Usuario:MiguelAngel fotografo/pruebas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Iglesia San Jorge

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

anterior

En la plaza de esta Iglesia fue el lugar donde, en mayo de 1492, reunido el Cabildo y los vecinos "a toque de campana", se dio lectura a la Real Pragmática que ordenaba ciertos vecinos la entrega de dos carabelas a Cristóbal Colón y solicitaba el reclutamiento de los marinos palermos.

La Iglesia, testigo de éstos y otros relevantes acontecimientos, es una obra de estilo gótico-mudéjar cuyo núcleo principal debió ser construido por los Condes de Miranda a mediados del siglo XV, muy probablemente sobre una edificación más antigua (siglo XIV). Dicho núcleo está constituido por un cuerpo de tres naves, mudéjares de arcos apuntados con alfiz, bien diferenciado de su cabecera gótica, en la cual sobresale la belleza de su bóveda de crucería.

nuevo

La Iglesia está dedicada a San Jorge Mártir seguramente por la influencia inglesa, debido a las relaciones comerciales que los marinos de la localidad mantenían con los más importantes puertos europeos de la época, entre ellos Inglaterra. Es sabida la difusión que dio la Casa Real inglesa a este santo a través de las cruzadas o sus marinos.

El templo se construyó en una acrópolis en el flanco oriental del castillo, es una obra de estilo gótico-mudéjar cuyo núcleo principal debió ser construido por los Condes de Miranda a mediados del siglo XV, pero con toda probabilidad sobre una edificación más antigua del siglo XIV. Dicho núcleo está constituido por un cuerpo de tres naves, mudéjares de arcos apuntados, pero diferenciado de su cabecera de estilo gótica. En esta parte gótica destaca la belleza de su bóveda de crucería. El conjunto de la Iglesia no parece ser resultado de un proyecto, sino que es quizá una evolución fruto del azar, pues si bien conserva el cuerpo de un templo antiguo, su cabecera parece el inicio de lo que hubiera sido un rico templo gótico tardío, que sustituiría al mudéjar anterior, si no se hubieran parado las obras a comienzos del siglo XVI tras el descubrimiento de América, debido principalmente a que la población local emigró, sobre todo a tierras americanas, quedando la población local muy disminuida, lo cual propició el descenso de la economía y la mano de obra, quedando el templo sin terminar y con la actual mezcla de estilos gótico-mudéjar.

DESCRIPCIÓN DEL TEMPLO Y SUS OBRAS DE ARTE

anterior

Destaca el templo por la austeridad de sus fuertes estribos, la severidad de su puerta principal, construida en piedra, y sus almenados muros. Dando el conjunto cierta imagen de edificio militar. En cambio, la llamada Puerta de los Novios, por la que salieron los marinos para embarcarse en la madrugada del 3 de agosto de 1492, posee una primorosa labor en ladrillos de dos tonos que hace de ella un genuino y hermoso ejemplo de la pericia de sus artífices mudéjares.

El conjunto de la Iglesia no parece ser resultado de razones proyectuales, sino de una evolución azarosa, pues si bien conserva el cuerpo de un templo antiguo, su cabecera parece el inicio de lo que hubiera sido un suntuoso templo gótico tardío, de no haberse detenido las obras a comienzos del XVI. Un síntoma más de la decadencia de la villa palerma tras el Descubrimiento de América. Su campanario, de piramidal facetado, es obra ya de la segunda mitad del siglo XVIII, igual que la parte del Coro y la bóveda de una de las capillas, pues se construyeron para reparar los desperfectos originados por el terremoto de Lisboa en 1755, por el maestro de obras del arzobispado Fernando Rosales.

En su interior destacan: una imagen en alabastro inglés de Santa Ana propia del estilo gótico primitivo de finales del siglo XII, principios del XIII; la azulejería que representa a los santos Getulio y Cereal, que rebela la influencia de maestros toscanos del XVII; los frescos de Santiago el Mayor en la batalla de Clavijo y la Coronación de la Virgen, de finales del XIV, principios del XV; los frescos del altar dedicados a San Jorge del siglo XVII; las imágenes polícromas de Santa Ana, obra de Hernando de Uceda, y el Cristo de la Sangre, obra atribuida a un seguidor de Roque Balduque,[1]​ así como el púlpito, importante muestra de la maestría de los artesanos locales en rejería, de la decimoséptima centuria.

nuevo

Se distingue el templo por la austeridad de sus fuertes estribos, la severidad de su puerta principal, construida en piedra, y sus almenados muros. Dando el conjunto cierta imagen de edificio militar. En cambio, la llamada Puerta de los Novios posee una destacada labor en ladrillos de dos tonos que muestra la pericia de sus artífices mudéjares.

Portadas

El templo consta de dos grandes portadas, la puerta principal, llamada también Puerta de América, es toda de piedra y está enmarcada por dos estribos. Aunque tiene cierto aire románico, es obra gótica de comienzos del siglo XV. Frente a esta puerta se leyó la Real Pragmática que obligaba a ciertos vecinos de la Villa de Palos a poner a disposición de Cristóbal Colón dos carabelas perfectamente abastecidas.

La puerta del lado septentrional, conocida como "Puerta de los Novios", es una obra de arte del mudéjar, también del siglo XV, pero de fecha más avanzada que la principal. Es un trabajo almohade de ladrillo a dos colores, rojo y amarillo y preciosas labores de ornamentación geométrica. Es sin duda una de las zonas más bellas de la parroquia. Se denomina “de los novios” por la costumbre en nuestra parroquia de entrar las parejas que se van a casar por ella siendo aún novios, y saliendo por la principal una vez contraído matrimonio. Por esta puerta salieron Cristóbal Colón, los Pinzón y los marinos una vez que rezaron y recibieron los sacramentos, para embarcarse en la madrugada del 3 de agosto de 1492 rumbo al viaje descubridor.

La iglesia consta de tres naves mudéjares y una cabecera gótica. En la nave central podemos admirar el techo neomudéjar realizado por un carpintero local a finales del siglo XIX. En las naves laterales existen tres capillas. Entrando por la puerta de los novios, en la nave del Evangelio, cuelga en el muro un cuadro de Cristo abrazado a la cruz, como aceptación de la voluntad divina datable hacia 1620.

A continuación, se adosa una qubba funeraria, también mudéjar. Tiene planta rectangular y bóveda ochavada sobre trompas. La leyenda de la imposta, textualmente dice así: “EN EL NOMBRE DE LA SANTA [Trinidad] ESTA CAPILLA […] PARA SUS ENTERRAMIENTOS [Y] DE LOS QUE DE ELLOS PROCEDIEREN EN EL AÑO DE MIL QUINIENTOS […]”. En el centro del pavimento hay una lauda sepulcral de mármol blanco, procedente de la capilla contigua, que reza así: “AQUÍ YACE SEPULTADO CHRISTOVAL JURADO PRIETO, COMISARIO DEL SANTO OFICIO. AÑO 1605”. Sabido es que dicho licenciado fue quien fundó en la parroquial de Palos una capellanía en 1590 por orden de su hermano, Juan Jurado, residente en las India. Actualmente es la capilla dedicada al patrón San Jorge Mártir y en ella se encuentra la actual imagen de nuestro santo patrón, realizada por José Luis Rosado en el año 2001. En la hornacina del paramento lateral derecho se expone una efigie de Santa Ana Maestra. Este valioso relieve de alabastro sin policromar de 84 cm, es una obra anónima d finales del siglo XIV o comienzos del XV. Debajo del referido relieve medieval hay un grupo escultórico, en barro cocido y policromado, que representa a José y a María adorando al pequeño Jesús. El misterio, al que le falta la figurita infantil original, se cataloga como obra del círculo de Cristóbal Ramos hacia 1800. Fue donado a esta parroquial, en 1958, por fray Serafín Ruiz Castroviejo, padre guardián del monasterio de Santa María de la Rábida. Procede de la colección particular de don Ignacio de Cepeda, vizconde de La Palma del Condado, quien lo regaló pocos años antes al entonces guardián del citado cenobio franciscano, fray Genaro Prieto.

A continuación, la capilla de San Cereal y San Getulio abre directamente al crucero. Su planta cuadrangular se cubre con bóveda semiesférica sobre pechinas. Las dos pechinas frontales ostentan en sus vértices inferiores sendas esculturillas pétreas de ángeles músicos. La bóveda se enriquece con yeserías protobarrocas que favorecen la acústica y despliegan una decoración geométrica de placa. Bajo el pavimento hay una cripta a la que se ingresa por un hueco, hoy bien solado, que, hasta 1973, estuvo sellado por la citada losa de mármol de Cristóbal Jurado Prieto, fechada en 1605. En su interior hay un retablo de azulejería con dos vistosos paños de azulejos polícromos del siglo XVII que efigian a los compañeros mártires San Cereal y San Getulio. Ambos personajes, de pie, visten túnica talar y amplio manto. Portan sendos libros abiertos. En sus gargantas sangrantes conservan los cuchillos, como atributos de su degollación. Y se identifican con exactitud porque en sus respectivos halos de santidad se lee el nombre de cada uno. En esta capilla recibió culto la Virgen de los Milagros, patrona de Palos de la Frontera, durante sus repetidas y forzadas ausencias del monasterio de La Rábida. En ella, ante la referida efigie mariana, obra anónima del núcleo pirenaico franco-catalán del segundo tercio del siglo XIV, oyeron misa los aviadores del “Plus Ultra”, en la mañana del 22 de enero de 1926, antes de emprender el histórico y memorable vuelo Palos-Buenos Aires a través del océano.

De hacia 1770 es la pintura mexicana de la Virgen de Guadalupe, que preside la nave lateral del Evangelio. María, con su consabida indumentaria concepcionista, está rodeada por una vistosa orla con varias cartelas de rocalla.

En el Altar Mayor vemos por una parte unos frescos de la época de los reyes católicos: San Jorge en la parte alta central y en un lateral Santiago apóstol en la batalla de Clavijo. Del mismo estilo y época es el que se encuentra en la pared de la nave de la epístola, dedicado a la Coronación de la Virgen por ángeles. En la hornacina lateral de este Altar Mayor hay una imagen de Santa Ana con la Virgen niña a sus brazos realizada por Hernando de Uceda en 1561. Y finalmente una de las joyas de la parroquia, el Cristo de la Sangre, que preside este Altar Mayor, se considera que el autor es del círculo de Roque Balduque tallado a mediados del siglo XVI. Se trata de un crucificado ya fallecido, de gran realismo y fuerte expresión dramática. El Crucificado, es uno de los referentes de la escultura en madera policromada de la provincia de Huelva.

En la nave de la Epístola está la última de las capillas laterales. Esta es la capilla del Sagrario. Aparte del tabernáculo del Santísimo, se encuentran dos imágenes que procesionan en nuestra Semana Santa; Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra anónima de aproximadamente el siglo XVIII y que fue donado a la parroquia en 1926 por el entonces párroco, José Díaz Gutiérrez. La otra imagen es Nuestra Señora de los Dolores, que es obra del artista sevillano José Rivera García del año 1939. Sobre el muro del baptisterio se exponen dos cuadros del siglo XVIII. El primero representa a San Francisco de Paula extasiado ante la visión de dos querubines que portan un espejo oval. Es un óleo sobre lienzo de fines del Setecientos. Tan venerable personaje, arrodillado, se apoya sobre un bastón. El paisaje de fondo, paradisiaco, deja ver una peña rocosa y el mar en lontananza. La otra pintura puede fecharse hacia 1720. Se trata de San Francisco de Asís en actitud orante ante un crucifijo. Viste el hábito pardo de su orden. El paisaje naturalista de la escena acentúa el carácter devocional de la misma. Al parecer ambas telas fueron donadas, en 1922, por D. José Esquina.

Al fondo de la nave central, sobre el arco que accede al coro, en alto, se exponen los otros tres cuadros que, quizás, completen la donación realizada por el citado D. José Esquina. El primero efigia a San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Es un óleo sobre lienzo de la segunda mitad del siglo XVIII. Aparece vestido con sotana, faja y manteo negro y tocado con bonete. Porta un libro abierto, alusivo a los Ejercicios Espirituales que escribió, donde se lee: “AD MAIOREM DEI GLORIAN”. En el ángulo superior derecho aparece el emblema de la Orden. El segundo, también del siglo XVIII, escenifica el encuentro de Cristo con la santa mujer Verónica en la calle de la Amargura. El tercero, asimismo del Setecientos, reproduce a San Jerónimo penitente, arrodillado y semidesnudo, en el interior de una cueva.

En el interior del coro se conservan dos pinturas. La del Bautismo de Cristo, óleo sobre lienzo, es del Setecientos. Se inspira en el cuadro de Murillo del mismo tema que enriquece el retablo de la capilla bautismal de la catedral de Sevilla. La otra pintura sobre papel es obra del Ochocientos. En ella se muestra a la Virgen de los Milagros vestida al gusto barroco. Está orlada por las banderas americanas y a sus plantas aparecen las tres carabelas. Después de los desgraciados sucesos de la Guerra Civil española este cuadro fue usado para los cultos en honor de la Patrona, ya que los frailes de la Orden Franciscana de la Rábida se negaron, por miedo a nuevos destrozos, a dejar traer la imagen de la Virgen de los Milagros –hasta mediados de los años 50 del siglo XX– a Palos de la Frontera. Procede del monasterio rabideño.

Para finalizar, el archivo parroquial conserva documentos incunables como, por ejemplo, libros de bautismo que comienzan en 1566, y otros libros de matrimonio y defunciones de los siglos XVIII, XIX, etc.

Mapa
Término municipal de Palos de la Frontera

Texto

La lista de los tripulantes del primer viaje descubridor de 1492 es tema de debate, ya que se desconoce con exactitud la tripulación completa que participó en el primer viaje descubridor, salvo los nombres más conocidos. Alrededor de las fechas de la celebración del IV Centenario, en 1892, publicaron listas de tripulantes diversos historiadores como Fernández Duro,[2]Tenorio[3]​ o Henry Vignaud;[4]​ sin embargo fue la historiadora norteamericana Alice Bache Gould la que elaboró la lista[5]​ que, hasta el momento, se tiene como más autorizada[6][7]​ por su exhaustivo estudio de las fuentes documentales originales, extraídas de los diversos archivos estatales españoles. Dicha lista consta de 87 tripulantes seguros y 19 dudosos. También el padre Ángel Ortega, franciscano del Monasterio de La Rábida, al cual la misma Alice B. Gould citó en su obra en varias ocasiones,[8]​ realizó un exhaustivo estudio sobre los tripulantes de este viaje,[9]​ aunque centrado en los marinos de la zona del Tinto-Odiel. La siguiente lista[n. 1]​ está elaborada siguiendo los datos de Alice B. Gould, cotejándolos con los demás autores, en especial los de Ángel Ortega.

Tabla de tripulantes confirmados, según Alice B Gould

La Santa María[n. 2] La Pinta La Niña Se desconoce su carabela

Oficiales

Marineros

  • Domingo de Lequeitio. (Lequeitio).
  • Gonzalo Franco. (¿Sevilla?).
  • Jácome el Rico. (Génova).
  • Juan de Jerez. (Moguer).
  • Pedro Izquierdo, criminal. (Lepe).
  • Pedro de Villa. (Santoña).
  • Rodrigo de Jerez. (Ayamonte).
  • Ruy García. (Santoña)

Grumetes

Otros oficios

  • Diego Pérez, pintor. (Murcia).
  • Domingo ¿Pérez?, tonelero. (Lequeitio).
  • Lope, calafate. (¿Vizcaino?).
  • Luis de Torres, interprete. (Moguer).
  • Maestre Juan, cirujano.
  • Pero de Salcedo, paje de Colón.
  • Pedro de Terreros, maestresala de Colón.

Oficiales

Marineros

  • Alvaro.
  • Antón Calabrés. (¿Calabria?).
  • Cristóbal Quintero, copropietario. (Palos).
  • Francisco García Vallejos. (Moguer).
  • Gil Pérez.
  • Gómez Rascón, copropietario. (¿Palos?).
  • Juan Rodríguez Bermejo. (Molinos, Sevilla).
    (Rodrigo de Triana).
  • Juan Verde de Triana. (¿Moguer?).
  • Juan Veçano.
  • Pedro de Arcos. (¿Palos?).
  • Sancho de Rama, marinero. (Palos).

Grumetes

  • Alonso de Palos.
  • Bernal. (¿Palos?).
  • Diego Bermúdez. (Palos).
  • Fernando Medel.
  • Francisco Medel. (Huelva).
  • Juan Arias. (Tavira).
  • Juan Quadrado.

Otros oficios

  • Maestre Diego, ¿boticario / cirujano?.
  • García Fernández, despensero. (Huelva).

Oficiales

  • Vicente Yáñez Pinzón, capitán. (Palos).
  • Juan Niño, maestre, y propietario. (Moguer).
  • Sancho Ruiz de Gama,[n. 4]piloto.
  • Bartolomé García, contramaestre. (¿Palos?).
  • Diego Lorenzo, alguacil. (¿Huelva?).

Marineros

  • Alonso de Morales. (Moguer).
  • Bartolomé Roldán. (Moguer)
  • Juan Arráez. (¿Palos?).
  • Juan Martínez de Azoque. (Deva).
  • Juan Romero.
  • Juan Ruiz de la Peña. (Vizcaino).
  • Pedro Arráez. (¿Palos?)

Grumetes

  • Andrés de Huelva.
  • Fernando de Triana.
  • Francisco de Huelva. (Huelva).
  • García Alonso. (¿Palos?).

Otros oficios

  • Maestre Alonso, físico. (Moguer).
  • Juan de Medina, sastre. (Palos).

Marineros

  • Alonso Clavijo, criminal.
    (Veguer. ¿Vejer de la Frontera?).
  • Antonio de Cuéllar. (Cuéllar).
  • Bartolomé Bives. (Palos).
  • Bartolomé de Torres, criminal. (Palos).
  • Diego Martín Pinzón. (Palos).
  • Francisco Niño. (Moguer).
  • García Alonso. (¿Palos?).
  • Juan de Moguer, criminal. (Palos).
  • Juan de la Plaza. (Palos).
  • Pedro Sánchez de Montilla.
    (¿Huelva?) - ¿La Pinta o La Niña?

Grumetes

  • Alonso ¿Chocero?. (¿Palos?).
  • Andrés de Yevenes. (¿Huelva?).
  • Cristóbal Caro, platero.
    (¿Santa María de Anchitua?).
  • Diego Leal. (Moguer).
  • Juan. (¿Palos?).
  • Miguel de Soria. (¿Palos?).
  • Pedro Tegero. ¿La Pinta o la Niña?
  • Rodrigo Gallego. (¿Palos?).
  • Rodrigo Monge. (¿Moguer?).

Bibliografía

Notas

  1. Las localidades que acompañan a muchos de los tripulantes indica de donde era vecino el tripulante. En la documentación de aquella época era más normal encontrar el término "vecino de ..." que "natural de ...".
  2. Se ha calculado que la tripulación de la Santa María podría estar compuesta por unos 40 hombres.[10]​ En la siguiente lista solo hay 25 nombres, que son de los que se tiene una relativa certeza de que fueran en esta nave, en la lista de la historiadora Alice B. Gould existen 19 nombres de tripulantes que sí fueron al viaje pero, con los datos existentes, no se ha podido saber la embarcación en la que fueron. Están expuestos sus nombres en la tabla "Se desconoce su carabela".
  3. a b En su "probanza de servicios", la mayoría de testigos (muchos de ellos allegados a él) le denominan "piloto mayor", por lo que se ha generalizado la idea de que fuera tripulante de la Santa María que era la nao capitana, tal como indica la historiadora Alice B. Gould que en aquella época podría entenderse por "piloto mayor" aquel piloto que estuviera en una flotilla donde hubiera una nave capitana, en este caso la Santa María.[13]​ La señora Gould si bien no se atreve a indicar de que carabela era tripulante, si apunta la idea, generalmente más admitida, de que los nombres que aparecen que aparecen en el "rol"[14]​ de tripulantes (nomina de pagos adelantados a los marinos, aparecido en el archivo de la Casa de Alba) pertenecen a la tripulación de "la Pinta" y "la Niña", y este marino no aparece en el mismo, sin embargo, si aparece el piloto Sancho Ruiz de Gama.[15]​ La historiadora coloca a este último piloto como probable tripulante de "la Niña". El padre Ángel Ortega coloca a Pedro Alonso en la Niña,[16]​ y así mismo Jesus Varela.[17]
  4. Algunos autores colocan a este tripulante en la Santa María. Véase nota de Pedro Alonso Niño.[n. 3]

Referencias

La Niña

  1. «ARTÍCULOS... BALDUQUE». www.lahornacina.com. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  2. Diversos autores (1990). Fernández Duro (pdf). Cuadernos monográficos del Instituto de historia y cultura naval, Nº 6. Instituto de historia y cultura naval. p. 21. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  3. SALES FERRÉ, Manuel (1893). El Descubrimiento de América según las últimas investigaciones. Sevilla. p. 228. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  4. VIGNAUD, Henry (1911). Histoire critique de la grande entreprise de Christophe Colomb (en francés). París: H. Welter. p. 526. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  5. BACHE GOULD, Alice (1984). Nueva lista documentada de los tripulantes de Colón en 1492. Madrid: Real Academia de la Historia. ISBN 9788460038290. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  6. VARELA MARCOS, Jesús (2005). Colón y Pinzón: descubridores de América. Valladolid: Universidad de Valladolid. p. 106. ISBN 9788493393809. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  7. ARRANZ MÁRQUEZ, Luis (2006). Cristóbal Colón: misterio y grandeza. Marcial Pons Historia. p. 209. ISBN 9788496467231. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  8. BACHE GOULD, Alice pp. 230, 252.
  9. ORTEGA, Ángel Vol. III - "La Rábida, Colón y los marinos del Tinto-Odiel en el Descubrimiento de América"
  10. BACHE GOULD, Alice p. 56.
  11. LEÓN GUERRERO, Mª Montserrat (2007). «Pasajeros del segundo viaje de Cristóbal Colón». Revista de Estudios Colombinos (3): 29-60. Consultado el 28 de noviembre de 2016. 
  12. PALACIO RAMOS, Rafael (2011). «Sobre el origen Santoñés de Juan de la Cosa». En Actas de las Jornadas de Historia sobre el Descubrimiento de América, tomo II. Huelva: Universidad Internacional de Andalucía, UNIA / Excmo. Ayuntamiento de Palos de la Frontera. pp. 214-228. ISBN 978-84-7993-211-4. 
  13. BACHE GOULD, Alice p. 293.
  14. BACHE GOULD, Alice pp. 34 y 35.
  15. BACHE GOULD, Alice p. 294.
  16. ORTEGA, Ángel Vol. III - "La Rábida, Colón y los marinos del Tinto-Odiel en el Descubrimiento de América" p. 184.
  17. VARELA MARCOS, Jesús (2005). Colón y Pinzón: descubridores de América. Valladolid: Universidad de Valladolid. p. 107. ISBN 9788493393809. Consultado el 25 de noviembre de 2016.