Usuario:THINK TANK/Principio de Olbers

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Icono de copyedit
Icono de copyedit

Este artículo necesita una revisión de gramática, ortografía y estilo.

Cuando el artículo esté corregido, borra esta plantilla, por favor.

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.


Velocidad de fluido, velocidad del objeto y velocidad de la información[editar]

Elucubración primaria.[editar]

El “Principio de Olbers”, inserto en la Paradoja de Olbers, es descrito en la obra de Hermann Bondi [1]​ así:

«Olbers, adoptó un conjunto de hipótesis tan plausibles, aun para nuestros días, que pueden servir como modelo de lo que debe ser el comienzo de una investigación científica. Supuso que la imagen que tenemos del universo es la misma en todas partes. Esta hipótesis se halla en completo acuerdo con las ideas que han prevalecido desde los tiempos de Copérnico, es decir, que nuestra posición dentro del esquema del universo no tiene nada de especial, nada de preseleccionado. Desde el punto de vista científico, ésta es una hipótesis muy conveniente y fructífera porque podemos suponer que lo que ocurre en nuestro alrededor ocurre también en todas partes, si no en detalle, al menos en promedio. Luego, Olbers supuso – suposición muy natural – que las leyes de la física, tales como las conocemos en la Tierra, tienen vigencia en todas partes y en todos los tiempos. Supuso, en particular, que las leyes de la propagación de la luz – la manera como la luz se difunde después de abandonar su fuente – son válidas en esas vastas regiones así como lo son a nuestro alrededor. También ésta es la más obvia, la más conveniente y la más fructífera hipótesis que se puede hacer. Sería una actitud tonta iniciar un viaje para explorar las profundidades del universo echando por la borda todo el conocimiento que hemos adquirido en nuestra vecindad. Finalmente, Olbers hizo una suposición que es de mayor importancia, pero la hizo implícitamente. Ni siquiera era consciente de que estaba haciendo una suposición».

Pero, por mucho que nos atraiga el cuadro esbozado por una teoría, el propósito de ésta es sugerir observaciones que puedan refutarla. Y los científicos saben muy bien que el tipo de "suposiciones implícitas" es el más peligroso de todos.



Fluidos[editar]

Según el Principio de Olbers[2]​, deberíamos suponer que todos los fluidos se comportan iguales o semejantes entre sí, y que además, se rigen por los mismos principios y generan efectos similares, sino en lo especial, al menos en lo general.

El fluido, respecto de nuestro marco de referencia, puede estar estático o en movimiento.

Si unimos el principio de Arquímedes con Principio de Olbers, el resultado podría ser más o menos lo siguiente:

  • «Todo fluido genera, en mayor o menor medida, presión sobre el objeto con el cual interactúa físicamente. Presión que genera una fuerza de empuje igual al peso del fluido desplazado por el objeto, en un momento dado. Como el fuido, rara vez se encuentra estático, la fuerza de empuje es una "curva vectorial", la que se inicia en el lugar de “mayor presión” en dirección al de “menor presión”. Si eventualmente la fuerza de empuje supera al peso del objeto, éste se moverá»[3]​.

La fuerza que ejerce la presión no es constante, sino que es “descendente progresiva“, porque la fuerza se debilita a medida que el objeto de se aleja del punto de “mayor presión” en su viaje al de “menor presión”.

Estados del fluido[editar]

El fuido En reposo, en movimiento El objeto en reposo, en movimiento Sentido contrario, o mismo sentido del objeto o del fuido

Hace una tabla

Clases de fuidos[editar]

Gaseoso, líquido, hipotético

Fluido gaseoso[editar]

El aire es un fluido gaseoso que genera presión atmosférica:

Altitud Presión
100.000 m 0
5.000 m 540
4.000 m 616
3.000 m 701
2.000 m 795
1.000 m 899
0 m 1013
Globo aerostático

Globo aerostático de aire caliente.

La presión atmosférica ejercida por el aire atmosférico en cualquier punto de la superficie terrestre. La altitud es la distancia vertical a un origen determinado, considerado como nivel cero, para el que se suele tomar el nivel medio del mar. La altura de la atmósfera de la Tierra es de más de 100 km, aunque más de la mitad de su masa se concentra en los seis primeros km y el 75% en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria. La masa de la atmósfera es de 5,1 x 1018 kg.

En efecto, en el caso de los Globos aerostáticos la presión atmosférica ejercida por el aire atmosférico, que es mayor a nivel del suelo, empuja al globo vectorial y verticalmente hacia el lugar de “menor presión”, con una fuerza igual al peso del aire desplazado por el volumen del globo. El peso del volumen de aire caliente, al interior del globo, es menor que el peso del volumen del aire, a temperatura ambiente, desplazado por el dicho globo.

Considerando la fuerza de empuje, generada por la presión, "descendente progresiva", en el caso del globo, a mayor altura, para compensar la menor fuerza de empuje necesitaría desplazar más aire, además, se debe subiendo la temperatura del aire al interior de aquel para hacerlo menos denso que el del exterior. Aire que a la vez, a mayor altura es menos denso. Y así sucesivamente hasta caería en un círculo vicioso. En tales condiciones, llegar a un punto en que el gloso no podría expandirse más, ni su envoltura resistiría la mayor temperatura en su interior, sin antes colapsar rompiéndose.

Como se puede colegir, en este ejemplo también se produce una especie de “Coffin Corner”, por resumirlo de alguna manera.

Fluido líquido[editar]
Franja variable en color verde.

Un ejemplo clásico, lo proporciona el agua en reposo que genera presión hidrostática, que corresponde a la presión debida al peso de un fluido en reposo. En un fluido en reposo la únicas presiónes existentes es la presión hidrostática, la atmosférica y la gravedad ( = 9.80665 m/s2). Es la presión que sufren los cuerpos sumergidos en un líquido o fluido por el simple y sencillo hecho de sumergirse dentro de éste. Se define por la fórmula:

  • , Presión hidrostática.
  • , Peso específico.
  • profundidad bajo la superficie del fluido.

Sin olvidar, la presión la atmosférica y la gravedad, que por lo general se debe adicioonar a la presión hitrostática.

¿Porqué flota un barco?: Un barco flota debido a que todo cuerpo sumergido en un fluido sufre un empuje, hacia el lugar de "menor presión", equivalente al peso del volumen de fluido que desplaza en un momento dado, en esto consiste el principio de Arquímedes. Dicho de otra manera: el peso del agua desplazada por el barco es igual a la fuerza que lo empuja hacia arriba (lugar de menor presión), manteniéndolo a flote, para ello se aprovecha, también, la propia forma de la estructura del barco.

Fluido hipotético[editar]

Maxwell, nos habla de un fluido hipotético llamado Éter; a su turno Le Sage, nos habla del fluido hipotético llamado "corpúsculos ultra-mundanos"; luego Aparecio, no habla del fuido hipotetico que bautizó como "Éter cuántico", y finalmente la física actual nos habla de otro fluido hipotético llamado materia oscura.

Ahora bien, si en la realidad existiera cualquiera de esos fluidos hipotéticos, tentríamos que aplicarle el principio de Principio de Olbers, y suponer, que aquellos fluidos, de existir, producirían los mismos efectos y se comportarían como lo hacen todos fluidos, incluido, el de la presión en los gases y en los líquidos, para luego preguntarnos ¿La "gravedad" es la presión estática de alguno de esos fluidos hipotéticos?

Villa-Aguilera, agrega sobre este mismo particular: «Otra, elucubración nos hace suponer que la fuerza gravitatoria, en el fondo, se comporta como lo hace la fuerza de empuje que produce la presión de un fluido. Las propiedades y las característica de ambas son muy semejantes»[4]​.

¿Cuál fluido hipotético Analizamos?[editar]

Cuando la física todavía no había pasado el umbral de la Teoría de la Relatividad, ni menos aún, el correspondiente a la Mecánica cuántica, se podía leer en la Enciclopedia Británica, un artículo de Maxwell, respecto de la existencia del Éter que decía así:

  • «No puede haber duda de que los espacios interplanetarios e interestelares están ocupados por una sustancia o cuerpo material, que es ciertamente el mayor, de todos los cuerpos que tengamos noticia.»

Pero, como el Éter fue abolido hace más o menos 100 años, no lo podemos considerar, pues su existencia fue refutada por la interpretación asignada al resultado entregado por el experimento realizado por Michelson y Morley en su famosa analogía.

Así como no podemos hablar del éter, tampoco, podemos reeditar la Teoría de la gravitación de Le Sage, referida también con el nombre de teoría cinética de la gravitación, la cual, requería que el fluido estuviese en movimiento, que fue concebida originariamente por Nicolas Fatio de Duillier en 1690 y desarrollada ulteriormente por Georges-Louis Le Sage en 1748, que brinda una explicación mecánica a la ley de gravitación universal de Isaac Newton postulando la existencia de un flujo en movimiento de infinitesimales partículas invisibles denominadas por Le Sage "corpúsculos ultra-mundanos" que impactan sobre todo objeto material, en todas direcciones.

Tampoco, aquí estamos hablando del “ETER CUÁNTICO” en movimiento, sustentado por Rafael Aparicio S., en su artículo «PASOS FILOSÓFICOS HACIA LA UNIFICACIÓN DE LA FÍSICA»

Al contrario, lo que postula Villa-Aguilera, es una especie de presión hidrostática, que solamente corresponde a la presión debida al peso de un fluido en reposo, ya que en un fluido en reposo las únicas presiónes existentes es la presión hidrostática, la atmosférica y la gravedad. Hablamos de la presión que sufren los cuerpos sumergidos en un líquido o fluido por el simple y sencillo hecho de sumergirse dentro de éste.

La astrofísica y la cosmología física ha colocado sobre la mesa el fluido que necesitábamos, esto es, la materia oscura, aun cuando – por el momento – se trate de una materia hipotética de composición desconocida que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales pero cuya existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias, así como en las anisotropías del fondo cósmico de microondas.

Entonces, si la “materia oscura” está presente, ella debiera generar presión en el lugar que se encuentra, y con características semejante a lo que producen los fluidos que conocemos:

Velocidad del objeto y velocidad de la información[editar]

«La velocidad en que se desplaza un objeto es diferente a la velocidad en que se desplaza la información, aun cuando en nuestro cotidiano “marco de referencia” no hagamos la separación, dado que ambas se presentan sobrepuestas»[5]​. Asimismo, en nuestro mundo cotidiano, tampoco hacemos la separación de los diferentes sistemas de coordenadas que intervienen. Todo ese traslape de elementos de una especie de diferentes conjuntos presenta como una intersección generalizada, casi total, de todos los elementos de los diferentes conjuntos. La intersección de un número multiple de conjuntos se define como:

Si el círculo del Diagrama de Venn lo simbolizamos con un cilindro la intersección de los diferentes conjuntos, en nuestro mundo común,se podría representar por una columna. No obstante, seguirían siendo varios conjuntos traslapados. Pero, eso no quita que las intersecciones, para diferentes sistemas de coordenadas, se hagan más pequeñas, hasta eliminarse por completo.

Velocidad de la luz en la "Materia Negra"[editar]

Referencias[editar]

  1. EL COSMOS. Autor: HERMANN BONDI, Editorial Universitaria de Buenos Aires, traducido por Néstor Míguez, desde la obra original “The Universe at Large” (Páginas 22 y 23)
  2. EL COSMOS. Autor: HERMANN BONDI, Editorial Universitaria de Buenos Aires, traducido por Néstor Míguez, desde la obra original “The Universe at Large” (Páginas 22 y 23)
  3. ¿LO QUE ESTÁ CERCA ES IGUAL A LO QUE ESTÁ LEJOS?. Autor: Mario Diego Villa-Aguilera del Pedregal (Página 17)
  4. ¿LO QUE ESTÁ CERCA ES IGUAL A LO QUE ESTÁ LEJOS?. Autor: Mario Diego Villa-Aguilera del Pedregal (Página 30)
  5. ¿LO QUE ESTÁ CERCA ES IGUAL A LO QUE ESTÁ LEJOS?. Autor: Mario Diego Villa-Aguilera del Pedregal (Página 12)