Usuario:Agus ferrocarril/Reducción del Baradero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Santiago Apóstol del Baradero
Características
Orden Franciscanos.
Grupos indígenas Mbeguaes, chanaes, guaraníes y querandíes.
Patrono Santiago Apóstol.
Edificaciones Parroquia y ranchos.
Datos históricos
Fundación 25 de julio de 1615.
Fundador/es Francisco de Arenas (por orden de Hernandarias).
Ubicación Bandera de Argentina Baradero, Buenos Aires, Argentina.

La Reducción de Santiago Apóstol del Baradero fue una reducción franciscana fundada el 25 de julio de 1615 (día de Santiago Apóstol) por Fray Francisco de Arenas, a orillas del río Baradero. En sus orígenes era un poblado indígena, que agrupaba a mbeguaes y chanaes provenientes de las islas del delta del río Paraná,[1][2][3]​ como también a algunos guaraníes.[4]​ Sin embargo, con el paso de los años, se transformó en un pueblo más de la campaña, perdiéndose los orígenes indígenas. El poblado dio origen a la actual localidad de Baradero, cabecera del partido homónimo.[5]​ Esta ciudad es la más antigua de la provincia de Buenos Aires,[6]​ y es, junto a Quilmes, la única reducción indígena que progresó como poblado.[3]

Toponimia, ubicación y organización[editar]

Santiago Apóstol y el río Baradero le dieron su nombre a la reducción, Santiago Apóstol del Baradero.

El nombre de la reducción está formado por dos partes: Santiago Apóstol y Baradero. El primero hace referencia al santo católico, cuya festividad tiene lugar el 25 de julio, día en el que fue fundado el establecimiento.[2]​ La segunda parte del nombre, que deriva de varadero, refiere a la existencia de barro en el lecho del río homónimo, lo que permitía un lugar para atracar los barcos y canoas sin que estos se averiaran.[7]​ Existe otra versión que indica que este varadero había sido construido intencionalmente, con el objetivo de evitar que las embarcaciones se dañaran al atracar.[3]​ El nombre original de la reducción era Santiago Apóstol del Varadero, pero la ve corta fue cambiada por una be larga en una cédula enviada al rey, perdurando la segunda.[6]

Si bien la ubicación exacta de la reducción no es conocida, la versión más aceptada es que se encontraba en un monte de talas, en las cercanías de lo que actualmente es el cementerio de la ciudad de Baradero. Esta zona concuerda con las notas de Góngora y de Munarri, quienes describían que el establecimiento se encontraba en una zona pantanosa, con poca leña y que la pesquería y la caza de venados y yeguas está a dos y tres leguas.[1]

Historia[editar]

Orígenes[editar]

Hernando Arias de Saavedra (busto en Villa Hernandarias, Entre Ríos) impulsó la creación de la reducción, como parte del sistema de encomiendas.

La reducción fue fundada por Fray Francisco de Arenas el 25 de julio de 1615, ante una orden de Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, quien desempeñaba el cargo de gobernador del Río de la Plata. Sin embargo, la administración de Arenas fue muy corta, ya que fue sucedido por Fray Luis de Bolaños siete meses más tarde, ya en el año 1616. Junto a la reducción se estableció una encomienda real,[7]​ lo que obligaba a los indígenas a ofrecer tributos al encomendero y a ser instruídos en el catolicismo.[3]

El establecimiento se regía bajo unas ordenanzas elaboradas en 1611 por Francisco de Alfaro, pero que sólo habían sido aprobadas por el rey en 1618.[8]​ La reducción estaba compuesta por doscientos cincuenta indígenas,[2]​ principalmente por mbeguás y chanaes, aunque también había guaraníes y querandíes.[9]​ Hay dos versiones acerca de la llegada de los indígenas: la primera indica que Arenas los trajo de las cercanías de Buenos Aires, mientras que otra supone que provenían de las islas del delta del río Paraná, en las cercanías de Rosario.[2]

Hernandarias no presenció la fundación, y recién se hizo presente el 16 de agosto de 1615, con los materiales para la construcción de la iglesia; también llevó algunas herramientas para que los indígenas pudieran trabajar la tierra. El gobernador nombró como administrador de la reducción, cargo conocido como corregidor, a Bartolomé Pinto y a Don Bartholomé como cacique mayor.[2][7][9]​ Hernandarias le envió una epístola al rey, fechada el 25 de mayo de 1616 en Buenos Ayres, en la que le describía algunas reducciones que había visitado, entre las que se encontraba la de Santiago del Baradero, de la cual dijo lo siguiente:

10 leguas mas adelante llegue aotra Reducción por nombre Santiago donde fui con algunos vezinos desta ciudad y un Religioso del mismo orden bueyes y peltrechos p'labrancas y fabrica de Iglesia y auiendo dexado el horden ne cesso para todo y Vn español virtuosso y aproposito pase adelante y ay enesta Reducion 250 yndios.[10]
Diez leguas más adelante llegué a otra Reducción por nombre Santiago donde fui con algunos vecinos de esta ciudad y un religioso del mismo orden, bueyes y pertrechos para labranzas y fábrica para iglesia y habiendo dejado el orden necesario para todo y un español virtuoso y a propósito, pasé adelante, y hay en esta Reducción 250 indios.[1]

Luis de Bolaños, el principal impulsor de la reducción, ya había participado en la fundación de otras reducciones y pueblos, desde la región paraguaya del Guayrá hasta el litoral argentino.[4]​ Bolaños les enseñó a los indígenas a trabajar la tierra y los introdujo en el catolicismo, por lo que comenzó la contrucción de la iglesia.[9]​ La parroquia, que poseía lo necesario para celebrar los santos oficios, estaba construida con estacones y techo de paja y, junto a la presencia del párraco, impulsó el asentamiento de ranchos en la reducción. Éstos seguían las líneas arquitectónicas de la iglesia, aunque también había carpas hechas con cuero de toro.[7]​ A pesar de que Bolaños no pudo permanecer en la reducción constantemente debido a otras obligaciones misionales, es considerado como su principal organizador.[2]

En otro fragmento de la epístola, Hernandarias le solicitó ayuda al rey para la reducción, ya que sostenía que las iglesias no contaban con lo necesario para promover el cristianismo y atraer a los naturales, y que los párrocos pasaban muchas necesidades:

Los religiosos de San Francisco que están ocupados en el mismo ministerio pasan muchas necesidades y las iglesias carecen totalmente de lo necesario para el culto divino demás de que para atraer y a cariciar los naturales es necesario. V.M. sirva proveer a las doctrinas en que están de alguna ayuda de costa pues se emplean con tanta voluntad vuestro real servicio. Y para que se consiga más seguridad en las cosas referidas que he hecho haré otra visita aunque la distancia del camino es de más de quinientas leguas de ida y vuelta en que siempre se ofrecen muchos trabajos como también se consiguen servicios de V.M. y la divina cruz.[1]

Auge[editar]

En 1619 se produjo la visita de Diego de Góngora, sucesor de Hernandarias en la gobernación.[8]​ Góngora era originario del Reino de Navarra y caballero de la Orden de Santiago; ocupó el cargo de gobernador del Río de la Plata entre el 17 de noviembre de 1618 y octubre de 1623, cuando se produjo su deceso. Mientras estuvo en el cargo, se preocupó por la situación de los naturales, por lo que realizó un empadronamiento para averiguar la cantidad de aborígenes que había en la región. Las reducciones de Santiago del Baradero, San José y del Cacique Tubichaminí totalizaban 668 indígenas.[1]

Góngora estuvo acompañado por Juan de Munarri, el escribano mayor de la gobernación, quien posteriormente escribió una carta que le fue enviada al rey. En ella le describía la situación de la reducción, de los indígenas, de las construcciones y las características del terreno, además de elogiar la labor de los párrocos.[1]​ También se realizó un empadronamiento de los indígenas que vivían en el establecimiento:

Se empadronaron sesenta y tres yndios Xptanos once ynfieles. Cincuenta y ocho yndias Xptanas. Siete yndios ynfieles. Cincuenta y ocho muchachos y muchachas de la hedad rreferida. Bauticados los mas dellos. Son todos ciento y noventa y siete.[10]
Se empadronaron sesenta y tres indios cristianos, once infieles, cincuenta y ocho indias cristianas, siete infieles, ciencuenta y ocho muchachos y muchachas de la edad referida. Bautizados los más de ellos. Son todos ciento noventa y siete.[3]

Decadencia[editar]

Construcciones[editar]

Iglesia[editar]

En los orígenes, la iglesia estaba construida con estacones y techo de paja.[7]​ Munarri describe en su carta al rey que la parroquia era grande, edificada con tapias recubiertas de madera de sauce. El altar era simple, ya que sólo poseía dos lienzos con imaginería religiosa, los cuales se encontraban en bastidores de madera, y dos candeleros de latón. También especifica que ni el cáliz ni los ornamentos para celebrar la misa pertenecen a la reducción, sino que pertenecen al convento de Buenos Aires, según le ha dicho Bolaños.[1]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g Municipalidad de Baradero. «Baradero: Orígenes de un pueblo». Consultado el 1 de febrero de 2010. 
  2. a b c d e f Municipalidad de Baradero. «Reseña histórica». Consultado el 1 de febrero de 2010. 
  3. a b c d e Panella, Claudio. «Origen de los pueblos bonaerenses Baradero y Quilmes: de reducciones a ciudades». Consultado el 1 de febrero de 2010. 
  4. a b (Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Provincia de Buenos Aires, N/D, p. 8)
  5. (Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Provincia de Buenos Aires, N/D, p. 9)
  6. a b Clarín.com (23 de octubre de 2005). «Un mundo de barrancas, lomadas y río». Consultado el 3 de febrero de 2010. 
  7. a b c d e Baradero.com.ar (23 de julio de 2008). «La fundación de Santiago del Varadero». Consultado el 1 de febrero de 2010. 
  8. a b Baradero.com. «Autoridades civiles». Consultado el 1 de febrero de 2010. 
  9. a b c Inmobiliaria Fortese. «Sobre Baradero». Consultado el 1 de febrero de 2010. 
  10. a b Baradero.com. «Primeros testimonios escritos». Consultado el 5 de febrero de 2010. 

Bibliografía[editar]

  • Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Provincia de Buenos Aires (N/D). «Reducción del Baradero - 1615». La Conquista del Desierto (1536 - 1879).