Ir al contenido

San Miguel del Río

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:46 25 sep 2014 por LMLM (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Samiguel del Río
San Miguel del Río
Parroquia
(Asturias)

Coordenadas 43°00′55″N 5°47′07″O / 43.01540109, -5.78514345
Entidad Parroquia
 • País España
 • Comunidad Autónoma Principado de Asturias Principado de Asturias
 • Concejo Lena
Subdivisiones 1 lugar
Superficie  
 • Total 1.93 km²
Altitud  
 • Media 725 m s. n. m.
Población  
 • Total 26 hab.
 • Densidad 10,36 hab./km²
Huso horario UTC+01:00
Código postal 33693[1]

San Miguel del Río es una parroquia del concejo asturiano de Lena, España, y un lugar de dicha parroquia. El lugar es la única entidad de población de la parroquia.

En el pasado formó parte de la Abadía de Arbas, junto con 7 pueblos actualmente leoneses.

Toponimia

Los topónimos oficiales de la parroquia y del lugar son, en asturiano, Samiguel del Río y Samiguel, respectivamente. Ambos en referencia al arcángel Miguel.

Situación

El término parroquial linda al norte con la parroquia de Llanos; al este con la de Pajares; al sur con la provincia de León; y al oeste con la parroquia de Telledo.

El lugar está situado en la ladera de las montañas de la Cordillera Cantábrica, a una altitud de unos 780 metros, a la ribera del río Valgrande, curso alto del río Pajares, y dentro del parque natural de Las Ubiñas-La Mesa.[2]​ En la Edad Media, pasaba por el lugar la ruta que comunicaba Asturias con León a través del puerto de Pajares, que formaba parte del Camino de Santiago.

Historia

En el año 1729 formaba el concejo de la Abadía de Arbas del Puerto junto con 7 pueblos foramontanos: Arbas, Casares, Cubillas, Arbas, Tonín, Vegalamosa y Viadangos.[3]​ Este hecho era un vestigio del dominio jurisdiccional que la colegiata de Santa María de Arbas había ejercido más allá de la divisoria de la cordillera Cantábrica hasta 1585.

Posteriormente, en el conocido como nomenclátor de Floridablanca (1789), el lugar aparece dentro de la Abadía de Arbas, partido de León, provincia de León, Ponferrada y Asturias. La Abadía aparece como formada por 8 lugares de realengo, con jurisdicción ordinaria por los vecinos.[4]

Demografía

En la parroquia, de 1,93 km², estaban empadronadas en el año 2013 un total de 26 personas.

La evolución demográfica desde el año 2000 al año 2013 fue:

Evolución demográfica de San Miguel del Río
20002001200220032004200520062007200820092010201120122013
4038373534333230292928262726
(Fuente: Padrón municipal de habitantes, INE)
Gráfica de evolución demográfica de San Miguel del Río entre 2000 y 2013

- Población según padrón municipal de habitantes. Fuente INE.

Entidades de población

El lugar de San Miguel del Río es la única entidad de población de la parroquia, según el nomenclátor. En el pasado, estuvieron habitados los núcleos de La Malvea, Nocedo (o El Nocedo o El Nocíu), Polación y Valdarcos. La Malvea y Nocedo están incluidos en el catálogo urbanístico de protección del concejo de Lena como "Conjuntos territoriales de interés: los pueblos abandonados".

Patrimonio

Además de los pueblos abandonado señalados, el catalógo urbanístico de protección de Lena recoge la iglesia parroquial de San Miguel como patrimonio arquitectónico religioso de interés local. El Diccionario de Madoz (1861) señalaba que dicha iglesia dependía de la abadía de Arbás.

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 33693.
  2. «Decreto 40/2011, de 11 de mayo, por el que se aprueba el I Plan rector de Uso y Gestión y el I Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Las Ubiñas - La Mesa». 
  3. Rodríguez Gutiérrez, Fermín (1989). «La organización del espacio histórico en Asturias». Ería: Revista cuatrimestral de geografía (N-ºª 17): 235-250. ISSN 0211-0563. 
  4. España dividida en provincias e intendencias y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías, mayores, gobiernos políticos y militares así realengos como de órdenes, abadengo y señorío. Obra formada por las relaciones originales de los respectivos intendentes del reyno, a quienes se pidieron de orden de S.M. por el Ex.mo S.r Conde de Floridablanca, y su Ministerio de Estado en 22 de marzo de 1785. Con un nomenclator o diccionario de todos los pueblos del Reyno, que compone la segunda parte. Tomo I. 1789. pp. 335-336. 

Bibliografía utilizada

Enlaces externos