Usuario:Gema Merodio/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

''El español es hablado de manera oficial o cooficial en 20 países del mundo[1]​'' Siendo la segunda lengua más hablada del mundo, pertenece al grupo de las lenguas romance, concretamente a aquellas que proceden del latín vulgar en su mayor parte. Sin embargo, en esta también influyeron otras lenguas como el griego, árabe, inglés y germano. Así, mientras el 60% del vocabulario español es incorporado del latín, el 40% restante proviene de otras lenguas. Rafael Lapesa afirma que son más de 4.000 palabras de nuestro diccionario las que tienen procedencia árabe. Estas son principalmente topónimos, pero también se encuentran en el campo de los oficios, la agricultura, el agua o los alimentos y utensilios.

Introducción[editar]

Aunque el grado de influencia aún es objeto de debate, es innegable la importancia que la presencia árabe marroquí en la Península Ibérica.

Recordamos que la presencia árabe en la Península tuvo lugar entre el año 711 y el 1609, fecha en que tuvo lugar la expulsión de los moriscos, lo cual significó un contacto cultural de casi 800 años, por el cual se mezclaron los dos idiomas, influenciando así el árabe al español y viceversa.

El dialecto románico castellano, del cual procede el idioma, tiene su origen en el norte peninsular, más concretamente en el condado de Castilla en la Edad Media. Los textos más tempranos que se han recogido en esta lengua pertenecen algunos de ellos al siglo IX, fecha en la que la presencia arabófona en el territorio peninsular era muy elevada. Más tarde, durante el reinado de Alfonso X de Castilla, sería cuando esta lengua tendría un gran impulso a consecuencia de la popularidad de los cantares de gesta. Esto supuso una evidente influencia en la lengua desde sus comienzos.


Aunque la presencia arabófona en el norte peninsular fue menos notable, esto no ha impedido su expansión. De hecho, todavía en la antigua Corona de Aragón, conquistada tardíamente, existe un gran número de palabras, principalmente en ''ponimia, procedentes de la lengua árabe.

El resultado en el castellano hablado actualmente es la presencia de muchos sustantivo, que pueden encontrarse tanto en toponimia como en el campo de los oficios, la agricultura, el agua o los alimentos y utensilios, además de formas verbales, adjetivos, adverbio y la preposición hasta.

El árabe y el cristianismo[editar]

El viaje del Pablo de Tarso a Arabia supone la primera referencia por parte de la religión cristiana al territorio árabe.

El cristianismo ha convivido con la cultura árabe desde el siglo IV,  fecha en que un gran número de cristianos emigró a la Península del Sinaí, Mesopotamia y Arabia, e incluso después de la conquista islámica, tras la cual muchos decidieron guardar sus creencias en lugar de convertirse al Islam, pudiendo practicar su religión legalmente sin que se recurriesen a persecuciones de ningún tipo, a cambio de un impuesto especial. De hecho, se cree que el primer emperador cristiano en Roma  fue de procedencia árabe, aunque se discute si se trató de Filipo el Árabe o Abgar VIII de Edesa.

Literatura[editar]

La literatura árabe es considerada una de las más importantes y de las que se obtiene mayor influencia,''superior a la romanamana en duración y difusión[2]​''. Las jarchas y moaxajas fueron el medio de difusión del testimonio del romance peninsular que se encontraba entre lineas en las composiciones pertenecientes a esta literatura.


''Pero si el influjo de la cultura árabe fue grande en Europa, no cupo pequeña parte a los árabes españoles. Su literatura fue el nexo de esta influencia, como la dominación de los árabes en España el primer camino que se abrieron los sarracenos para su influencia en Occidente.[3]​''

Por otro lado, la literatura medieval castellana, compuesta por las glosas silenses y emilianenses, aun siendo escritas en latín, supusieron el comienzo de la gran tendencia prosificadora posterior que, según afirma Mar Gómez y Celia del Moral, además de imitar los modelos grecorromanos, incorporó algunas de las costumbres semíticas

Gramática[editar]

Léxico[editar]

Gran parte del vocabulario extraído de la lengua musulmana está relacionado con la guerra. Sin embargo, a los árabes también se les atribuye una gran influencia en la agricultura. Así, se introdujeron en la Península plantas como el azafrán, la caña de azucar, la albahaca, los limones, las toronjas y los albaricoques.

También se les reconoce su habilidad en los negocios y por ser el origen de la albañilería, que surgió tras la construcción de un gran número de palacios y otras obras arquitectónicas. Además, también destacaron en cerámica y alfarería, produciendo joyas como las alcazarras, bateas y jarras.

Términos de origen árabe:

Aclacer Adalid Ajedrez Alhaja
Alarido Almirante Albaricoque Albañilería
Alfanje Alcohol Arancel Alarife
Almófar Arrope Aldea Alcarraza
Jinete Azafrán Alcahuete Alfombra

Muchos refranes y frases hechas provienen asimismo de la lengua árabe. En especial, aquellos de tema religioso, pero también muchos otros. Además de expresiones como la palabra olé, usada en ambientes taurinos y festivos.

Que Dios guarde

Si Dios quiere

Bendita sea la madre que te parió

Al que fortuna le viste, fortuna le desnuda

Siéntate a la puerta de tu casa y verás pasar el cadáver de tu enemigo

Al perro que tiene dinero se le llama señor perro

En relación al dialecto fueron los atributos romances los que fueron incluidos en el árabe, difereciando así los habitantes árabes de Al-Ándalus de los de otros territorios árabes. Este fue influido por la población natal, quienes tomaron los elementos de la lengua mozárabe. A la mezcla entre ambas lenguas se le llama integración.

Glosario de términos de origen árabe[editar]

A: aceite, almohada, aceituna, alfombra, aduana, arroz

B: baño, barrio, bata, balde, baza, bellota

C: café, cifra, chaleco, chisme, cequia, cohol

D: dado, daga, diván, dante, destartalado-da, dinar

E: escabeche, elixir, elche, embarazar, engarzar, escaque

F: fideo, foz, falagar, faquir, farda, fulano-na

G: granadí, galima, guarismo, gabán, gandul-la, garroba

H: hola, harén, hachís, hazaña, hasta, harma

I: imam, islam, imela

J: jinete, jirafa, jarra, judía, jota, joroba

K: kermes

L: laúd, limón, lima, laca, leila, latón

M: meca, marroquí, mazmorra, mezquino, mezquita, muslim o muslime

N: nácar, nácara, nuca, noria, naranja, nazarí

O: olé, ojalá, otomano, olíbano, orzaga

P: paraíso

Q: quintal, quiosco, quilate

R: rehén, rabal, rasmia, rubia, ronda, rincón

S: sandía, serafín, sultán, sorbete, saharaui, siroco

T: tabique, taza, tambor, talco, taifa, tarima

U: ulema

V: valija, valí, visir

Y: yemení

Z: zanahoria, zoco, zafío, zoquete, zurrapa, zamacuco-ca[4]

Morfología - sintaxis[editar]

Del árabe en morfología se incorporaron los artículos al- y a-, los cuales, en vez de ser un constituyente sintáctico como lo eran en su origen, pasaron a formar parte de la palabra.

Aceite Azúcar Almohada
Azafrán Albaricoque Algodón

Fue incorporado al mismo tiempo el sufijo i especialmente en gentilicios, en palabras como:

Andalusí Iraní
Pakistaní Marroquí

Aunque no haya pruebas suficientes para asegurarlo, se cree que el árabe también influyó en la estructura sintáctica del castellano, pues, como informa Rafael Lapesa, en esta (así como en la hebrea), se escribe el verbo antes que el sujeto, estructura semejante a la de las lenguas española y portuguesa, en las cuales este uso es más común que en otras.

Fonética[editar]

En fonética, no han sido incorporados al castellano fonemas árabes, ya que todos los arabismo fueron adaptados al habla romance

Esto se llevo a cabo mediante las mismas reglas fonéticas que evolucionaron el latín vulgar:

  1. Las aspiradas árabes fueron sustituidas por la h aspirada en castellano o por una f, lo que dio lugar a confusión entre ambas en algunos términos: rahal /rafal, Alhambra / Alfambra
  2. Sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas: al-qutun > algodón
  3. Palatalización del grupo consonántico ‘’nn’’: annil > añil
  4. A los nombres acabados en una vocal acentuada se les añadió una consonante detrás: al-banna’ > albañí > albañil

En el habla árabe existen ciertos sonidos que cambiaron por la dificultad de pronunciación. La p, por ejemplo, se transformó en la bilabial b (patatas > batatas) y la /s/ al inicio de palabra se convirtió en una /j/ (saponen > jabón)

Bibliografía[editar]

[1] S.E.P ¿En qué países se habla español de manera oficial? [2]

[3] Aula Hispánica, Influencia del árabe en el español

[4] Centro Virtual Cervantes, La extraordinaria riqueza de nuestros arabismos

[5] Santiago de la Torre Moral, La influencia lingüística del árabe, Aproximación a la historia de la lengua española

[6] María Dabezies, 7 idiomas que aportaron un gran número de palabras al idioma español, VIX

[7] Mária Rejdugová, La influencia de la lengua árabe en la lengua española: Instituto de Martin Hattala, Trstená

[8] Enciclopedia antigua, Influencia de la literatura árabe

[9] Enforex, La influencia del árabe en el español

Referencias[editar]

  1. «En qué países se habla español de manera oficial». 
  2. «Influencia de la literatura árabe». 
  3. «Influencia de la literatura árabe en la española». 
  4. «Influencia de la lengua árabe en el español».