Ir al contenido

Selectividad (examen)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:17 7 jul 2014 por Fixertool (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El examen de selectividad es una prueba escrita que se realiza a los estudiantes que desean acceder a estudios universitarios en universidades públicas y privadas de España. Dicho examen forma parte de las Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios (PAU o PAEU), en los que, además de la selectividad, computan los dos cursos de Bachillerato. Adicionalmente, los alumnos de CFGS (ciclos formativos de grado superior) pueden realizar la fase específica de dichas pruebas con el fin de acceder a titulaciones con limitación de plazas.

El examen constaba, hasta su reforma en 2010, como mínimo de seis pruebas escritas, y a partir del curso 2009/2010 de dos fases, una fase general obligatoria compuesta de 4 ejercicios (5 en el caso de las comunidades autónomas en donde haya lenguas cooficiales), y una fase específica voluntaria de un máximo de 4 ejercicios, computando en esta última fase solo los dos con mayor calificación.

El examen se realiza en la universidad a la que esté adscrito el centro de estudios donde se cursaron los estudios de secundaria, generalmente durante tres días de mediados de junio en la convocatoria ordinaria, y de septiembre en la extraordinaria, a la que el alumno se podía presentar en caso de no haber superado la primera o en caso de querer subir nota. Para poder acceder a la universidad es necesario aprobar la selectividad y, en función de la nota obtenida en la PAU, el alumno puede escoger la carrera universitaria con límite de plazas que quiera cursar en función de la la nota de corte (nota mínima que se usa como límite para acceder a una carrera determinada antes de que se ocuparan todas las plazas ofertadas) establecida para cada titulación y universidad. Esta nota de corte varía cada año y de una universidad a otra.

Antes de la reforma de 2010

Asignaturas comunes
  1. Lengua castellana y literatura
  2. Lengua extranjera (la más común es el inglés, y con mucha menos frecuencia hay francés, alemán o italiano, pero es posible desde 2010 presentar a examen cualquier idioma de los anteriores más el portugués, fuese o no cursado en bachillerato)
  3. Elegir entre Historia de la Filosofía e Historia de España (en Navarra, País Vasco y Cataluña se incluye la Historia de la Comunidad.).
  4. Gallego, catalán y euskera son también asignaturas comunes en Galicia; Cataluña, Islas Baleares y Comunidad Valenciana; y País Vasco y Navarra, respectivamente.
Asignaturas específicas

Artes:

  1. Dibujo artístico
  2. Historia del arte
  3. Elección entre: Técnicas de expresión gráfico-plásticas, Imagen, Fundamentos del Diseño o Dibujo técnico II

Letras:

  1. Latín II
  2. Historia del arte
  3. Elección entre: Geografía, Griego II, Literatura universal o Historia de la música

Ciencias sociales:

  1. Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II
  2. Economía y Organización de empresas II o Historia del arte
  3. Geografía

Ciencias técnicas:

  1. Matemáticas II
  2. Física
  3. Elección entre: Química, Dibujo técnico II, Tecnología Industrial, Electrotecnia, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente o Mecánica II

Ciencias de la salud:

  1. Química
  2. Biología
  3. Elección entre: Matemáticas II, Física, Dibujo Técnico II o Ciencias de la Tierra y del medio ambiente

Doble vía: Ciencias técnicas y de la salud.

  1. Matemáticas II
  2. Física
  3. Química
  4. Biología

Reforma de la selectividad en 2010

Desde el año 2009/2010 la nomenclatura acerca de PAU ha sido reformada por la nueva PAEG, este cambio es debido a que ya no se estudia una licenciatura/ diplomatura pasando a ser estudios de grado de ahí dicho cambio. En el curso 2009/2010, se implantó un nuevo modelo de prueba para acceder a la universidad; la cual consta de 2 partes:[1]

  • Fase General obligatoria: dicha parte consta de 4 ejercicios o, en caso de que la comunidad autónoma tenga lengua cooficial, de 5 ejercicios:
  1. Lengua española y literatura.
  2. Lengua extranjera. Se podrá elegir entre alemán, francés, inglés, italiano y portugués.
  3. Historia de España o Historia de la Filosofía, a elección del alumno.
  4. Una asignatura de modalidad de segundo de Bachillerato, a elección del alumno (es indiferente si se ha cursado o no).
  5. Lengua cooficial, en el caso del euskera, catalán, gallego.

Cada uno de los ejercicios de la fase general se califica entre 0 e 10 puntos, con dos cifras decimales y la calificación total será la media aritmética de todos los ejercicios, expresada en forma numérica de 0 a 10 puntos, con tres cifras decimales. Para aprobar es necesario obtener una nota igual o superior a 5 como resultado de la suma del 60% de la nota media de Bachillerato y el 40% de la calificación de la fase general, siempre que se haya obtenido en esta fase general al menos un 4. Una vez aprobada, la validez de esta calificación es indefinida.

  • Fase Específica voluntaria: Los exámenes son sobre materias de modalidad, y se puede elegir cuantos ejercicios se realizarán, pero hasta un máximo de 4 y sólo contarán las notas de un máximo de 2 materias. En esta fase se puede obtener un máximo de 4 puntos, y las asignaturas a elegir dependerán de la rama escogida en bachillerato y estarán relacionadas con la rama del conocimiento de la titulación a la que se desee acceder y que, según la carrera y facultad escogidas, tendrá una relación con la puntuación, ya que para la nota de admisión cada universidad puede aumentar la ponderación de las materias consideradas prioritarias utilizando parámetros de ponderación de hasta un máximo de 0,2 a la nota obtenida.

Esta fase es, a su vez, voluntaria para aquellos alumnos de CFGS (ciclos formativos de grado superior) con el fin de incrementar su nota.

Aunque de carácter voluntario, esta fase es de gran importancia para incrementar la puntuación total en la PAU, y se convierte en casi imprescindible para poder acceder a la mayoría de las enseñanzas universitarias oficiales de Grado con límite de plazas.

La validez de las notas de la fase específica caducan a los 2 años.

Cálculo de la nota de admisión

Para la admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado con límite de plazas, esto es, en las que el número de solicitudes sea superior al de plazas ofertadas, las universidades públicas españolas utilizarán para la adjudicación de las plazas la nota de admisión que corresponda, que se calculará con la siguiente fórmula, expresada con tres cifras decimales, redondeada a la milésima más próxima:[2][3]

En el caso de Bachillerato. Nota de admisión = 0,6*(NMB) + 0,4*(CFG) + a*(M1) + b*(M2) Teniendo en cuenta que:

  • (NMB)=> 5
  • (CFG)=> 4
  • 0,6*(NMB) + 0,4*(CFG)=> 5

En el caso de Ciclos Formativos de Grado Superior. Nota de admisión = NMC + a*(M1) + b*(M2)

donde:
'NMB' = Nota media del Bachillerato.
'CF' = Calificación de la fase general.
'NMC' = Nota media del ciclo formativo.
'M1', 'M2' = Las calificaciones de un máximo de dos materias superadas de la fase específica que proporcionen mejor nota de admisión.
'a', 'b' = parámetros de ponderación de las materias de la fase específica.

La nota de admisión incorporará las calificaciones de las materias de la fase específica en el caso de que dichas materias estén adscritas a la rama de conocimiento del título al que se quiera ser admitido (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería y Arquitectura). El parámetro de ponderación (a ó b) de las materias de la fase específica será igual a 0,1, pero las universidades podrán elevar dicho parámetro hasta 0,2 en aquellas materias que consideren más idóneas para seguir con éxito las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.

Estadísticas

Número de personas que han superado la prueba
Alumnos presentados y aprobados hasta 2011.
Año Alumnos presentados Alumnos que han superado la prueba % de aprobados
1986[4] 198.957 146.834 74
1987 206.425 159.082 77
1988 246.216 174.253 71
1989 261.325 183.837 70
1990 269.789 194.006 72
1991 284.171 203.131 71
1992 305.084 222.138 73
1993 318.413 238.177 75
1994 327.220 247.902 76
1995 324.148 249.901 77
1996[5] 319.159 249.714 78
1997 314.394 245.035 78
1998 304.256 239.020 79
1999 298.892 230.512 77
2000 266.796 209.133 78
2001 257.858 201.208 78
2002 249.552 196.887 79
2003[6] 240.373 190.387 79,20
2004 226.743 181.348 79,98
2005 222.594 181.830 81,69
2006 220.954 182.698 82,69
2007 222.086 178.933 80,57
2008 218.150 179.662 82,36
2009 230.316 189.098 82,10
2010 244.737 207.464 84,77
2011 271.499 232.957 85,80

Véase también

Referencias

Enlaces externos