Ir al contenido

Vipassana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:20 22 sep 2020 por Muago (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Vipassana
Nombre chino
Chino
Transliteraciones
Mandarín
Hanyu Pinyin guān
Nombre sánscrito
Sánscrito विपश्यना (vipaśyanā)
Nombre pali
Pali विपस्सना (vipassanā)

Vipassana es una de las técnicas de meditación más antiguas de la India y una de las principales del budismo theravada, aunque también aparece en formas algo distintas en el budismo mahāyāna y vajrayāna.[1]

Aunque existen similitudes, la técnica y su proceso de enseñanza ha tenido variantes según la tradición en la cual se inscriba. De ahí que se señale la referencia a las figuras principales que han enseñado y difudido la práctica vipassana. Se enseñaba en la India hace más de 2500 años como una cura universal para problemas universales, es decir, como un arte. Es un proceso de autopurificación mediante la autoobservación.[2][3]

Se comienza observando la respiración natural para concentrar la mente y luego, con la conciencia agudizada, se procede a observar la naturaleza cambiante del cuerpo y de la mente y se experimentan las verdades universales (Tri-Laksana) de la impermanencia, el sufrimiento y la ausencia de ego. Este es el proceso de purificación: el conocimiento de la verdad a través de la experiencia directa.

Características

Escultura de Buda meditando

En una breve lista, se enmarcaran las atribuciones erróneas que se le hacen a está técnica; y a continuación se definen sus características correctas.

Falsas creencias o confusiones sobre la técnica vipassana, por lo que este no es:

  • Un rito o un ritual basado en la fe ciega.
  • Entretenimiento intelectual ni filosófico.
  • Una huida de los problemas y las tribulaciones de la vida diaria.

El vipassana tiene las siguientes características y definiciones:

  • Funciona como una técnica para erradicar el sufrimiento.
  • Es un método de purificación mental que nos capacita para afrontar las tensiones y los problemas de la vida de una forma tranquila y equilibrada.
  • Se concibe como un arte de vivir que se puede utilizar para contribuir positivamente a la sociedad.

La meditación vipassana tiene como objetivo alcanzar las metas espirituales más elevadas de la liberación total y el pleno despertar. Su propósito no es simplemente curar las enfermedades físicas. No obstante, como consecuencia de la purificación mental, desaparecen muchas de las enfermedades psicosomáticas. De hecho, la vipassana elimina las tres causas de toda infelicidad: deseo, aversión e ignorancia. Mediante la práctica continuada, la meditación elimina las tensiones que se van desarrollando en la vida cotidiana deshaciendo los nudos que ha ido atando nuestra vieja costumbre de reaccionar de forma desmedida a las situaciones agradables o desagradables.

Aunque la técnica de vipassana no fue desarrollada por el Buda fue él quién más la popularizó y su práctica no queda limitada a los budistas. No se trata en absoluto de una conversión. La técnica funciona sobre la sencilla base de que todos los seres humanos compartimos los mismos problemas esenciales y que una técnica que pueda erradicar esos problemas tendrá una aplicación universal. Los beneficios producidos por la meditación vipassana han sido experimentados por personas con diversas creencias religiosas sin que hayan tenido ningún conflicto con la fe que profesan.[4]

Significado y etimología

Vipaśhiana significa ‘ver las cosas tal como son’,[5]​ siendo vi un aumentativo; y pashia: ‘ver, contemplar, comprender correctamente’.[6]

Al mismo tiempo, se afirma que «cualquier persona puede practicarla libremente, ya que no crea conflictos de comunidad, raza ni religión».[2]​ La meditación vipassana puede enseñarse tanto en centros budistas como laicos.

Técnica

La meditación vipassana es una técnica de autodiscernimiento basada en la observación de la mente y la materia y sus aspectos de impermanencia, insatisfacción y falta de una esencia inherente e independiente o «yo».

Es un método de autobservación y meditación budista. Se comienza observando la respiración natural para concentrar la mente y luego, con la conciencia agudizada, se procede a observar la naturaleza cambiante del cuerpo y de la mente y se experimentan las verdades universales de la impermanencia, el sufrimiento y la ausencia de ego.

En la meditación vipassana, como en otras prácticas espirituales, es importante seguir un buen comportamiento moral para poder llevar a cabo la meditación de manera satisfactoria. “Las condiciones previas indispensables para el desarrollo de la meditación de la calma mental son: vivir en un lugar favorable, limitar los deseos propios y practicar la satisfacción, no implicarse en muchas actividades, mantener una moralidad pura y eliminar completamente el apego y cualquier otro tipo de pensamiento conceptual”.[7]

Cursos

La técnica de meditación vipassana (tal como lo enseñó S. N. Goenka en la tradición de Sayagyi U Ba Khin) se enseña en cursos residenciales de diez días en los cuales los participantes aprenden los fundamentos del método y practican lo suficiente para experimentar sus resultados beneficiosos. No se cobra por los cursos, ni siquiera para cubrir los gastos de comida y de alojamiento. Todos los gastos son sufragados por donaciones de personas que, habiendo completado un curso, han experimentado los beneficios de la vipassana y desean también darle a otros la oportunidad de beneficiarse de esta técnica.[8]

La causa del sufrimiento

«Todo en el mundo tiene una causa. Nada surge sin una causa. [...] Cuando el omnisciente Buda alcanzó la iluminación, descubrió que la causa del sufrimiento es el apego (tanha). La palabra tanha significa literalmente «sed», que cubre los significados de avaricia, lujuria, deseo, apego y similares».[9]​ En español, se puede utilizar la palabra apego para referirse a tanha.

La práctica en la vida diaria

Como puede apreciarse a continuación, en la enseñanza de la meditación Vipassana se utilizan muchas metáforas.

Cuando las personas le decían a Ajahn Chah que encontraban imposible practicar en la sociedad, él les preguntaba: ¿si presionara tu pecho con una vara ardiente, dirías que de hecho estás sufriendo, pero como vives en la sociedad no puedes apartarte de eso?.[10]

Asimismo, Buda contaba la historia de un hombre al que le habían disparado una flecha. El hombre herido no permitía que nadie la retirara hasta que hubiera respondido a sus preguntas sobre la flecha, el arco y el arquero. Sin embargo, el hombre estaba herido e iba a morir antes de poder dar respuesta a sus preguntas. El hombre tenía que darse cuenta de que estaba sufriendo y por morir, y que tenía que hacer algo pronto. Ajahm Chah enfatizaba mucho sobre este punto: estás sufriendo, haz algo al respecto.[10]

Beneficios

Chanmyay Sayadaw Ashin Janakabhivamsa menciona siete beneficios de la meditación vipassana:[11]

  • La purificación
  • Superar el arrepentimiento y las preocupaciones
  • Superar los lamentos
  • El cese del sufrimiento físico
  • El cese del sufrimiento mental
  • Alcanzar la iluminación
  • Estar seguro de haber alcanzado el estado conocido como nirvana.

Por otra parte, en un análisis realizado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins y publicado en el JAMA Internal Medicine se encontró lo siguiente:[12]

Aparentemente, practicar tan solo 30 minutos de meditación al día [cualquiera, no necesariamente Vipassana] decrece significativamente los síntomas de ansiedad y depresión. [...] Un programa de entrenamiento de 8 semanas en meditación de la conciencia plena (mindfulness) ayudó a reducir la ansiedad, depresión y el dolor. Y las mejoras continuaron durante los 6 meses posteriores al entrenamiento. Para la depresión y la ansiedad, los efectos de la meditación fueron tan fuertes como aquellos logrados con medicamentos antidepresivos. Sin embargo, la meditación no afectó de manera significativa [otras] condiciones, como enfermedades cardiovasculares o cáncer.

[Estos investigadores] encontraron que aunque la meditación parece disminuir moderadamente la ansiedad, la depresión y el dolor, se necesitan trabajos de mayor calidad antes de poder juzgar el efecto de la meditación en otras dolencias.[13]

Maestros principales de vipassana

Véase también

Referencias

  1. «Meditación Vipassana o meditación Penetrante». Consultado el 3 de junio de 2015. 
  2. a b «Acerca de Dhamma Makaranda». Archivado desde el original el 11 de mayo de 2015. Consultado el 3 de junio de 2015. 
  3. «Acerca de Dhamma Makaranda». Consultado el 13 de junio de 2015. 
  4. «Introducción a la técnica y código de conducta». Consultado el 20 de marzo de 2018. 
  5. Ver la definición de «Vipaśyana», en el primer renglón de la tercera columna de la pág. 974 en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).
  6. Ver la definición de «Paśya», 27 renglones antes del final de la segunda columna de la [1]Budag pág. 611 en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams.
  7. Dalai Lama (2005). La meditación paso a paso. Random House Mondadori. p. 94. 
  8. «Introducción a la técnica y código de conducta». Consultado el 20 de marzo de 2018. 
  9. Chanmyay Sayadaw (1985). Vipassana Meditation. Lectures on Insight Meditation. Chanmayay Yeiktha Meditation Centre. p. 6. 
  10. a b Ajahn Chah (1994). No Ajahn Chah, Reflections. Dhamma Garden. p. 1. 
  11. Chanmyay Sayadaw Ashin Janakabhivamasa. Vipassana Meditation. Lectures on Insight Meditation. Chanmyay Yaiktha Meditation Centre. pp. 44-77. 
  12. Christie Nicholson (27 de enero de 2014). «Review Finds Meditation Somewhat Effective against Anxiety and Depression» (en inglés). Scientific American. Consultado el 10 de mayo de 2015. 
  13. Wenner Moyer (1 de mayo de 2014). «Is meditation overrated?» (en inglés). Scientific American. Consultado el 10 de mayo de 2015. 
  • Vipassana Tal como lo enseña S. N. Goenka en la tradición de Sayagyi U Ba Khin (2018). Introducción a la Técnica y Código de Disciplina. Ver en página: https://www.dhamma.org/es/about/code.
  • Dalai Lama (2005). La meditación paso a paso. España: Random House Mondadori, S.L.
  • Dhamma Garden (1994). No Ajahn Chah, Reflections. Kuala Lumpur: Dhamma Garden.
  • Chanmyay Yaiktha Meditation Centre(1985). Vipassana Meditation. Lectures on Insight Meditation. Myanmar: Chanmyay Yeiktha Meditation Centre.

Enlaces externos