Usuario:Davidgutierrezalvarez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La zona 6 - suroccidental de Medellín, en el departamento de Antioquia, Colombia, es una zona geográfica que carece de valor territorial, y solo es utilizada para agrupar a las comunas 15 Guayabal y 16 Belén según su ubicación dentro de la ciudad.

Historia[editar]

Poblamiento y asentamientos[editar]

Al lugar que hoy se conoce como Belén, en 1541 se le denominaba Aburrá de los Yamasíes, nombre dado por la tribu de yamesus de la etnia Tahamíes que allí vivía. Fue el punto de entrada al Valle de Aburrá de el capitán don Jerómino Luis Tejelo. Se le llamó también «la Otra Banda» u «Otrabanda» por encontrarse al otro lado del río Medellín mirando desde el Poblado de San Lorenzo; esta denominación se debió a que el Oidor de la Real Audiencia y Visitador de Antioquia don Francisco Herrera Campuzano, mandó se crease un poblado «en la otra banda», esto es, en la margen oriental de río Medellín. Para 1616, este poblado se convirtió en una encomienda indígena llamada Otrabanda de Aburrá.[1]

En Otrabanda florecieron cuatro sectores que tienen identidad histórica propia: los corregimientos de San Sebastián de Palmitas (Palmitas), San Antonio de Prado; San Cristóbal y Belén; está última comparte una historia entretejida con las comunas de La América, Robledo y Guayabal.[1]

En 1675, Guayabal u Otrabanda era el segundo sitio más poblado del Valle de Aburrá. Este territorio, llamado posteriormente «fracción de Belén», abarcaba una zona muy extensa del occidente. Sus límites se extendían hasta la quebrada La Iguaná, lindando con la fracción de San Cristóbal que muchos llamaban «La Culata», por tener el templo dándole la espalda al valle, y por el occidente con la cordillera que marcaba los límites con San Jerónimo.[2]

Durante el siglo XVIII llegan grupos de pobladores a situarse en estas tierras. Algunos de origen español, otros venidos de Santa Fe de Antioquia. Caldas, Copacabana y el oriente antioqueño. Ya era parroquia desmembrada de la parroquia de Medellín desde principios del siglo XX.[2]

Hacia 1920 aparece Belén como «fracción» de Medellín con 5 922 habitantes, siendo considerada como un corregimiento apañe del área urbana. La sección de Guayabal funciona como corregimiento desde 1925.[2]

Esta zona ha sido una de las más representativas por su antigüedad. En el suroccidente, para la década de 1920, se encontraban los asentamientos de Belén, Altavista y Cristo Rey. Estos pequeños poblados junto con algunos de La América, San Germán y Robledo, conformaban una extensa zona ruralizada que se correspondería con el occidente de la futura gran ciudad.[2]

Para la década de 1930 puede hablarse de otros lugares existentes como El Rincón, Las Mercedes, Nutibara, Tenche y Barrio Antioquia, que junto con otros «lugares» conformaban una especie de conglomerado de sectores que posteriormente fueron barrios por la vía de un lento proceso de urbanización, el cual no ha terminado en muchos de ellos, en términos de dotación y calidad de infraestructura urbana.[2]

Fueron inicialmente grandes fincas que posteriormente serían divididas en lotes —«lotiadas»—, bien fuese por los propietarios directamente o por personas encargadas de hacerlo. Cristo Rey y Barrio Antioquia son claros ejemplos de ello. En otros casos, predominaba la herencia y el desenglobe de lotes para la construcción de nuevas casas. Esta herencia en buena parte provenía de cuando los dueños de fincas cedían pedazos de tierra a sus agregados y trabajadores. En cualquier caso, no existía una noción ni una práctica de construcciones planificadas. El proceso de producción del hábitat fue protagonizado por los mismos pobladores: "A Belén lo construyó la gente; la pavimentación, la iglesia, las escuelas, las casas, los senderos, son todos levantados a punta de trabajo comunal, a punta de convite". La consolidación de estos barrios se da por lo general siguiendo la misma línea: primero la vivienda, luego los servicios públicos, la iglesia, la escuela, la placa polideportiva y el centro de salud.

En la memoria de los pobladores de Guayabal y Belén existe una referencia constante a la rivalidad entre ambos territorios. Concretamente los habitantes de Guayabal protestaban por el hecho de no ser tan beneficiados por parte del Estado. Sin embargo, existen igualmente referencias de colaboración entre ambas: los habitantes de Belén, se recuerda, ayudaron en la construcción del templo, la casa cural y otras obras del barrio Cristo Rey en la comuna de Guayabal.

El sector de Otrabanda comienza a tener, en esta década del 30, importancia en el proceso de expansión de Medellín. La construcción del aeropuerto en 1931, el asfalto de la carretera a Belén y el surgimiento de nuevos sectores y barrios, hacían notorio el desarrollo de este territorio del suroccidente. Todo ello acompañado del carácter de zona industrial que comenzaba a evidenciar. La producción de espacios residenciales para los nuevos pobladores vinculados a las industrias nacientes, y el desarrollo de una infraestructura vial y de servicios que respondiera a los requerimientos de este desarrollo, son entre los años 30 y 40, procesos fundamentales en la conformación y el carácter de esta zona.

Hasta 1940 se ubican asentamientos como San Bernardo, Fátima y Granada, en la hoy comuna 16; así como Betania (Careperro), Sucre, Zafra y Apolo, todos ellos mediante procesos de urbanización no planificada. Para ese entonces el suroccidente aún se consideraba zona periférica o de desarrollo rezagado, razón por la cual estos procesos "piratas" de ocupación del espacio, resultaban plausibles y efectivos.

Es importante destacar que en esta zona rápidamente se contó con una relativa presencia estatal que brindó apoyo a los pobladores y que de alguna manera "legalizó" los procesos informales de urbanización anteriormente mencionados. No se reportaron por esa época grandes conflictos con los urbanizadores piratas por parte del Estado, tampoco se reportan grandes conflictos por parte de los pobladores con los urbanizadores piratas y parece que menos con las instituciones estatales que más bien facilitaron alguna ayuda. Como hemos visto hasta el momento, buena parte de los barrios antiguos de la comuna 16 de Belén, y en mayor medida los barrios de la comuna 15 de Guayabal, fueron levantados con el esfuerzo y el trabajo de las comunidades y con algún apoyo institucional.

En 1940 se proyecta por parte del ingeniero Manuel Escobar, el Medellín Industrial en este sector Suroccidental95. Proponía la zona del aeropuerto para el equipamiento pesado de la ciudad. El plan de Wiener y Sert ratifica esta idea al plasmar como un criterio de ordenamiento más, la zonificación de la ciudad; en ésta, los espacios industriales se localizan en el sur del valle, en las márgenes del río Medellín. Para ese momento, parte de la industria ya estaba localizada allí, y el plan de desarrollo logra reafirmar un proceso que ya se venía dando. Usos industriales y residenciales van configurando un proceso de crecimiento urbano que para las décadas posteriores será más notorio.

Este "Plan Regulador" incorpora en forma definitiva y planificada el sector occidental con una serie de obras viales y de otro tipo. En 1956 se decreta la obra 203 de valorización que determina un plan integral para el sector suroccidente y el cual incide fundamentalmente en el desarrollo de la zona, en tanto incorpora al mercado de propiedad raíz grandes reservas de tierra, lo cual motiva un gran crecimiento residencial. El plan contemplaba la rectificación y canalización de varias corrientes de agua, apertura de avenidas y calles y ampliación de las existentes. Ya para ese entonces, se había decretado por el mismo sistema de valorización la rectificación y ampliación de la carretera Medellín-Itagüí conocida como la actual Avenida Guayabal.

La zona industrial, en su necesidad de articularse con el centro de la ciudad y con las carreteras troncales, jalonó en parte este proceso de interconexión vial, lo cual generó un incremento de los precios del suelo de áreas como Guayabal, Campo Amor y Trinidad (Barrio Antioquia). Es en todo caso a través del plan regulador, que se toma plena conciencia del desarrollo longitudinal sur-norte rompiendo el anterior modelo centro-oriente.

La planeación en la producción de vivienda hace su arribo por medio de "Fraternidad Caritativa Medellín" que construyó casas con servicios para los obreros, principalmente de las fábricas existentes ya en la zona. Campo Amor nace en los años 60 por una decisión de los principales industriales de Medellín quienes para estos fines conformaron una sociedad constructora: Colombiana de Tabaco S.A., Coltejer, Cervunión, Nacional de Chocolates, Colcafé, Pepalfa, Everfit, La Noel, Fabricato, Tejicóndor, Radio Cadena Nacional, Cudecom y otras.

La historia del barrio Campo Amor está ligada a la lucha contra "Sulfácidos S.A.M, fábrica donde procesaban abonos y sustancias químicas que afectaban directamente la población. Con los años y manifestaciones diversas de rechazo desterrarían para siempre la factoría de la zona urbana. Otro elemento fundamental en su historia es la presencia de los Hermanos Lasallistas y de otros sacerdotes, en particular el presbítero Osear Vélez, que acompañarían a algunos grupos de la población en sus luchas y en su formación con sentido comunitario.

Para esta misma década del 60 se presentan proyectos de vivienda planificada por parte de urbanizadores particulares, el ICT y algunos programas de la Caja Agraria dirigidos a sectores medio-medio de la población.

Las industrias establecidas en la zona constituyeron un atractivo para que la población ubicara su vivienda allí. Gentes de Cristo Rey y de otros lugares de la ciudad, así como migrantes del campo, especialmente del suroeste, conformaron sus habitantes originarios.

Otros barrios como La Nubia, La Palma y Los Alpes, entre otros, en la comuna 16, y La Colina, San Pablo, Mayorca y algunos más en la comuna 15, se construyen por parte de compañías privadas. Igualmente se ofrecieron programas de vivienda planificada para sectores mediobajo, con énfasis en la comuna de Guayabal, entre los que se destaca recientemente Colinas del Sur. Las Playas y Rafael Uribe Uribe fueron los primeros edificios multifamiliares construidos por el ICT en la década del 70. Hasta 1980, la mitad de la comuna de Belén estuvo libre en los alrededores de Belén Rincón. Durante toda la década de los 80 y continuando en la década de los 90 se ha producido en esta parte una redensificación y un elevamiento en la composición socioeconómica de la población. Se empiezan a desarrollar programas de vivienda para sectores medio-alto, iniciándose la construcción de grandes unidades residenciales. La urbanización La Mota con Bolívar-Aliadas, atrajo nuevas urbanizadoras y urbanizaciones de características similares, tales como El Enclave, Kalamarí, Pinares del Rodeo y otras urbanizaciones cerradas. Recientemente Quintas del Plantío, Campanas de la Mota, Vegas del Rodeo, etc.

En la década de los 80 se han venido presentando invasiones en sectores del barrio Zafra, sector del barrio Los Alpes (Alpinos) sectores del barrio Sucre y del Barrio Trinidad.

A manera de conclusión, y con base en lo anteriormente expuesto, la zona comporta características relativamente homogéneas en sus procesos iniciales de conformación. El paso por asentamientos originarios orgánicos, posteriormente por barrios piratas y particularmente y de manera característica por la conformación de asentamientos generados por sociedades privadas con miras a propiciar vivienda a sectores populares y obreros, son hechos que se presentan en las comunas de Belén y Guayabal. Por otra parte, la inclusión de la zona como área a desarrollar y urbanizar conlleva una serie de acciones por parte del Estado que le dan un carácter y tratamiento similar.

En esta perspectiva la zona no obstante presentar algunos quiebres en su desarrollo histórico, se podría decir que sostiene como tendencia su configuración de unidad territorial y culturalmente definida.

División[editar]

La comuna de Belén está compuesta por 20 barrios y un área institucional.[3]

División político administrativa de la comuna 16 Belén
CÓDIGO DE BARRIO NOMBRE ÁREA (en m2)
1601 Fátima 435 923.43
1602 Rosales 605 743.31
1603 Belén 537 959.62
1604 Granada 184 314.35
1605 San Bernardo 566 087.06
1606 Las Playas 353 621.93
1607 Diego Echavarría 316 206.18
1608 La Mota 513 442.84
1609 La Hondonada 455 669.00
1610 El Rincón 652 324.62
1611 La Loma de los Bernal 486 257.00
1612 La Gloria 608 726.56
1613 Altavista 397 283.12
1614 La Palma 333 622.68
1615 Los Álpes 276 128.84
1616 Las Violetas 592 003.81
1617 Las Mercedes 380 818.84
1618 Nueva Villa de Aburrá 188 083.75
1619 Miravalle 163 705.68
1620 El Nogal-Los Almendros 247 481.14
1621 Cerro Nutibara 134 327.25
Institucional Cerro Nutibara 401 562.90
Total 8 831 293.91

Geografía[editar]

Ubicación[editar]

Noroeste: Zona 4 centro occidental: La América
San Javier
Norte: Zona 4 centro occidental: Laureles-Estadio Nordeste: Zona 3 centro oriental: La Candelaria
Oeste: Heliconia Este: Zona 5 suroriental: El Poblado
Suroeste: Angelópolis
La Estrella
Sur: Itagüí Sureste: Itagüí


Topografía[editar]

Hidrografía[editar]

Estructura políticoadministrativa[editar]

Junta Administradora Local[editar]

División administrativa[editar]

Demografía[editar]

Etnografía[editar]

Natalidad y mortalidad[editar]

Seguridad ciudadana[editar]

Educación[editar]

Economía[editar]

Turismo[editar]

Cultura[editar]

Urbanismo[editar]

Deporte[editar]

Infraestructura[editar]

Medios de comunicación[editar]

Salud[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c Alcaldía de Medellín (Septiembre de 2015). «2.5 Reseña histórica de Belén» (pdf). Plan de desarrollo local. Comuna 16 Belén (1.a edición). Medellín: Alcaldía de Medellín. pp. 28-30. ISBN 978-958-8888-25-5. Consultado el 24 de agosto de 2023. 
  2. a b c d e Naranjo Giraldo, 1992, p. 196.
  3. Alcaldía de Medellín (17 de enero de 2023). «División político administrativa urbana municipio de Medellín 2023» (pdf). Consultado el 24 de agosto de 2023. «Contiene el Perímetro Urbano Acuerdo 048 de 2014, limites Municipales, limites de Comunas, limites de Barrios, limite Suelo de Expansión, Áreas Institucionales, Sistema de Transporte de Pasajeros, Río Medellín, las manzanas, y la nomenclatura , según decreto 346 del 2000 de la división política administrativa del Municipio». 

Bibliográficas[editar]

  • Naranjo Giraldo, Gloria (agosto de 1992). Medellín en zonas. Monografías. Medellín, Colombia: Corporación Región. ISBN 9589626521. 
  • MEDELLÍN, Jorge Alejandro y Diana Fajardo Rivera (2005 - 2006). Diccionario de Colombia. Editorial Norma, Medellín. ISBN 958-04-8561-5.