Ir al contenido

Municipio de Temoaya

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:46 29 ago 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.


Municipio



Coordenadas 19°28′07″N 99°35′36″O / 19.468611111111, -99.593333333333
Capital Temoaya
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Estado de México
 • Cabecera Temoaya
Pdte. municipal Enrique Valdes Garcia 2009-2012.
Eventos históricos  
 • Fundación 1220
Superficie  
 • Total 199.63 km²
Altitud  
 • Media 2670 m s. n. m.
 • Máxima 2.250 m s. n. m.
Población  
 • Total 73 696 hab.
 • Densidad 529,81 hab./km²
Gentilicio Temoayense
Código INEGI 15087[1][2]
Código INEGI 091
Sitio web oficial

Temoaya es uno de los 125 municipios del Estado de México y uno de los 7 municipios que integran la Región Toluca, se ubica al occidente de la Ciudad de México. El municipio limita al norte con Jiquipilco y Nicolás Romero, al sur con Toluca y Otzolotepec, al este con Otzolotepec e Isidro Fabela; y al oeste con Ixtlahuaca y Almoloya de Juárez.

Toponimia

El municipio y la cabecera llevan el nombre de Temoaya, el origen de esta palabra proviene del náhuatl "Temoayan". Se compone de los vocablos Temoa, que significa bajar o descender, y de Yan, que corresponde al efecto de la acción para denotar lugar; por lo tanto Temoaya significa: Lugar donde se desciende o Cuesta abajo. Como decía Fray Alonso de Molina en su arte de la lengua mexicana, “cuesta abajo o lugar por donde todos descienden”. Según Peñafiel y otros autores la palabra es toponografica porque geográficamente el lugar corresponde a la toponimia ya que el pueblo de Temoaya se encuentra en una cuesta o ladera y para salir de él, hay que bajar parte del relieve municipal está integrado por una serie de montañas boscosas donde están asentadas diversas comunidades cuyos pobladores descienden hasta el Valle de Toluca.

ESCUDO Está compuesto por el ideograma de tepetl “lugar, sitio o cerro” y el de otli “camino”, donde las huellas del caminante se hayan descendiendo para indicar que se trata de un "lugar de bajada".

Geografía

El municipio de Temoaya, se localiza en la parte norte del estado, en las coordenadas 98° 53’45” (mínima) 98°55´ 50” (máxima) longitud oeste y 19°43´33´(mínima) 19°36´40” (máxima) latitud a de 1,300 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte Jiquipilco y Nicolas Romero al sur con Toluca y Otzolotepec y al oeste con Ixtlahuaca y Almoloya de juarez. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 60 kilómetros.Temoaya está a 2670 metros de altitud.

Orografía

Muestra dos porciones bien diferenciadas, la parte montañosa en el extremo occidental de la sierra de Monte Alto, con una altura de 3,500 metros sobre el nivel del mar en la que destacan los cerros Gordo, Los Lobos, Xitoxi, Nepeni, Catedral, Cervantes, Las Tablas y Las Navajas; y la parte baja, con suaves lomeríos como las lomas del Campamento, Los Coyotes, Las Culebras y El Cerrito de Don Melesio.

Hidrografía

Destacan los manantiales de El Capulín, Caballero, Santiago, Tres Ojuelos y Agua Blanca, que dan vida a algunos arroyos y a los ríos Miranda, Caballero y Temoaya. El río Lerma sirve de límite sur al municipio y forma a su paso la presa Alzate.


Clima

Templado subhúmedo con lluvias en verano y una temperatura media anual de 13.4°C. Sus temperaturas extremas van de los 9 a los 35.5° C. Es uno de los lugares más fríos del valle de Toluca debido a su altitud. La primera helada se registra en octubre o noviembre y la última en abril. La humedad ambiental produce neblina al amanecer en un promedio de 24 días al año. Los vientos dominantes son del tipo C con dirección noreste-sureste.

Principales Ecosistemas

Flora

En la parte alta predominan árboles de bosque como pino, ocote, cedro y oyamel; en las faldas y lomeríos predominan especies como encino, madroño, fresno, gigante y eucalipto, además de arbustos como escobilla, cardo y zacatón. En la parte baja hay sauce llorón, mimbre, trueno, colorín y tepozán; diversos frutales (peral, manzano, membrillo, ciruelo, chabacano, durazno, tejocote y capulín), plantas medicinales y de ornato, yerbas comestibles y cactáceas como maguey y nopal. La zona del Centro Ceremonial Otomí pertenece a la reserva ecológica estatal "Parque Otomí-Mexica".

Fauna

La fauna silvestre está desapareciendo debido al deterioro ecológico de la zona montañosa. No obstante, aún pueden encontrarse: cacomixtle, ardilla, tuza, conejo, liebre, tlacuache, hurón, tecolote, lechuza, gorrión, colibrí y tórtola. La fauna acuática desapareció del río Lerma hace ya varios años, pero en algunos bordos hay acociles, ajolotes y carpas

Historia

Ha habido presencia humana en la zona de Temoaya desde el período prehistórico. Restos de esta época como utensilios, herramientas, figuras humanas y huesos de mamut se han encontrado en diversas partes del municipio. Los otomíes viven en esta área desde muchoa años atrás, en la época prehispánica como uno de los grupos étnicos primero en vivir en el Valle de México y norte del Valle de Toluca. Hay restos arqueológicos de esta cultura que se remontan al menos hasta la época pre-clásica. Intenso población del Valle de Toluca se remonta al siglo 12, con la solución de la Xiquipilco o Jiquipilco El Viejo antecedente sitio a los modernos Temoaya. No hay documentos en esta era sobrevivir, pero es probable que los modernos Temoaya fue el resultado de una división de Xiquipilco, ya que existía cuando los aztecas llegaron a la zona a finales del siglo 15.

Los otomíes de esta región ganaron una reputación como guerreros feroces durante el período prehispánico, lucharon contra los toltecas, los chichimecas en Xólotl y los aztecas en el siglo 15. Entre los aztecas, los otomíes también tenían una reputación de ser bárbaros, polígamos y fornicarios. Los otomíes de Xiquipilco lucharon contra los p'urhépechas en 1462. La tradición oral afirma que hasta 1478, Tlilcuetzpalin, señor de los otomíes, defendió el área de la invasión azteca, hiriendo emperador azteca Axayácatl en la batalla. El otomí aquí fueron conquistadas en 1486 por Ahuizotl, pero irritados bajo el dominio azteca, de vez en cuando con la intrigante p'urhepecha para tratar de arrebatar una mayor autonomía.

Parroquia de Temoaya.

Durante la conquista española del imperio azteca, el otomí aquí del lado de los españoles. El primer contacto con los españoles llegaron en 1521, cuando Gonzalo de Sandoval fue la lucha contra los Matlazincas. Al poco tiempo de la conquista, Frair Alonso Antonio Rangel inició los esfuerzos de evangelización en la zona. La iglesia establecida en Temoaya se dedicó a la Santiago. El área se convirtió en parte de la encomienda de Pedro Núñez, quien dividió la mayor parte de la tierra en haciendas de otros españoles. La ciudad española de Temoaya fue fundada oficialmente en 1593, aunque el núcleo de población de la zona se mantuvo en Xiquipilco durante algún tiempo.

En el siglo XVI, Temoaya pertenecía a la jurisdicción de Xiquipilco a pesar de que tuvo su propio ayuntamiento. A finales del siglo, el área se convirtió en una jurisdicción independiente con el viejo Xiquipilco completamente abandonado. (El municipio hoy se conoce como Jiquipilco era conocido en los primeros tiempos coloniales como San Juan.La cría de ganado en las haciendas grandes hechas las zonas uno de los más prósperos de las zonas, el suministro de gran parte de la carne que se consume en la Ciudad de México. Buenavista Hacienda solo extendió más de 4.000 hectáreas en el siglo XVII.

Hasta 1720, Temoaya se agrupó eclesiásticamente de San Juan (hoy Jiquipilco) y otras ciudades. Durante ese año, la iglesia en Temoaya fue concedido el estatuto de parroquia. Esta parroquia más o menos sería el territorio del municipio es ahora.

Durante la Guerra de Independencia de México, Miguel Hidalgo y Costilla pasa a través de Temoaya después de la Batalla del Monte de las Cruces. El municipio fue erigido en 1820 en virtud de la Constitución de Cádiz. Después de la Independencia, las autoridades fueron elegidas por los residentes municipales. El municipio fue refundada en 1870, cuando el Estado de México perdió una parte significativa de su territorio a los estados de Guerrero, Morelos e Hidalgo.

Económica y la agitación política durante el gobierno de Porfirio Díaz obligó a muchos de Temoaya para trasladarse a Toluca, pero la mayoría volvería a Temoaya después de la Revolución Mexicana. Durante la Revolución Mexicana, una serie de grupos armados que luchaban por el territorio. En 1914, un grupo de zapatistas saquearon las zonas del municipio. Después del evento, 100 voluntarios se unieron bajo Higinio Arzate Guadarramo y Melesio para defender la ciudad.

Desde el fin de las hostilidades durante la mayor parte del resto del siglo 20, gran parte de las obras públicas de la ciudad se llevaron a cabo.

La producción de alfombras anudadas a mano comenzó aquí en 1970. (Encmuc) Antes de rugmaking, el municipio tenía una reputación de tejido, la confección de prendas prehispánicas como ayates, fajas, chincuetes y sarapes en telares de cintura.

Hoy en día, Temoaya es considerado como un centro del pueblo otomí, ya que tiene la mayoría de las personas de esta etnia en el Estado de México. En 1980, el Centro Ceremonial Otomí se construyó en el municipio de preservar las tradiciones y preservar la identidad otomí.

Personajes Ilustres

José María de Agreda (1852). Impuso un censo de cuatro mil pesos sobre su hacienda de Buenavista para fundar una escuela de primeras letras para niñas.

David Arroyo Archundia (1900-1977). Gran alfabetizador. Como servidor público obtuvo un reconocimiento a nivel nacional. Presidente municipal (1946-1948).

Melesio Arzate Copado (1876-1966). Participó en la Revolución Mexicana en las filas constitucionalistas. Fue reconocido como veterano de la Revolución. Presidente municipal (1918, 1920).

Antonio Becerril Arzate (1910-1996). Alfabetizador y el gestor más resuelto en la construcción de la carretera Toluca-Temoaya. Presidente municipal (1958-1960).

Jesús Becerril Serrano (1905-1979). Campeón nacional en charrería. Presidente municipal (1940-1941).

Mario Becerril Serrano (1917). Miembro del equipo ecuestre que representó a México en la olimpiada de Helsinki, Finlandia, en 1952.

José Mariano Cuevas(1785-1798). Párroco de Temoaya, construyó la sacristía y la capilla del apóstol Santiago, y fundó con su propio peculio una escuela para niños indígenas.

Higinio Guadarrama Ceballos (1929). Primer jefe de voluntarios durante la Revolución Mexicana. Presidente municipal (1919, 1922, 1924, 1926).

Demografía

El municipio de Temoaya tiene una población de 73.696 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda de 2010. Un 40% de la población habla una lengua indígena con alto porcentaje de biligüísmo.

La lengua otomí es el idioma que predomina entre los pobladores de este municipio, con algunas variaciones dialéctales entre una comunidad y otra; a pesar de ello existe una comprensión del idioma en generEl municipio de Temoaya tiene una población de 73.696 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda de 2010. Un 40% de la población habla una lengua indígena con alto porcentaje de biligüísmo. La lengua otomí es el idioma que predomina entre los pobladores de este municipio, con algunas variaciones dialéctales entre una comunidad y otra; a pesar de ello existe una comprensión del idioma en general.

Cultura

Centro Ceremonial Otomí.

El Centro Ceremonial Otomí es un recinto religioso abierto que muestra la presencia de la étnica mexiquense otomí, la cual se estableció en este valle hace más de 3.000 años. El Centro Ceremonial Otomí fue construido en 1980, siendo gobernador del Estado de México, Jorge Jiménez Catú, con el objetivo de proporcionar un espacio para las celebraciones religiosas del pueblo otomí así como para fomentar el desarrollo de la región por medio del turismo.

Abarca una superficie de cincuenta hectáreas aproximadamente con una densa vegetación de bosque de pinos y encinos, que alberga fauna silvestre, de la cual la más abundante es el venado.

Lugar de enigmática belleza emplazado majestuosamente entre los bosques de una serranía al norte de la ciudad de Toluca, el Centro Ceremonial Otomí es un interesante escenario donde la tradición cultural de una de las naciones originarias de Mesoamérica, los otomíes, encuentra eco en un monumental espacio arquitectónico que a pesar de haber sido construido durante el siglo XX, nos transmite con gran fuerza, el poder y la grandeza de la arquitectura prehispánica.

Para su diseño, los constructores del Centro Ceremonial Otomí se inspiraron en los elementos característicos de la arquitectura prehispánica del centro de México, elementos como grandes escalinatas, taludes y plazas a los cuales se sumó la expresión plástica contemporánea con diversas esculturas de grandes dimensiones que crean en conjunto un sitio de gran personalidad y evocador misticismo. Las ciudades indígenas se planeaban en tres círculos concéntricos, el primero de ellos se construía con material imperecedero, que era el centro ceremonial, en el cual no vivía la población común. El segundo circulo se construía alrededor del primero, también con material permanente, ahí estaban los palacios de los sacerdotes y de los gobernantes. En un circulo mayor y más alejado del centro ceremonial, habitaban la población ordinaria compuesta por los labradores, artesanos y comerciantes; en esta parte las construcciones eran de adobe y material poco resistente que con el paso del tiempo desaparecía.

Este complejo arquitectónico incluye además del recinto ceremonial, un museo, un mercado de artesanías, cabañas, un lago, y espacios para acampar. También cuenta con amplias áreas con césped que son ideales para actividades familiares. Asimismo, desde hace unos años, el Centro Ceremonial Otomí es un importante referente en el ámbito deportivo, ya que a el acuden frecuentemente deportistas nacionales y extranjeros para realizar entrenamientos de altura.

Centro Ceremonial Otomí Se encuentra ubicado en San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México, este centro es utilizado para ceremonias religiosas y cívicas del pueblo Otomí. Cuenta con una superficie de aproximada a 45 hectáreas y adicionalmente cuenta con zonas de recreación y campamento. Debido a la gran altitud en que se encuentra (3,200 msnm) es utilizado cotidianamente por deportistas de alto rendimiento para el entrenamiento de alta montaña.

Referencias