Ir al contenido

Tango rock

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:33 27 oct 2014 por Angueto (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Tango rock
Orígenes musicales Tango, rock, rock progresivo, jazz
Orígenes culturales década de 1970, en Argentina
Instrumentos comunes bandoneón, guitarra, teclados, bajo, batería, trompeta, saxo, voz
Popularidad Alta en Argentina y otros países de América Latina.
Fusiones
Funk, tango electrónico, bossa nova, candombe, música folkórica argentina y uruguaya

El tango rock es un subgénero musical que se desarrolló en las década de 1970 y 1980. Enmarcado inicialmente dentro de corrientes más amplia, como el tango de vanguardia y el rock progresivo, conformó su propio lenguaje y desarrolló varias líneas de características bien definidas. Los principales músicos están radicados en la Argentina, pero también se han desarrollado en Uruguay, otros países de América Latina, Estados Unidos y Francia.

La década de 1970 fueron la década más visible para la fusión, pero el estilo ha estado también bien representado durante épocas más recientes.

Enfrentamiento rock y tango

El rock en la Argentina apareció a mediados de la década de 1950 y se difundió entre la juventud argentina, enfrentado generacionalmente al tango. A partir de la década de 1950, el rock internacional y a partir de la década de 1960, el "rack nacional", fueron géneros que expresaron a una generación que se enfrentó fuertemente con la generación de sus padres, en aspectos relacionados con la sexualidad, la moral, la libertad personal, las ideas políticas y religiosas, y los gustos estéticos. En esa "brecha generacional", el rock y el "rock nacional" expresaban a una generación de jóvenes que rechazaban el tango, por relacionarla con la música de sus padres.

El dibujante Rocambole, conocido por sus tapas de la banda de rock Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, dice de aquel enfrentamiento entre el rock y el tango:

A nadie le interesaba el tango en esa época, por el contrario todos lo detestaban, el tango era la imagen de la paja, y creo que la irrupción del rock, cuando de repente lo conocemos, es una puerta que se nos abre para poder hacer mierda ese tango que nos hinchaba las pelotas y nos aplastaba.
Rocambole[1]

Ya en los primeros años de la década de 1960, con la primera rockmanía por una estrella local, del cantante Billy Cafaro, se manifestó ese enfrentamiento rock versus tango en la decisión de grabar un rock alemán llamado Kriminal Tango, que provocó serios enfrentamientos con los simpatizantes del tango, a tal punto que lo obligó a emigrar a España.[2]

Precursores

Sin embargo el tango no estaría ausente del sonido y las letras del "rock nacional", como se llamó en Argentina el subgénero del rock latino cantado en español, desarrollado a partir de la segunda mitad de la década de 1960. Dice Pablo Cerone que:

...la juventud que adoptó el rock había crecido en casas donde sus padres escuchaban tango de la mañana a la noche.[2]

Aún enfrentado al tango, la influencia del tango es visible en aquellos primeros temas de rock nacional argentino, como en “Yo vivo en esta ciudad” o “Che ciruja” de Miguel Cantilo, o “A estos hombres tristes” de Almendra, que integró al bandoneonista Rodolfo Mederos en su histórico primer álbum, o en “Ayer nomás” y “El mendigo de Dock Sud” de Moris, o “Avellaneda blues” de Manal. La herencia del tango, señala Cerone, era inevitable para los jóvenes rockeros, que había nacido escuchando tango y que hablaban y expresaban una ciudad culturalmente esculpida por el tango.[2]​ Sin embargo, musicalmente los lazos entre el rock nacional y el tango aún eran débiles y poco sistemáticos.

Los fundadores

El encuentro entre el tango y el rock recibió un impulso decisivo cuando el músico tanguero Ástor Piazzolla y su conjunto electrónico grabó Libertango en Italia, en 1974.[2]​ El impacto fue enorme en la juventud rockera y sobre todos en los músicos que estaban delineando los primeros pasos del "rock nacional".

Del tango interpretado con guitarra, bajo y piano eléctricos a los elaborados arreglos del rock sinfónico en su apogeo no parecía haber una distancia musical tan grande: el año en que ambos estilos se encontraron es 1976.[2]

Cerone señala que la primera obra de tango rock es el álbum El jardín de los presentes, el tercero de Invisible, banda liderada por Luis Alberto Spinetta junto a Pomo Lorenzo, Machi Rufino y Tomás Gubitsch, que incorpora como invitados para este trabajo al tecladista proveniente del jazz Gustavo Moretto y a tangueros como los bandoneonistas a Rodolfo Mederos y Juan José Mossalini. Cerone cita como ejemplo del tango rock "Los libros de la buena memoria", "El anillo del Capitán Beto" y "Las golondrinas de Plaza de Mayo".

Spinetta reflexiona en el libro de Berti sobre ese nuevo estilo que entonces tomó el nombre de "tango rock", y que el líder de Invsible relacionaba también con experiencias musicales de vanguardia como las que llevaba adelante en ese momento Ástor Piazzola (Gubitsch se sumaría al Octeto de Piazzola al año siguiente), y músicos como Daniel Binelli, Jorge Pinchevsky, Dino Saluzzi. Spinetta dice también que dentro del rock, Sui Generis había compuesto el tema "Tango en segunda" y Litto Nebbia también experimentaba con sonidos tangueros.[3]

Creo que todos estábamos un poco saturados del rock más tradicional y elemental.
Luis Alberto Spinetta[3]

En el origen del tango rock, como género, también se encuentra Gustavo Moretto. Moretto se había separado en 1974 de Alma y Vida, banda precursora en Argentina de la fusión del jazz rock, para formar un trío llamado Alas para buscar un sonido en el que se fusionaran el jazz, el rock y el tango, en la linea evolutiva que estaba marcando Ástor Piazzolla. Cuenta el productor Miguel Grinberg en su libro 25 años de rock que:

Dos de los mayores impactados por el espíritu piazzoleano, fueron Luis Alberto Spinetta y Gustavo Moretto. Fue una especie de amor a primera vista ya que durante un "Almuerzo con Mirtha Legrand" por TV, Piazzolla no escatimó elogios para esos músicos.[4]

Cerone cita también a un tercer gran fundador del género, Charly García, "el artista que llevaba en sí la influencia tanguera más fuerte.[2]​ García ya había compuesto temas influenciado por el tango, como "Cuando ya me empiece a quedar solo, "Hipercandombe", con La Máquina de Hacer Pájaros en 1977 y "Separata", con Serú Girán en 1978. Pero es en el álbum Grasa de las capitales (1979), de Seru Giran, donde "el ADN tanguero de García se expone abiertamente", en temas como "Perro andaluz", "Viernes 3 AM" y "Los sobrevivientes".[2]

Cerone sostiene que el origen del tango rock tiene que ver con la nostalgia y la tristeza tomadas del tango para expresar los sentimientos de desolación generados en la sociedad durante el horror generado por la dictadura cívico-militar que tomó el poder del país entre 1976 y 1983.[2]

Democracia

La alegría social que trajo la recuperación de la democracia a fines de 1983, conspiró contra la difusión del tango rock.[2]​ "Las bandas icónicas de aquellos años muestran escasa o nula influencia tanguera: Los Abuelos de la Nada, Soda Stereo, Virus, G.I.T.".[2]​ De todos modos el género permaneció en varios músicos de la Trova Rosarina, como Juan Carlos Baglietto, Fito Páez ("Giros", "Carabelas nada") y Jorge Fandermole, así como Miguel Cantilo (“Mateína”) y Spinetta Jade en Bajo Belgrano, etc.

Sumo tiene una versión reggae del clásico tango "Cambalache" su tema "Mañana en el Abasto", tiene fuertes componentes tangueros. Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota también muestra algunas influencias tangueras en temas como "Blues de la artillería" y "Roto y mal parado".[2]

Los '90

En los años '90, en el marco de una tendencia general del rock argentino de "replegarse hacia el barrio, al culto del aguante, la marihuana y el odio a la policía, así como a temáticas que hasta entonces raramente le habían interesado (¡el fútbol!)", varias bandas incluyen tangos tradicionales en su cancionero, como "Yira, yira" por Los Piojos -que también fusionó ritmos rioplatenses como el candombe-, "Tomo y obligo" por Moris, "Por una cabeza" por Los Pericos, "Naranjo en flor", "Malena" y "Cafetín de Buenos Aires" por Andrés Calamaro.[2]

Últimos años

Varias bandas a su vez incluyeron ritmos tangueros como Bersuit Vergarabat en "Perro amor explota", Memphis La Blusera en "La bifurcada", "Blues de las 6 y 30" y "Moscato, pizza y fainá", Los Fabulosos Cadillacs "Piazzolla" y "La vida". Litto Nebbia también tuvo un gran acercamiento al tango, grabando en 1993 un álbum con Virgilio Expósito (“Melódico”), en 1995 con Enrique Cadícamo y en 1998 con tangos clásicos de Gardel y Lepera y propios. En la fusión del rock y el tango también se destacan músicos como Palo Pandolfo.[2]

Más recientemente, aparecieron subgéneros del tango rock, como el tango electrónico, del Gotan Project y Bajofondo.

Véase también

Referencias

  1. Cerone, Pablo Martín. «Tango (2): el tango y el rock». Quinta Dimensión. Consultado el 12 de septiembre de 2013. 
  2. a b c d e f g h i j k l m Billy Cafaro en Rock.com.ar; Diario Clarín: 24 de julio de 2005
  3. a b Berti, Eduardo (1988). Crónica e iluminaciones. Editora AC. p. 55. 
  4. Grinberg, Miguel. «Resúmen del Libro 25 Años de Rock Argentino de Miguel Grinberg». ONI Escuelas. Consultado el 5 de septiembre de 2013. 

Enlaces externos