Ir al contenido

Vítor (símbolo)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:15 22 oct 2013 por 80.174.49.138 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Uno de los muchos modelos del vítor del doctorado, que se pueden apreciar en las fachadas de Salamanca.
Texto que acompaña al vítor alusivo a los Emperadores de Japón que se encuentra en la pared de las Escuelas Mayores: AKIHITVM ET MICHIKAM IMPERII IAPONICI SERENISSIMOS PRINCIPES VNIVERSITAS LAETA RECIPIT 28 FEBRVARII MCMLXXXV (en latín: ‘La universidad recibió feliz a Akihito y a Michiko, serenísimos príncipes del imperio japonés, el 28 de febrero de 1985’).

El vítor o víctor,[1]​ además de la interjección usada para vitorear (equivalente al ¡viva!), es un símbolo derivado del crismón del Bajo Imperio romano. Fue adoptado por algunas universidades españolas desde el siglo XIV, especialmente la de Salamanca,[2]​ la de Alcalá de Henares, la de de Sevilla[3]​ y las de Indias,[4]​ como emblema conmemorativo de quienes obtenían el título de doctor, en inscripciones murales con pintura roja o negra que se conservan hoy en día. Tras la Guerra Civil Española se eligió como adecuado para ser utilizado en el Desfile de la Victoria (19 de mayo de 1939) y, a partir de entonces, durante toda la dictadura franquista, como emblema propio de Francisco Franco.

El víctor romano

A partir del Edicto de Milán (año 313 d.C.), el crismón aparecía en monedas, estandartes y con el tiempo pasó a formar parte también de los escudos de los legionarios romanos.

Según la leyenda, al emperador Constantino, la noche anterior a la batalla del Puente Milvio, se le apareció en sueños la cruz junto a las palabras de «In hoc signo vinces» («Con este signo vencerás»). Al día siguiente éste sustituyó el águila imperial por el crismón o labarum y ganó la batalla.

Poco a poco fue transformándose en los escudos romanos hasta adoptar otra forma muy diferente. Se había convertido en otro símbolo: el Víctor, Escudo de la Victoria o Victorioso.

El vítor de Salamanca

El vítor es uno de los símbolos característicos y tradicionales que se encuentran habitualmente en las paredes de los edificios universitarios de Salamanca, al estilo de los actuales grafiti. Consiste en un anagrama, de color rojo, que combina las letras V, I, C, T, O y R dispuestas a criterio del pintor. Existe la creencia de que originalmente las letras eran únicamente V, I, T, O y R; y que con el tiempo se añadiría una figura similar a la C, lo que en heráldica se denomina un creciente, aunque muy estilizado, aludiendo al blasón distintivo del papa Benedicto XIII de Aviñón (el Papa Luna, 1394-1423), como agradecimiento por los privilegios concedidos a la Universidad. De ahí parece provenir la expresión poner sobre los cuernos de la luna (con el significado de alabar o encomiar). La disposición de la media luna en ese anagrama se describe con los cuernos hacia abajo, y en la parte inferior, quedando en la parte de arriba el diseño aún más antiguo de los vítores al sabio o los vítores clásicos de Salamanca, o sea el anagrama sin la C.[5]

Tradicionalmente se pintaba, con pigmentos animales o vegetales, en las paredes de las dependencias de la Universidad de Salamanca acompañando al nombre del reciente doctor cuando alguien alcanzaba este grado. Cuando, por la ley Moyano de 1857, todas las universidades, excepto la Central de Madrid, perdieron la facultad de conceder ese título, dejaron de pintarse los vítores, costumbre que se retomó en 1954, con la recuperación de los doctorados.

Aunque hoy se sigue empleando de este modo, también pueden hallarse vítores alusivos a instituciones o personalidades destacadas que han visitado la Universidad de Salamanca o mantienen con ella una especial relación.[6]

El víctor franquista

El víctor franquista, en una placa de inauguración del ferrocarril Madrid-Burgos, 1968.

Algunas fuentes especulan con la posibilidad de que el ocultista Corintio Haza hubiera incorporado al emblema símbolos astrológicos para proteger simbólicamente a Franco.[7]​ Otros, como el esoterista Julius Evola, interpretan cada una de sus partes en relación con la alquimia, la astrología y la masonería.[8]

Notas

  1. Real Academia Española. «víctor». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).  Real Academia Española. «vítor». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. La tradición de los vítores salmantinos, 19 de diciembre de 2007.
  3. El misterio de los vítores. La limpieza de la catedral de Sevilla ha sacado a la luz diversas inscripciones, El País, 11/10/2009.
  4. Juan Carlos Talavera, Vítores y “hieroglificos”: celebraciones triunfales en la ciudad de Lima.[1]
  5. José María Iribarren, José María Romera, El porqué de los dichos: sentido, origen y anécdota de los dichos, modismos y frases proverbiales de España con otras muchas curiosidades, Institución Príncipe de Viana, 2005, ISBN 8423512959, pg. 125.
  6. Por ejemplo, dignatarios extranjeros (véase la imagen del relativo a los emperadores de Japón, en este mismo artículo). Para el caso de las instituciones, véase esta imagen del vítor relativo a la UNICEF.
  7. Miguel Pedrero Franco Top Secret, citado en todocoleccion.net.
  8. Citado por David Zurdo, Ángel Gutiérrez, La vida secreta de Franco: el rostro oculto del dictador, pg. 123.