Vladímir Vernadski

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:17 6 sep 2020 por Strakbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Vladímir Vernadski
Información personal
Nombre de nacimiento Vladímir Ivánovich Vernadski
Nombre en ruso Влади́мир Ива́нович Верна́дский Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en ucraniano Володи́мир Іва́нович Верна́дський Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en ruso Владиміръ Ивановичъ Вернадскій Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 12 de marzo de 1863[1]
San Petersburgo,Imperio Ruso, Bandera de Rusia Rusia[1]
Fallecimiento 6 de enero de 1945 (81 años)[1]
Moscú, Unión Soviética[1]
Causa de muerte Accidente cerebrovascular Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Novodévichi Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Imperio ruso y Unión Soviética Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad ruso
Religión Ateísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Ivan Vernadsky Ver y modificar los datos en Wikidata
Anna Petrovna Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Natalia Staritskaïa (fr) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación doctor rerum naturalium y doctor Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Universidad Estatal de San Petersburgo Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoral Vasili Dokucháyev y Andreas Arzruni Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Andrei Beketov Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación físico, matemático, profesor matemático
Cargos ocupados
Empleador
Estudiantes doctorales Aleksandr Fersman, Leonid Kulik y Alexander Pavlovich Vinogradov Ver y modificar los datos en Wikidata
Estudiantes Aleksandr Fersman Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Democrático Constitucional Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones
Firma

Vladímir Ivánovich Vernadski (en ruso, Влади́мир Ива́нович Верна́дский, San Petersburgo, Imperio ruso, 12 de marzo de 1863-Moscú, Unión Soviética, 6 de enero de 1945) fue un científico ruso,[1][2][3]ucraniano[4][5]​ y soviético que contribuyó a la fundación de varias disciplinas modernas, especialmente la geoquímica, y cuyas ideas sobre la noosfera fueron una contribución fundamental al cosmismo ruso.[6]

Biografía

Vladímir Vernadski, estudiante del Liceo de San Petersburgo, 1878

En 1885 se graduó en física y matemática por la Universidad de San Petersburgo, y prolongó su formación durante los dos años siguientes en diversas universidades europeas. A partir de 1890 fue profesor de mineralogía y cristalografía en la Universidad de Moscú, donde se doctoró en 1897. Miembro de la Academia Rusa de Ciencias desde 1912, trabajó para esta institución hasta su muerte. A la vez fue fundador (1918) y primer presidente de la Academia Ucraniana de Ciencias. Por este y otros motivos es considerado tan compatriota por los ucranianos como por los rusos.

Fue discípulo de Vasili Dokucháyev (1840-1903), fundador de la edafología, quien le transmitió una comprensión integradora de la naturaleza. Eduard Suess, que también había sido influido por Dokucháyev, forjó la palabra «biosfera» sin llegar a definirla, siendo Vernadski quien la popularizó en el entorno científico. Es especialmente célebre por su libro La biosfera (1926), donde presenta a la vida como la fuerza geológica que da forma a la tierra. Fue fundador de varias nuevas disciplinas, como la geoquímica, la biogeoquímica y la radiogeología. Habiéndole dado al concepto de biosfera su contenido actual, es considerado como uno de los fundadores de la ecología y el padre de la visión moderna del sistema Tierra.[7]

Fue uno de los primeros científicos en reconocer la radioactividad como fuente de energía térmica geológica.[1][8]

Concebía la Tierra como la superposición de cinco realidades integradas: la litosfera —entendida como esfera sólida de la Tierra—, la atmósfera, la biosfera, la tecnosfera —el resultado de la alteración producida por el hombre— y la noosfera —la esfera del pensamiento—. A la vez veía la historia del planeta como una evolución autónoma con tres etapas dominadas respectivamente por la evolución geológica, la evolución biológica y la evolución de la cultura. Observó la dependencia de la composición atmosférica con respecto a la actividad biológica, ofreciendo de la Tierra un concepto muy próximo al propuesto más tarde por James Lovelock con su hipótesis Gaia. Fue uno de los primeros científicos en reconocer el oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono de la atmósfera terrestre como resultado de procesos biológicos.[7][9]

Dejó una nutrida estela de seguidores en la Unión Soviética, la cual constituyó una escuela separada. Su influencia en la ecología occidental se ha producido a través de algunos de sus discípulos, y de la traducción al inglés de dos de sus obras: Geoquímica (1924) y La biosfera (1926). Debe destacarse la influencia de sus nociones sobre Teilhard de Chardin y Lyndon LaRouche, cuyo uso del concepto de noosfera deriva directamente del de Vernadski.[7]

Obra

  • Geochemistry (1924)
  • The Biosphere (1926).
  • Essays on Geochemistry & the Biosphere (recopilación de sus ensayos, publicada en 2006)

Eponimia

Referencias

  1. a b c d e f Vladimir Ivanovich Vernadsky — Encyclopædia Britannica
  2. Vernadsky, Vladimir Ivanovich — The Oxford Companion to the Earth
  3. Vernadsky, Vladímir Ivanovich — Environmental Encyclopedia
  4. «Honoring Vladimir Vernadsky: Russian-Ukrainian Scientist's 150th Year Wraps Up» (en inglés). Archivado desde el original el 3 de febrero de 2015. Consultado el 15 de abril de 2020. 
  5. Верна́дський Володи́мир Іва́нович. Універсальний Словник-Енциклопедія
  6. «Vladimir Ivanovich Vernadsky». Encyclopaedia Britannica (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2017. 
  7. a b c Margulis, Lynn; Sagan, Dorion (2009). «2». ¿Qué es la vida? (3ª edición). Barcelona: Tusquets Editores S.A. pp. 44-47. ISBN 978-84-7223-799-5. 
  8. Margulis, Lynn; Sagan, Dorion (2009). «2». ¿Qué es la vida? (3ª edición). Barcelona: Tusquets Editores S.A. p. 44. ISBN 978-84-7223-799-5. 
  9. Margulis, Lynn; Sagan, Dorion (2003). «8. El planeta Gaia». Captando genomas (1ª edición). Barcelona: Kairós. pp. 178-87. ISBN 84-7245-551-3. 
  10. «Vernadskiy». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779. 
  11. «(2809) Vernadskij». Web de JPL (en inglés). 

Bibliografía

  • Vernadsky, Vladimir Ivanovich. La biosfera, A.Machado Libros, S.A. 1997.
  • Samson, Paul R. The Biosphere and Noosphere Reader: Global Environment, Society and Change. Routledge, 1999.

Enlaces externos