Ir al contenido

Universo oscilante

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:10 15 oct 2014 por UA31 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El universo oscilante es una hipótesis propuesta por Richard Tolman, según la cual, el universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con un Big Bang y terminando con un Big Crunch. Después del Big Bang, el universo se expande por un tiempo antes de que la atracción gravitacional de la materia produzca un acercamiento hasta llegar a un colapso y sufrir seguidamente un Gran Rebote.

Hipótesis

Esta hipótesis fue bastante aceptada durante un tiempo (o tal vez sigue siéndolo) por los cosmólogos que pensaban que alguna fuerza debería impedir la formación de singularidades gravitacionales y conecta el big bang con un anterior big crunch: las singularidades matemáticas que aparecían en los cálculos eran el resultado de sobre idealización matemática y serían resueltas por un tratamiento más cuidadoso. Sin embargo, en los años 1960, Stephen Hawking, Roger Penrose y George Ellis mostraron que las singularidades son una característica universal de las cosmologías que incluyen el big bang sin que puedan ser evitadas con ninguno de los elementos de la relatividad general. Teóricamente, el universo oscilante no se compagina con la segunda ley de la termodinámica: la entropía aumentaría en cada oscilación de manera que no se regresaría a las condiciones anteriores. Otras medidas sugieren también que el universo no es cerrado. Estos argumentos hicieron que los cosmólogos abandonaran el modelo de universo oscilante.

La teoría ha vuelto a resurgir en la cosmología de branas como un modelo cíclico, que logra evadir todos los argumentos que hicieron desechar la teoría del universo oscilante en los años 1960. Esta teoría es altamente controvertida debido a la ausencia de una descripción satisfactoria en este modelo del rebote con la teoría de cuerdas.

Vida en un universo oscilante

Del mismo modo que se ha especulado hipotéticamente con las posibles formas de vida existentes en un universo en expansión eterna, también se ha hecho lo mismo con formas hipotéticas de vida existentes en los momentos finales de un universo en contracción (durante los estados iniciales de dicha contracción, así cómo incluso ya avanzada ésta y gracias a la tecnología que pudieran desarrollar para adaptarse a las condiciones existentes por entonces, dichos seres vivos no serían muy distintos a nosotros -al menos en el sentido de estar basados en el carbono y basar su metabolismo en reacciones químicas-), y como en el primer caso, dichas formas de vida serían radicalmente distintas a nosotros.

En la ciencia ficción

Comics

- Galactus, un personaje ficticio que aparece en las publicaciones de Marvel Comics, proviene de un universo anterior al nuestro, que existió antes del Big Bang; y el cual renació en nuestro universo luego de la explosión de un Huevo Cósmico. Por su parte, las historietas de DC Comics presentan historias sobre el origen del universo y su respectivo fin con base a las historias relacionadas a la saga Crisis en las Tierras Infinitas, en la que se presenta el universo osilante estudiado por los Guardianes del universo eones antes de la creación de el cuerpo de Linternas Verdes con la historia relacionada a Krona, y más recientemente, a la aparición de una nueva entidad llamada Relic, un ser que existió con anterioridad al universo existente, proveniente de una versión de un universo anterior al actual.

Televisión

- En el episodio S06E07 de la serie Futurama, titulado "El difunto Philip J. Fry", el profesor Farnsworth inventa una máquina del tiempo con la que avanzan hasta el final del Universo. Llegan al punto en que el último protón deja de existir para presenciar como un nuevo Big Bang hace que un nuevo universo comience a expandirse repitiendo todos los acontecimientos nuevamente.