Ir al contenido

Semana Santa en la Región de Murcia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:45 17 abr 2014 por 95.23.196.29 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La celebración de la Semana Santa congrega algunas de las principales manifestaciones culturales, artísticas y religiosas de la Región de Murcia. Además hay procesiones destacadas en casi todos los municipios de la Región. Algunos lugares, como Alcantarilla, Alhama de Murcia, Calasparra, San Pedro del Pinatar o La Unión tienen el reconocimiento del Interés Turístico Regional: el canto de numerosas

Procesiones

  • Tres más están declaradas de Interés Turístico Nacional, las de Cieza, Jumilla y Mula.
    • Semana Santa en Cieza. En la Semana Santa de Cieza, con sus más de 600 años de historia, salen a la calle obras de insignes imagineros tales como: González Moreno, José Planes, José Capuz, Ignacio Pinazo Martínez, Palma Burgos, Sánchez Araciel, Luis Álvarez Duarte, José Hernández Navarro e incluso las del escultor ciezano Manuel Juan Carrillo Marco, entre otros.
    • Semana Santa de Jumilla. Con procesiones entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección.
    • Semana Santa en Mula. Desfiles desde el viernes de Dolores al Domingo de Resurrección, con imágenes de gran valor artístico firmadas por Sánchez Lozano, González Moreno y Hernández Navarro, destacan la recogida de la procesión de Miércoles Santo por las gradas de la Ermita del Carmen, el encuentro del Yacente a la recogida de la procesión de Viernes Santo o la alegría del Encuentro el Domingo de Resurrección. Así mismo, la Tamborada donde miles de tamboristas golpean el tambor desde la medianoche de Martes Santo, tradición que funde sus raíces con las de los pueblos del Bajo Aragón y que continúa el Viernes y Domingo de Resurrección.
  • Semana Santa de Las Torres de Cotillas.Con orígenes en cofradías primitivas y procesiones desde 1612 y con procesiones de cofradías escultóricas o de imaginería desde fines del XIX e inicios del siglo XX cuenta con 7 procesiones sin contar la tamborada del Lunes Santo: Viernes de Dolores, Domingo de Ramos ( datada en 1901 en orígenes), Martes Santo ( procesión del prendimiento de Jesús Cautivo y el Encuentro con la Esperanza Macarena) , Miércoles Santo ( procesión del silencio) , Viernes de Calvario( por la mañana en la que participan las 8 cofradías), Viernes por la noche ( Santo Entierro con las 8 cofradías) y Domingo de Resurrección ( participan las 8 cofradías y afamado encuentro ( en el que participan El Cristo Resucitado, la Virgen del Amor Hermoso y San Juan).Destacar además la belleza de sus imágenes realizadas por escultores como Juan González Moreno, Mengual, Hernández Navarro, Liza Alarcón, Mariano Spiteri, Gregorio Molera, entre otros.
  • Otras localidades y pedanías de Murcia:
    • Semana Santa de Algezares, con la procesión de Jueves Santo de la cofradía de Ntro. Padre Jesús con 8 tronos. Y la procesión de la Hermandad del Cristo de la Salud el Viernes Santo con 2 tronos, una procesión de silencio de inspiración castellana donde los penitentes desfilan con atuendo de franciscano y a su paso los vecinos encienden hogueras.
    • Semana Santa en Sangonera la Verde, Viernes de Dolores, Jueves santo y Viernes santo con 3 cofradías, además es una de las primeras localidades de la Región en contar con una cofradía formada por mujeres.
    • Semana Santa en Beniaján.
    • Semana Santa en La Unión, marcada por la influencia de Semana Santa de Cartagena, puesto que una de sus principales particularidades es el orden de sus penitentes. También está fuertemente marcada por la tradición de la vida minera, traducida en el canto de numerosas saetas en su transcurso, y por las imágenes en sus pasos del destacado escultor local Asensio Sáez

Tamborradas

Algunos municipios celebran importantes tamboradas en Semana Santa. Es el caso de:

Véase también