayota OAXACA Zapallo o Zapayo Colombia Zapallo o Zapayo Ecuador Zapallo o Zapayo Perú. Usos: "En la mayor parte de su área de distribución, las flores, tallos jóvenes, frutos tiernos y frutosmaduros se consumen como verdura. Los frutos maduros se emplean para la elaboración de dulces y frecuentemente se utilizan como forraje. Las semillas se consumen enteras, asadas o tostadas, y molidas para la elaboración de diferentes guisos, también son usadas como vermífugos. Presentan altos contenidos de aceites y proteínas (similares a los observados en C. argyrosperma), y su consumo en zonas urbanas de México y otros países de América Central y Sudamérica es bastante común (Lira & Montes-Hernández, 1992; Lira 1995; Plants for a Future:Cucurbita moschata).". Cita de malezas: "LUGAR DONDE SE REPORTAN OTRAS ESPECIES COMO MALEZA: En Sudamérica, Cucurbita maxima subsp. andreana (Nudin) Filov. En México: Cucurbita digitata A. Gray (Sonora),C. foetidissima Kunth (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Hidalgo, México, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas), C. pepo subsp. fraterna L.H. Bailey (no menciona la región donde es reportado como maleza), C. radicans Naudin (Colima, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Mexico y Morelos) y C.pepo subsp. texana (Scheele) A. Gray (Nuevo León)." "SUELO Se cultiva en varios tipos de suelo, desde arenosos hasta arcillosos, tanto en suelo ácidos como básicos, aunque en todos los casos deben contar con buen drenaje (Plants for a Future:Cucurbita moschata)." DESCRIBE a la especie citando los papers de Lira, y también su cultivo, enfermedades etc, es muy completo.

De conabio, solamente ficha de taxón: Cucurbita radicans, Cucurbita digitata, Cucurbita fraterna con nombre vulgar: calabacilla. Cucurbita cordata , Cucurbita okeechobeensis subsp. martinezii con nombre vulgar calabacilla, Cucurbita maxima extrañametnte sin nombre vulgar, como si no la conocieran, Cucurbita pedatifolia, Cucurbita scabridifolia nombre vulgar Calabacita en ALTAMIRA, Cucurbita galeotii, Cucurbita lundelliana nombres vulgares: Calabacita CHAMPOTON Calabacita OTHON P. BLANCO Calabaza de coyote (or xbon dzek) OTHON P. BLANCO Calabaza del monte CARMEN Calabaza silvestre OTHON P. BLANCO, en el http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/Grid.fwx?archiveId=5000&columns=4&rows=8&search=Cucurbitaceae Banco de imágenes del conabio listan las variedades de Sechium edule como chayote (la variedad de mis fotos) y erizo (una verde oscura y más redonda, pero después a algo así lo llama chayote también), a uno redondeado verde claro con "pinches" también chayote, como a uno intermedio entre ése y el primero, a Cucurbita ficifolia la llama chiverre (pero no dice dónde), al NUEVO Sechium chinantlense lo llaman "chayote del monte" (no calabaza, pero pueden haber pifiado alguna traducción del náhuatl), a unas flores de Momordica charantia las llaman flor de calabaza (son solamente parecidas), está la calabaza de Castilla que es una C. moschata, calabaza a frutos de C. pepo, a Lagenaria la llama en la foto de una planta bule y cuando muestra el fruto maduro calabaza. --RoRo (discusión) 17:58 7 mar 2014 (UTC)

Diana Gabriela Lope-Alzina. Supervisión de la investigación: Prof. Dr. Patricia L. Howard. 2004. Gender relations as a basis for varietal selection in production spaces in Yucatán, Mexico. MSc thesis. Management of Agro-ecological Knowledge and Social Change (MAKS). Wageningen University. Tabla 3.8, p. 30: squash landraces. La más cultivada en el sitio del estudio (un pueblo de Yucatán) es:

  • La Cucurbita moschata "Calabaza de Castilla" = 'Xnuk kuum', 'Nujuch kuum' ("zapallo grande"), 'pepita menuda', 'calabaza torpe'. ‘’To sell the seed’’ (a) ‘’It helps the maize…fertilizes the soil’’; (b) ‘’A few sown seeds give many fruits’’ (yield); (c) ‘’Gives big amounts of seed’’. (a) ‘’Can be used in many forms’’ (both the fruit and the seed); ‘’Gives to us enough food to eat, to feed animals and seed to eat and sow again…”; ‘’For the seed that used in several regional dishes’’. ‘(a) ‘’To cook pipian’’; (b) ‘’To prepare the relish-sauce for papadzules’’ (a regional dish); This was the most frequently encountered squash cultivar in the research sample. As is the case with maize, the term Xnuk (Mayan) refers to a long maturation cycle (about six months for this squash) and ’kuum (Mayan) refers to the squash that has the specific type of seed that is locally known as ’pepita menuda (Sp.) meaning ‘thin seed’. Although Xnuk kuum presents a wide range of intra-specific variability as it is the squash most cultivated by land extension (Interian Ku personal communication 2003), in this research only its variant, referred to as Torpe (Mayan - meaning ‘’clumsy’’ due to its big size) was mentioned to as “a different ‘Xnuk kuum’(Doña Elide, F6; Chona, F2). As there were not enough cases in this sample to support the diversity of names by intra-specific variability for ‘Xnuk kuum’, the epithet ‘Xnuk kuum’ is presented as a cultivar rather that as a cultivar-group. También fue el que presentó la cosecha más grande en kg/ha (+-11000 en el estudio), y aproximadamente la misma cantidad o apenas un poco menos de kg de pepitas/ha que 'Xtop' (unos 400 los dos). Como su nombre lo indica el tiempo de maduración fue el más largo (83 a 99 días). A diferencia de otros zapallos, si llueve bien no necesita más cuidados. Éste y 'Xtop' se reportan como intersembrados con maíz lo cual ayuda a mantener la humedad del suelo lo cual favorece al maíz, pero no me queda claro si son estos dos cultivos o todos los zapallos los que cumplen esas características. No se reportó haber sido cosechado para consumir inmaduro y los horticultores no mencionaron siquiera sus características como inmaduro. En cuanto al fruto maduro, está muy bien rankeado tanto por las semillas (da buena cantidad) como por la pulpa, que puede ser consumida por humanos o se da a los animales, y el fruto maduro es la forma preferida de consumo. Los horticultores de ese pueblo antes traían solamente las semillas a la casa, pero ahora traen todo el fruto porque la pulpa también es consumible. Las semillas no son grandes pero son las mejor rankeadas junto con 'Xtop', en este caso por abundantes y de buen sabor (Xtop por tamaño). Es el más fácil de conservar porque la semilla se puede mantener dentro del fruto por meses, se abre cuando se necesita y la pulpa se aprovecha para alimento de los cerdos en los meses en que escasea el forraje o puede consumirse. A diferencia de lo que pasa con los demás cultivos, la semilla es difícil de secar, necesita más de dos días de secado al Sol antes de poder guardarse. Puede consumirse como snack tostada y salada, o puede ser molida, y es el cultivo preferido para las dos cosas (de los 4 del estudio), de hecho es el único cuyas semillas se pueden usar para platos llamados pipián. La semilla se conserva envuelta en papel con cenizas como insecticida. Tiene buen sabor para consumir frito (la pulpa?) y la forma y tamaño permiten la posibilidad de cosecharlo inmaduro para consumir como recipiente de zapallito relleno. Se informa como el que tiene la mejor semilla para preparar un caramelo duro maya llamado cabsikll, y como tiene mucha pulpa y se cultiva en abundancia suele ser el más utilizado para alimento de animales en época desfavorable. Para comer como snack (con sal y chile) si bien los adultos encuentran de mejor sabor a 'Xtop', reconocen que los niños prefieren éste, que además es muy nutritivo. Es que tiene las mejores semillas para hacer una salsa a base de semillas de zapallo molidas llamada pipián (sí, aunque el zapallo al que llaman pipián es el de otra especie) debido a que tienen un sabor único, y en general es la preferida para muchos platos regionales por su sabor único. Además tiene algunos usos ceremoniales locales donde es originario. Pueden consumirse las flores en una sopa maya llamada joroch pero son muy pubescentes por lo que hay que hacerles un tratamiento previo, no son preferidas para ello como 'Xtop' y 'Tzol' que no tienen flores pubescentes. Los que no piensan en cocinar prefieren sembrar éste y Xtop porque son buenos para interplantar con maíz y las semillas se venden bien en el mercado.
  • Cucurbita argyrosperma pipián para semillas o consumo inmaduro, no hay pulpa en el maduro ni para animales. 'Xtop' (maya, en referencia a la semilla, literalmente "pepita gruesa"), 'Xca'; 'Xcaita' o 'Xcaor Xcaita' (maya, cuando se cosecha inmadura), 'Campechana' (de Campeche) (sp), 'Bellota' ‘’To sell the seed’’ (a) ‘’It helps the maize…fertilizes the soil’’; (c) ‘’Gives big amounts of seed’’. (b) ‘’To prepare the relish-sauce for papadzules’’ (a regional dish); (c) ‘’It is the best one for ‘caldos’(Sp. – soups)’’. The name Xtop (Mayan) refers to the seed of this squash cultivar and is locally called pepita gruesa (Sp. - thick seed) and t’op (Mayan) Other names given to this squash differ according to its maturation cycle, which is about about four months. In addition to ‘Xtop’, other names mentioned for this squash variety were Xcaor Xcaita (Mayan), referring to this squash as an edible fruit and therefore related to its immature state (when mature the fruit becomes hollow and only the seed can be used). Necesita cuidados (regar, remover malezas) pero no es tan delicado como 'Xmejen kuun' o 'Tzol'. Éste y la de Castilla se reportan como intersembrados con maíz lo cual ayuda a mantener la humedad del suelo lo cual favorece al maíz, pero no me queda claro si son estos dos cultivos o todos los zapallos los que cumplen esas características. Los horticultores informan que es bueno para consumirse inmaduro pero no es de tan buena calidad como 'Xmejen kuun' que fue el mejor rankeado (es "menos suave"), en la cosecha se informa que lo cosechaban para consumirse inmaduro. El fruto maduro de 'Xtop' da muchas semillas y está bien rankeado para eso aunque no da pulpa ni para consumo humano ni de animales, las semillas están bien rankeadas por ser de gran tamaño más que por el sabor o la versatilidad de usos. La semilla se seca unos dos días al Sol. Se consume tostada y salada como snack y puede molerse, lo cual se informa como dificultuoso debido al tamaño de la semilla y a que debe ser destegumentada para ello (las de 'Xmejen kuum' no necesitan ser destestadas), y es la que se usa para la salsa en una comida regional llamada papadzules (maya). La semilla se conserva envuelta en papel con cenizas como insecticida. Se suele consumir frito (el qué?) debido a que da abundancia de frutos aunque para ello es preferido la de Castilla. Inmaduro también es utilizado para preparar bebidas debido a su sabor (el único de los 4). Para alimento de ganado se considera dañino ya que si ingerido puede desarrollar una bacteria (Trichinosis). Es el que tiene el mejor sabor para los adultos para consumir como snack con sal y chile. Es el ÚNICO con semilla que puede ser utilizada para cocinar una comida maya llamada papadzules, tiene un sabor único. Se usa en la zona en algunas ceremonias como ofrenda. Junto con 'Tzol' tiene las flores preferidas para cocinar una sopa maya llamada joroch porque las flores no son pubescentes. Los que no piensan en cocinar prefieren sembrar éste y Xtop porque son buenos para interplantar con maíz y las semillas se venden bien en el mercado.
  • Cucurbita pepo 'Tzol' (sp) 'Mensejo (sp) 'Calabaza mediana'. Zapallo mediano de 3 meses. ‘’It has the finest and softest flesh texture with delicious flavour…’ ‘’To cook pipian’’ As far as known, the squash cultivar known as ‘Tzol’ has not been previously researched in this village. This squash was the least frequently cultivated (in reference to square meters of area cultivated) in the research sample. Es un zapallo que necesita cuidados para que dé frutos de buena calidad: hay que remover las malezas y tiene que ser bien regado. La tesis informa que tiene una "piel suave" para consumirse inmaduro pero los horticultores no lo consideran para eso (no lo rankearon). 'Tzol' consumido casi exclusivamente inmaduro, considerado de la calidad más alta para eso por la gente que sabe cocinar. solamente se deja la semilla en el fruto el tiempo necesario para que esté viable para el año siguiente. Se secan al sol dos días, no necesitan más que eso porque solamente se secan para guardarlas para la siguiente siembra, nunca son consumidas (ni tostadas ni molidas). La semilla se conserva envuelta en papel con cenizas como insecticida. Es considerado el mejor para consumir hervido o en sopas (creo que inmaduro), aunque en el área es tan poco común que se suele usar 'Xmejen kuum' para sopas. El mejor para sopas, con la "más fina pulpa". No reportado como dado a los animales de alimento. Junto con 'Xtop' tiene las flores preferidas para cocinar una sopa maya llamada joroch porque las flores no son pubescentes.
  • Cucurbita moschata 'Xmejen kuum' (maya-sp), 'Plato kuum' (en referencia a la forma aplanada cuando está bien madura) (sp), 'Calabacita kuum' en referencia a cuando se cosecha inmadura. 'Xplato' cuando se refieren a él inmaduro. ‘’It is very nice to stuff empanadas (Sp. – a maizedough snack), which I sell to the school teachers’’. ‘It is a very nutritious and healthy food….we also eat it alone, accompanied by beans’’. ’To prepare the relish-sauce for papadzules’’ (a regional dish); The squash known as ‘Xmejen kuum’ (the ‘little sister’ of ‘Xnuk kuum’ as it has the same kind of seed but in smaller quantities) was the least frequently encountered squash variety in terms of the number of families cultivating it (F2, F6). As in the case of maize, the term ‘Xmejen’ (Mayan) refers to a short maturation period (around three months). This squash was also identified by another name: Xplato(Mayan-Sp.- flat plate), referring to the shape it takes in its mature stage. Although ‘Xmejen kuum’ was scarcely cultivated by the research population, it was often found in markets where, in many cases, it was brought from outside the village. Como 'Tzol', es un zapallo que necesita cuidados para que dé frutos de buena calidad: hay que remover las malezas y tiene que ser bien regado. Los horticultores lo rankearon como el mejor para consumirse inmaduro, y que tiene "una pulpa suave". 'Xmejen kuun' ('Xplato' si maduro) consumido casi exclusivamente inmaduro, preferido para eso por la gente que sabe cocinar aunque no tanto como 'Tzol'. está bien considerado para consumo de semillas aunque no tanto como la de Castilla o Xtop: no son tan abundantes como las de la calabaza de Castilla ni tan grandes como Xtop, pero las semillas son muy "versátiles" (para usos culinarios?) y de buen sabor. El fruto es muy estético (?). Es el que necesita menos tiempo de secado de la semilla, se seca al Sol en menos de dos días. La semilla se conserva envuelta en papel con cenizas como insecticida. Es bueno en sopas por su pulpa "fina y suave" y su buen sabor aunque 'Tzol' es preferido por encima de él (creo que habla del fruto inmaduro). Puede utilizarse la semilla para hacer un caramelo duro maya llamado cabsikll pero sólo si no hay disponibilidad de semillas de la de Castilla que es la preferida. En cambio es la más apropiada y la única utilizada para consumir en forma de "calabaza melada", un dulce. Se la puede dar a los animales como consumo, pero sólo si falló la cosecha por alguna razón. Se la puede utilizar la semilla para preparar salsas a base de semillas de zapallo llamada pipián pero sólo si no hay disponibilidad de semillas de la de Castilla, tmabién puede ser reemplazo de la semilla de Castilla en otros platos regionales o en "topping" en bebidas. Tiene la particularidad de que sus semillas son usadas en platos y dulces ofrecidos durante la celebración del Día de los Muertos y en los pancakes hechos para la petición del "hacer llover" (rain-making petition). Se usa de ofrenda en algunas ceremonias. Pueden consumirse las flores en una sopa maya llamada joroch pero son muy pubescentes por lo que hay que hacerles un tratamiento previo, no son preferidas para ello como 'Xtop' y 'Tzol' que no tienen flores pubescentes.
  • Cucurbita argyrosperma 'Chuk kuum' (sp), 'Calabaza dura'. Ésta dicen que es importada y deben referirse al cushaw, justo era el primer año del horticultor así que no había más info que el nombre. --RoRo (discusión) 01:02 3 abr 2014 (UTC) Edit: agregados. --RoRo (discusión) 00:15 4 abr 2014 (UTC)

Gómez López M, ML Latournerie, JL Chávez Servia, LM Arias Reyes. Intercambio de semillas de maíz, frijol, calabaza y chile entre agricultores de una comunidad de Yucatán. XII congreso nacional de investigación y desarrollo tecnológico agropecuario. Conkal, Yukatán. Menciona 2 cultivos en maya: 'Xnuc kum' (la calabaza de Castilla, con otra ortografía) y 'Xtop' (C. argyrosperma pipián llamé yo). --RoRo (discusión) 00:43 4 abr 2014 (UTC)

E Cázares Sánchez y J Duch Gary. 2002. La diversidad genética de las variedades locales de maíz, frijo, calabaza y chile, y su relación con características culinarias (Genetic diversity of maize, bean, squash, and chilli pepper and its relationship with culinary characteristics). En: Chávez-Servia et al. 2002. Manejo de la diversidad cultivada en los agroecosistemas tradicionales. Resúmenes del simposio.. Las variedades más utilizadas son (...) de calabaza Xnuk-kúum (Cucurbita moschata) en un 91,7% de las casas. (nota: otra ortografía de la calabaza de Castilla) --RoRo (discusión) 01:53 4 abr 2014 (UTC)

M Gómez López et al. 2004. Sistema informal de abastecimiento de semillas de los cultivos de la milpa de Yaxcabá, Yucatán. En: Chávez-Servia, J.L., J. Tuxill y D.I. Jarvis (eds). 2004. Manejo de la diversidad de los cultivos en los agroecosistemas tradicionales. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Cali, Colombia. Variedades locales Calabaza: Xnuc kúum (Cucurbita moschata), Xmejen kúum (Cucurbita moschata), Xtop (Cucurbita argyrosperma), los 3 "Materiales criollos de acuerdo al concepto del agricultor." --RoRo (discusión) 02:33 4 abr 2014 (UTC)

Tuxill. 2004. Effects of a regional drought on local management of seed stocks of maize, beans, and squash in central Yucatan state, Mexico: Preliminary findings. En: Chávez-Servia, J.L., J. Tuxill y D.I. Jarvis (eds). 2004. Manejo de la diversidad de los cultivos en los agroecosistemas tradicionales. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Cali, Colombia. "For squash, C. moschatavar. ‘xnuk k’úum’ was the most reliable in terms of harvest, followed by C. moschata var. ‘xmejen k’úum’ and then C. argyrosperma (Table 6). In this case, harvest quality appears linked to maturation times. In evaluation trials, Canul (2001) found significant differences between the time to fruiting of each variety. C. argyrospermais the most precocious and is typically planted very early by farmers, which means its development may have suffered most from the drought conditions that persisted into June and July. By contrast, C. moschata var. ‘xnuk-k’úum is the last squash to mature, in late summer to early fall, which may have enabled it to benefit more from the late-arriving rains. En la tabla Cucurbita moschata (var. ‘xnuk k’úum’), Cucurbita moschata (var. ‘xmejen k’úum’), Cucurbita argyrosperma (var. ‘xtop’). --RoRo (discusión) 02:33 4 abr 2014 (UTC)

Arias et al. Conservación in situ de la biodiversidad de las variedades locales en la milpa de Yucatán, México. En: Chávez-Servia, J.L., J. Tuxill y D.I. Jarvis (eds). 2004. Manejo de la diversidad de los cultivos en los agroecosistemas tradicionales. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Cali, Colombia. En la región de Yaxcabá predomina el cultivo de (...), calabaza de las especies C. moschata y C. argyrosperma y en menor grado C. pepo conocidas localmente como "Xnuc-kum", "Xtop" y "tzol", respectivamente. (...) En calabaza, Canul et al. (2002) para explorar la variación intraespecífica o poblacional, caracterizaron 49 muestras de C. moschata L. y C. argyrosperma L., observándose amplia variación en la producción de semilla, ya que es el principal producto de consumo. La nomenclatura local que designan los agricultores, también encuentra una alta concordancia con los días a floración masculina o femenina y precocidad a la cosecha. Lo anterior define dos variantes principales por su ciclo de cultivo y tamaño de semilla; 'Xtop', Cucurbita argyrosperma L, de cuatro meses y 'nuk-kum', Cucurbita moschata L. de seis meses; así la más precoz corresponde a un tamaño de semilla más pequeño. Se observó que las variedades más utilizadas son (...) la calabaza Xnuk-ku'um (Cucurbita moschata L.) 91.7% --RoRo (discusión) 02:33 4 abr 2014 (UTC)

Crescentia cujete: X. Aguirre-Dugua, E Pérez-Negrón y A Casas. 2013. Phenotypic differentiation between wild and domesticated varieties of Crescentia cujete L. and culturally relevant uses of their fruits as bowls in the Yucatan Peninsula, Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 9:76. Los pueblos originarios en México de dan uso de bowl de cocina, comúnmente llamadas jícaras (luch en maya) y es un importante elemento de algunos rituales; a su variedad silvestre la llaman güiro (uas en maya) y a las variedades cultivadas (de cáscara más gruesa, forma más redonda y más grande) las llaman jícara (luch en maya), jícara blanca (sac luch en maya) y jícara verde (yaax luch en maya). --RoRo (discusión) 01:29 4 abr 2014 (UTC)

Éste que tengo citado más arriba: Janet Long (coordinación). 2003. Conquista y comida: consecuencias del encuentro de dos mundos. Tercera edición. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF dice p. 200: que todas las Cucurbita comestibles (zapallos) en México les dicen "calabaza de Castilla" a pesar de ser americanas (nota mía: sin embargo no conocen a C. maxima por ejemplo), en p. 201 que calabacitas son los zucchini (nota mía: y probablemente similarres también), p. 203-204 habla de C. moschata y dice que en México se consume "como verdura" (es decir como zapallito) preferentemente el tipo C. pepo zucchini SALVO quizás sólo en la península de Yucatán, donde la cultura local ha sufrido una penetracción menos intensa, donde la "calabaza como verdura" (es decir zapal.ito) que se consume preferentemente es una variante de C. moschata. C. argyrosperma que en muchas partes de México y de Centroamérica se conoce como pipián y forma base de las salsas del mismo nombre. FALTAN p.205-206. p207: C. ficifolia se usa "inmaduro como verdura", la pulpa de los maduros en dulces y bebidas refrescantes, y las semillas en un dulce que se llama palanquetas al menos en Chiapas. En muchas regiones de México y de otras regiones el fruto maduro es aprovechado como alimento de ganado. p. 208-209-2010: Sechium edule, conocido con palabra de origen nahuátil "chayote". No es calabaza, no permite conservación, y se consume como una erdura que da cuerpo, con bajo valor nutricional pero alto valor en carbohidratos y calorías, y textura suave. Sechium tacaco el tacaco sólo en Costa Rica. --RoRo (discusión) 17:46 29 may 2014 (UTC)

Cuba[editar]

En Cuba y otros países de clima muy cálido, de zapallos, solamente se encuentra la especie C. moschata (no sobrevive C. pepo ni C. maxima). (Andres 2004aAndres, TC. 2004a. Diversity in tropical pumpkin (Cucurbita moschata): cultivar origin and history. En: A. Lebeda and HS Paris (eds). Progress of Cucurbitaceae 2004, the 8th EUCARPIA Meeting on Cucurbit Genetics and Breeding. Palacky University, Olomouc, Czechc Republic, 2004.) --RoRo (discusión) 00:46 17 nov 2013 (UTC)

Puerto Rico[editar]

En Puerto Rico C. moschata es el vegetal no raíz más importante consumido (Alamo 1990Alamo, CI. 1990. Hortalizas. En: Antoni, M., Cortes M, Gonzáles GM, y Vélez S (eds). Situación y Perspectivas: Empresas Agrícolas de Puerto Rico en 1987-1988. Estación Experimental Agrícola, Universidad de Puerto Rico, Mayaguez, pp. 4-13.) (visto en Andres 2004a)Andres, TC. 2004a. Diversity in tropical pumpkin (Cucurbita moschata): cultivar origin and history. En: A. Lebeda and HS Paris (eds). Progress of Cucurbitaceae 2004, the 8th EUCARPIA Meeting on Cucurbit Genetics and Breeding. Palacky University, Olomouc, Czechc Republic, 2004. --RoRo (discusión) 00:46 17 nov 2013 (UTC)

Jamaica y Haití[editar]

En Jamaica y Haití se cultiva al menos C. moschata que es el componente principal de la "sopa de zapallo" (pumpkin soup), un plato nacional en los dos países (!). (visto en Andres 2004a)Andres, TC. 2004a. Diversity in tropical pumpkin (Cucurbita moschata): cultivar origin and history. En: A. Lebeda and HS Paris (eds). Progress of Cucurbitaceae 2004, the 8th EUCARPIA Meeting on Cucurbit Genetics and Breeding. Palacky University, Olomouc, Czechc Republic, 2004. --RoRo (discusión) 00:46 17 nov 2013 (UTC)

El Salvador[editar]

Escoto Umaña, Wilber Samuel and Castro Velásquez, Jorge Alexi (2013) Propuesta de manejo del cultivo de pipián (Cucurbita argyrosperma ssp. argyrosperma) dentro del contexto de buenas prácticas agrícolas en el Caserío Río Frío, distrito de riego y avenamiento Lempa-Acahuapa, San Vicente, El Salvador. Tesis EngD, Universidad de El Salvador. Tesis para ingeniero que afirma que al menos en ese país "pipián" es C. argyrosperma subsp. argyrosperma, que desde que hay riego más o menos desde el 2000 lo siembran en la región estudiada ("zona paracentral") y que todavía tenían que aprender técnicas de manejo. Sirve como cita de usos, como zapallito y semillero: "Se consume principalmente tierno, sin embargo, del fruto maduro se obtienen las semillas que son procesadas y envasadas para el consumo y además son utilizadas para preparar condimentos utilizados en la cocina tradicional salvadoreña (CENTA 2002; CIT 2004; Infoagro 2003). ." Luego dice que hay una variedad criolla de guía y una introducida de tronco (pero todos los entrevistados resultó que usaban la criolla), y hay una foto, que parece un cushaw (del tipo 'Green striped cushaw') pero inmaduro en la planta, calculo que listo para cosechar, y después habla siempre asumiendo que solamente se lo cultiva y cosecha para consumir como zapallito (de unos 20 o 30 cm de largo según a qué zona se envíe para comercialización). Después describe a la planta y dice del fruto, aunque no dice cuál: "Es una baya pepónide, carnoso, unilocular, sin cavidad central, liso estriado, reticulado (Infoagro 2003) su cáscara puede ser dura o blanda y de diferentes colores; la pulpa oscila entre blanca o amarillenta, de textura gruesa, moderadamente fibrosa, y sin compuestos gelatinosos (CENTA 2002)." --RoRo (discusión) 04:16 7 mar 2014 (UTC)

El CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agraria y Forestal) del gobierno del Salvador considera al pipián (C. argyrosperma) como una de las hortalizas de cultivo prioritario (el único zapallo/zapallito prioritario). También Sechium edule que la llaman Guisquil. --RoRo (discusión) 23:55 10 mar 2014 (UTC)

Según el CONABIO mexicano Cucurbita argyrosperma subsp. argyrosperma es Pipián en El Salvador. Ver enlace en la sección México. --RoRo (discusión) 16:01 11 mar 2014 (UTC)

Nicaragua[editar]

Proyecto de Desarrollo de la Cadena de Valor y Conglomerado Agrícola. 2009. Cultivo del pipián (Cucurbita mixta). Hay fotos. Dice que en ese país se usa sólo como zapallito (la foto es igual a un cushaw inmaduro pero liso o casi liso, sin stripes, verde agua pálido, hay fotos en commons), pero que en otros países se consumen las semillas. Usos: "El pipián cuando está sazón (maduro) es muy preferido para cocinarlo en guisos, mientras que cuando está tierno es utilizado preferiblemente para preparar los llamados pescozones." (pero antes había dicho sólo zapallito...). Dice que hay variedades criollas de guía e introducidas de arbusto, pero las últimas son muy susceptibles a enfermedades, en las fotos sólo muestra de guía. "Son de hojas grandes con manchas blancas, sus frutos pueden ser ovalados o alargados, elípticos o redondos y pueden ser de colores blancos con franjas de color verde alrededor del fruto o solo blancos puros, según sea la variedad que se esta plantando y la semilla son de color blancas." --RoRo (discusión) 23:42 10 mar 2014 (UTC)

Al igual que en el texto de El Salvador, parece que en Nicaragua llaman "pipián importado de tipo arbustivo" a los zapallitos de Cucurbita pepo, quizás extendiendo el nombre "pipián" a todos los zapallitos. --RoRo (discusión) 23:42 10 mar 2014 (UTC) edit: en este link dicen pipián a C. pepo pero después describen al argyrosperma para zapallito: de guía, criollo, llamado "Blanco nacional". --RoRo (discusión) 23:45 10 mar 2014 (UTC)

El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agraria Nicaragüense) prioriza entre otras: ayote, pipián (presumiblemente C. argyrosperma), chayote (Sechium edule). --RoRo (discusión) 01:16 11 mar 2014 (UTC)

Br. Samael Virgilio Peters Morales. 2009. Efecto de la aplicación de una mezcla de abonos orgánicos y fertilización sintética en el crecimiento y rendimiento en el cultivo del pipian (Cucurbita argyrosperma, HUBER). Trabajo de graduación. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA, FACULTAD DE AGRONOMÍA, Managua, Nicaragua: "En el país existen numerosas variedades criollas que están en el mercado local y se diferencian entre sí por las características del fruto. En cuanto a su forma los hay redondeados, alargados y alargados con estrangulamiento, los que son mejor conocidos como pescuezo de garza. También hay algunas ariedades con frutos rayados, otros son lisos, de color blanco y hasta verdes. " VARIEDAD LOCAL: "El material genético en estudio consistió en una variedad local de pipián conocida popularmente como pescuezona, cuya semilla fue adquirida a través de una casa comercial, ésta se caracteriza por tener una cáscara dura de colores; unos tienen pulpa blanca o amarilla, textura gruesa, con fibras suaves, no gelatinosas" Dice algo súper interesante sobre el abono orgánico que no tiene nada que ver con los nombres: "Las enmiendas orgánicas igualmente pueden reducir la capacidad patogénica de ciertos patógenos del suelo tal y como lo menciona Nico et al., (2003). En resumen hay evidencia de los efectos benéficos de los abonos orgánicos sobre la productividad del suelo que se manifiesta en algunos casos en mayor capacidad de rendimiento de los cultivos. Obviamente para llegar a conclusiones más sólidas se requiere de investigaciones a mediano y largo plazo, ya que Altieri (1995), menciona que el período de transición para que el suelo seaorgánico oscila entre los 3 a 5 años, pero que puede extenderse hasta los 8 años dependiendo del manejo previo del suelo y de los factores abióticos. " --RoRo (discusión) 01:16 11 mar 2014 (UTC)

Alfredo Grijalva Pineda. 2006. Flora útil etnobotánica de Nicaragua. Ministerio del ambiente y los recursos naturales. Gobierno de Nicaragua. Managua, Nicaragua.: Benincasa hispida “Ayote chino”, probablemente nativa de Malasia. Sus frutos son comestible, sus semillas produce un aceite amarillo pálido, ambas semillas y aceite son utilizados por sus propiedades como antielmínticas (Williams 1981). Sus frutos son consumidos como verdura. Cucurbita argyrosperma ssp. argyrosperma “Pipián”, probablemente originaria del sur de México, cultivada en las regiones cálidas del mundo. Sus frutos son comidos como verduras. Cucurbita moschata “Ayote”, probablemente de origen centro y sudamericano. Cultivada como verdura, se usa para confección de dulces, también es utilizada para alimento de cerdos. La infusión de 10 semillas es usada en caso de parásitos (tenia). La horchata fresca de cuatro onzas de semillas, se usa para aligerar el parto (Saavedra 2000). (Ver Foto No. 103). Cucurbita pepo "Zuquini”, originaria del norte de México y sur de Estados Unidos, muy ampliamente cultivada en las regiones subtropicales y templadas del mundo, menos común en los trópicos. En México es usada contra la tenia y las lombrices. El paciente debe ayunar un día y tomar 30 gramos de aceite de ricino; al día siguiente se le da 60 gramos de semillas descascarada y machacadas, añadiendo para esta operación un poco de agua; en seguida se debe tomar 180 gramos de leche y 2 horas después 30 gramos de aceite de ricino. Otros recomiendan tomar 30 gramos 2 días consecutivos mezclada con azúcar y una dosis de 40 gramos de aceite de ricino después de la segunda toma (Martínez 1936). Lagenaria sicerana "Calabazo/Nambira", planta cultivada probablemente originaria de Africa tropical, pero pantropical desde tiempos prehistóricos. Los frutos jóvenes se comen como vegetales, los maduros se utilizan como recipientes y otros utensilios o como instrumentos musicales por su resonancia (Jeffrey 2001). Existen otras formas de frutos en forma de botella llamadas “calabazo” los cuales son usados como cantimplora (Williams 1981). (Ver Foto 104). Momordica charantia “Comida de culebra/Sorosí” nativa de los Paleotrópicos, a veces cultivada, naturalizada en América tropical (Jeffrey 2001). Sus frutos son comidos por los niños. La decocción de la planta endulzada, se toma en casos de fiebre y diabetes; la decocción de las hojas se toma en casos de problemas en los riñones, diabete y paludismo (UNAN 1987, citado por Grijalva 1992). En México, se dice que las hojas son antihelmínticas y las raíces afrodisíacas. En Yucatán usan el cocimiento de las hojas como afrodisíaco; el fruto se emplea en cataplasma contra la sarna, llagas y quemaduras; se dice que tiene propiedades vermífugas y purgantes (Martínez 1936). (Ver Foto No. 106). Sechium edulis “Chayote/Chaya/Pataste”, nativa de México posiblemente introducida por los indígenas en Centroamérica, su nombre se deriva de Nahualt Chayolt o Chayotli, sus frutos son comidos como verduras o en guiso (Williams 1981). En México, se dice algunas personas toman como agua de uso, la infusión de las hojas para combatir “con éxito sorprendente la arterioesclerosis”. También se usa, al parecer con buen resultado, para bajar la presión arterial (Martínez 1936). La decocción de las hojas y tallos se usan oralmente para tratar los cálculos renales, arterioesclerosis, hipertensión, afecciones respiratorias (bronquitis, catarros, tos) cólico, dolor de oídos, fiebre, mal de ojo y paños en la cara. La raíz se usa para afecciones respiratorias y urinarias. El fruto se usa en cataplasma para inflamaciones de la piel y quebraduras; la savia del fruto se aplica tópicamente en heridas y llagas sin dejar cicatriz (Cáceres 1999). (Ver Foto No. 107). Sicana odorifera “Cohombro”, nativa de América Tropical posiblemente del Brasil. Sus frutos son comidos como verdura, refresco y chicha. Crescentia alata " Jícarosabanero”, se distribuye de México a Costa Rica. Crece en forma natural sobre suelos vertisoles, sus frutos son fuente de alimento para el ganado, la semilla es extraída y se vende en los mercados para hacer refrescos (semilla de jícaro u horchata), sus frutos son también utilizados en artesanía para hacer maracas, y calabazos. El aceite hasido utilizado como carburante que puede ser usado como sustituto de diesel, también se está fabricando brandy. En México usan la pulpa al interior como pectoral y contra algunas afecciones del hígado y contra la diarrea. El cocimiento de las hojas para las diarreas y para hacer crecer el pelo y evitar su caída (Martínez 1936). (Ver Foto No. 279). Crescentia cujete “Jícaro” probablemente nativa desde México hasta Nicaragua; ampliamente cultivada y su distribución natural no se conoce (Gentry† 2001). Es cultivada, de sus frutos hacen utensilios domésticos para la cocina: guacales, cucharas soperas y jícaras. En México, usan la pulpa del fruto contra las afecciones del pecho, especialmente para la tos (Martínez 1936). En Guatemala, la madera se usa para leña, para fabricar mangos para herramientas y sillas de montar (Cáceres 1999). (Ver Foto No.280 Kigelia africanaArbol de salchicha”, nativa de las sabanas africanas y cultivadas en todas las zonas tropicales. Raramente cultivada como ornamental, existen plantas de esta especie en el parque de la ciudad de Masatepe y en la estación Experimental de Campos Azules. --RoRo (discusión) 01:16 11 mar 2014 (UTC)

Según el CONABIO mexicano Cucurbita argyrosperma subsp. argyrosperma es Pipián en Nicaragua. Ver enlace en la sección México. --RoRo (discusión) 16:01 11 mar 2014 (UTC)

Guatemala[editar]

Foto subida a commons: Dulce de ayote, probablemente por el clima sólo haya ayotes (zapallos) de Cucurbita moschata. ayote --RoRo (discusión) 02:42 11 mar 2014 (UTC)

Según el CONABIO mexicano Cucurbita argyrosperma subsp. argyrosperma es: Chihua en Guatemala. Pepitoria, Saquil Guatemala Shaquila Guatemala. --RoRo (discusión) 16:06 11 mar 2014 (UTC)

Costa Rica[editar]

Por el clima tropical la única especie de zapallos consumidos maduros es Cucurbita moschata que se llama ayote, por ejemplo en la web de Dick Culbert, hay un ayote resubido a commons: ayote en Costa Rica --RoRo (discusión) 02:42 11 mar 2014 (UTC)

Estados Unidos[editar]

Al sur de Estados Unidos hasta el límite de heladas la tierra es apta para cultivo de cucurbitas.

En Florida C. moschata Seminole Pumpkin, una landrace. Ferriol y Picó 2008. Further spreading (de moschata), especially in North America, may have been facilitated by early Spanish explorers. In Florida, a distinctive landrace developed by the Seminoles with small, oval to pyriform fruits, is still grown with the same name, “Seminole Pumpkin”. --RoRo (discusión) 17:13 25 oct 2013 (UTC)

España[editar]

En España Esteras, C., MJ Diez, B Picó, A Sifres, JV Varcarcel, F Nuez. 2008. Diversity of Spanish landraces of Cucumis sativus and Cucurbita ssp. Cucurbitaceae 2008, Proceedings of the IXth EUCARPIA meeting on genetics and breeding of Cucurbitaceae (Pitrat M, ed), INRA, Avignon (France), May 21-24th, 2008, tienen landraces de C. moschata y de C. pepo. C. moschata recién se está empezando a estudiar pero los frutos son demasiado variables, sin clasificar todavía, no dieron nombres comunes. C. pepo tiene más o menos los grupos de Paris además de Bubango types (Pumpkins typical from the Canary Islands), Large and Cylindrical (large pumpkins used for cattle consumption), y algunos sin clasificar. No pareciera que se maten los españoles poniendo nombres comunes a sus calabazas. --RoRo (discusión) 02:55 20 nov 2013 (UTC)

Otros países[editar]

En Polonia: Dos cultivares tradicionales: Cucurbita maxima 'Melon Yellow', y Cucurbita maxima 'Bambino'. Desarrollados últimamente (paper del 2014): Amazonka, Ambar, Justynka F1, Karowita, y Otylia F1. http://journal.pan.olsztyn.pl/fd.php?f=1384 En otro paper: Otro paper: Cucurbita maxima 'Amazonka', 'Ambar', 'Karowita'. http://www.iung.pulawy.pl/PJA/wydane/16/PJA16str69_73.pdf --RoRo (discusión) 15:02 7 nov 2014 (UTC)

Cortando de nuevo el hilo, para seguir discutiendo[editar]

Este hilo se ha puesto muy largo y un tanto enmarañado. Recomiendo dividirlo en secciones para cada país (nombres aplicados en cada país para cada uno de los productos incluidos en el grupo), y luego, en base a lo anterior, secciones para cada artículo acordado (los nombres que se le aplican en cada país). Ya hay algo de lo primero en los semitítulos en negritas. Saludos. --CHUCAO (discusión) 16:48 25 oct 2013 (UTC)
CHUCAO, por ahí mucho no se nota, pero estoy tratando de dejar en la parte de arriba los cultivares y grupos de cultivares (que son más bien internacionales) y en la parte de abajo ("para cortar el hilo de zapallos") las poblaciones locales o "landraces", cada país tiene unas poquitas landraces, y los nombres que se dan localmente a algunos grupos de cultivares (como los argentinos llamamos "calabaza" solamente a los grupos C. moschata Bell y Crookneck). Voy a tratar de reordenarlo un poco pero si lo pongo por país, los cultivares los tendría que repetir indefinidamente. Puedo agregar otro subtítulo en el que deje todas las definiciones, si te parece, y otro en el que vaya dando forma al match fotito-nombres vulgares-nombres científicos-localidad. --RoRo (discusión) 17:13 25 oct 2013 (UTC)
¿Habéis pensado pasar la información de este hilo a una subpágina del proyecto? no la discusión en sí sino las conclusiones referenciadas que vais sacando. Algún dia esta discusión se archivará y es una pena que se quede ahí. Además es bastante más que probable que en algún momento alguien vuelva a plantear el asunto y así tendremos dónde mandarlo. Falconaumanni Carlos para los amigos 17:16 25 oct 2013 (UTC)
Mi idea es que las citas referenciadas vayan en el artículo, no en el cuerpo sino en la sección de citas, porque también me da pena perderlas, como me pasó ya con otros artículos. Por eso estuve probando la forma de separar citas de referencias que es lo que puse en la sección de acá abajo. Por eso no creo tampoco que vaya a necesitar una sección este texto, cuando termine lo voy a pasar en limpio a un grupete de artículos, el primero una gran desambiguación de "calabaza". Mi idea es en ese artículo poner la definición de "calabaza", la de "zapallo", las fotitos con el match y los nombres regionales, aparte hacer un artículo para cada taxón salvo los "zapallos" que van a estar todos juntos en el mismo artículo (C. pepo, C. moschata, C. maxima comestibles) y en el artículo de zapallos poner todos los nombres (todos los grupos y cultivares de zapallos, y para cada país los nombres de sus landraces y si dan algún nombre local a cultivares conocidos). Por ahora lo pienso hacer así, si no me lo reordeno a último momento. Retomando, todo esto va a estar en artículos en la wikipedia, cuando termine de revolver la bibliografía. --RoRo (discusión) 17:34 25 oct 2013 (UTC)
Y me olvidaba, un artículo aparte para "calabazas ornamentales" o como se llame, con las calabazas que se usan con fines ornamentales, o como recipientes o instrumentos de música, que pueden ser de varias especies (ése va a ser todo un tema aparte, por ahora solamente va a quedar esbozado, quizás algún día se me de por ampliarlo, solamente tengo un puñadito de usos locales como los mates burilados de Perú o las güiras). --RoRo (discusión) 18:35 25 oct 2013 (UTC)
Es que es sorprendente la información que ya se ha acumulado y lo rigurosa que es la colecta de nuevos datos. Hace unos meses se había debatido en el café sobre si se permitía o no colocar pequeñas imágenes en las páginas de desambiguación. Yo opinaba que eran muy útiles, pues en muchos casos es la manera más rápida de ir al artículo que uno busca; allí se presentaba como ejemplo las páginas de frutas. En este caso vuelve a tener mucho valor el agregado de fotografías por la misma utilidad, y si llega algún editor estricto que quiera podarlas, recuerden ese debate, aunque creo que no terminó en política. :( Saludos. --CHUCAO (discusión) 00:00 26 oct 2013 (UTC)
No habrá terminado en política pero es sentido común identificarlas por la imagen, no creo que haya problema. Igual va a ser una "especie de" desambiguación, ya que pensaba definir calabaza ahí, pero el resto no tiene sentido ponerlo ahí, el resto de la información iría en artículos más pequeños. Yo también me sorprendí mucho cuando vi la cantidad de calabazas y zapallos que había, voy contando como 40 y todavía no encuentro todas las landraces de sudamérica (y las del mundo no hispano no las pienso mencionar :) ) --RoRo (discusión) 00:45 26 oct 2013 (UTC)

Muy completo todo, respecto a "landraces" el nombre en español que más se ajustaría sería el de "variedades tradicionales". Respecto a zipinski es exactamente un "landrace" que se dufundió por varios lugares, dado que los agricultores tradicionales también intercambiaban semillas y el que las recibía solia mantener el nombre. Un Cultivar Group o Grupo Cultivar involucra a varios cultivares o lanraces que surgen en general de un área más grande, y por ende tienen más importancia y aparecen en la bibliografía más internacional. Los landraces más específicos, de difusión más restringida, aparecen en la bibliografóa más local. Respecto a zapallo del año, significa que se come al estado maduro, se cosecha y puede ser guardado hasta el invierno (en contraposición el término summer squash de los norteamericanos, que se consume al estado immaduro, no se puede conservar) por eso Hubbard, Plomo, Banana son del año. Respecto al Valenciano, es un tipo de zapallo de invierno parecido a un plomo pero más achatado en los polos, y de fruto más chico, no lo consideraría Grupo cultivar como tal. Respecto al Criollo Crespo o Criollo, a veces puede ser confuso su uso. Crespo significa un fruto maduro con verrugas en la corteza, puede ser de color gris, naranja o verde oscuro. A veces confunden al Plomo con el criollo. Tampoco consideraría al Criollo Crespo como Grupo Cultivar.--Fernando Lopez Anido (discusión) 00:56 27 oct 2013 (UTC)

Una nota sobre el zapallo japonés:la palabra ja:カボチャ significa "calabaza"/"zapallo". Según las reglas en boga, se escribe kabocha o kabotya, porque las cuatro sílabs con que se escribe son ka-bo-ti-ya (ta, ti, tu, te, to suenan en la práctica ta, chi, tsu, te, to). El artículo en japonés dice en una parte "En inglés, [...] el zapallo japonés es 'kabocha squash' [...]." Por lo tanto, creo que hay que comprobar si Kabocha y Kabutiá realmente difieren. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:16 27 oct 2013 (UTC)

Lin, lo tengo contestado creo que en mi página de discusión, sí son igualitos, pero el "kabutiá" es un híbrido entre C. moschata y C. maxima que es medio estéril, mientras que el Kabocha es solamente C. moschata. A mí tampoco me gusta separarlos, pero parece que los grupos de cultivares son solamente intraespecíficos, así que si se los agrupa es de forma informal (los nombres vulgares ya los agrupan de forma informal, el "zapallo japonés" es cualquiera de los dos). --RoRo (discusión) 02:12 17 nov 2013 (UTC)
Y volviendo a contestar se lo comenté a Fernando y a él le parece más prolijo que estén divididos por especies, pero el Código no prohíbe que se junten y como mostraste Lin, los dos nombres son el mismo nombre, así que a los fines de un artículo sobre nombres los voy a poner juntos, haciendo la aclaración de que los hay híbridos y los hay que no. --RoRo (discusión) 19:17 20 nov 2013 (UTC)