Ir al contenido

Rubus chamaemorus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:32 19 ago 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Mora de los Pantanos

Mora de los pantanos, Rubus chamaemorus L.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Tribu: Rubeae
Género: Rubus
Especie: Rubus chamaemorus
L.
Distribución
Distribución natural
Distribución natural

La mora de los pantanos (Rubus chamaemorus L.) es una especie de Rubus con un crecimiento vegetativo lento, que produce frutos comestibles.

Descripción

La planta de la mora de los pantanos alcanza unos 10-25 cm de altura. Las hojas son alternas con 5 a 7 lóbulos con indentaciones suaves, con un parecido a manos. Después de la polinización, la flor blanca con tallo rojo, forma unas bayas parecidas a las moras. Con entre 5 a 25 drupas encapsuladas, la fruta es inicialmente de un rojo pálido, y cuando madura obtiene un color ámbar a principios de otoño.

Ilustración

Distribución

Rubus chamaemorus se encuentra de un modo natural por todo el Hemisferio Norte desde los 78°N, hasta los 55°N, y tan al sur como los 44°N, principalmente en zonas de montaña. En Europa y Asia, se encuentran en los Países Nórdicos, en las zonas pantanosas de Gran Bretaña e Irlanda, los Países Bálticos, a lo largo del norte de Rusia hasta el este, el Océano Pacífico. Pequeñas poblaciones se encuentran más al sur, como plantas relícticas, vestigios de la Era glacial; se encuentran en Alemania en los valles de los ríos Weser y Elba, donde se encuentran protegidas por ley. En Norteamérica, la mora de los pantanos se encuentra a lo largo de Canadá y Alaska, y en una minoría de los 48 estados de los Estados Unidos, en el norte de Minnesota, New Hampshire, Maine, y una pequeña población en Long Island, Nueva York.

Se desarrollan en pantanos, y en prados húmedos, requiriendo exposición soleada y suelos ácidos (entre 3,5 y 5 de pH). La planta de Rubus chamaemorus puede soportar temperaturas por debajo de -40 °C, pero es muy sensible a la sal y a las condiciones de sequía.

Propagación

Bayas inmaduras deRubus chamaemorus
Archivo:Moneda de 2 Euros de Finlàndia.JPG
Moneda de 2 Euros de Finlandia
Bayas maduras de Rubus chamaemorus

A diferencia de la mayoría de especies de Rubus, la mora de los pantanos no se autopoliniza. Para su polinización requiere una planta de sexo opuesto. Su distribución por amplias zonas tiene lugar al germinar las semillas indigeribles que han sido transportadas y excretadas con las heces de aves y animales. También se extienden con tallos rizomatosos dando lugar a nuevas plantas.

A pesar de demanda actual de plantas (particularmente en Noruega) la mora de los pantanos es sobre todo una planta silvestre.

Desde mediados de la década de 1990, sin embargo, el Rubus chamaemorus forma parte del "Proyecto de investigación con Bayas Nórdicas" ("Northberry" Research Project). El gobierno noruego en colaboración con el gobierno finlandés, sueco y socios escoceses, tienen la firme intención de aunar esfuerzos para conseguir mejorar las variedades de plantas y establecer un cultivo comercial de varias bayas silvestres (Noruega importó de 200 - 300 t de moras de los pantanos desde Finlandia). Empezando desde el 2002, a suministrar cultivares seleccionados a los agricultores, tales como "Apolto" (macho), "Fjellgull" (hembra) y "Fjordgull" (hembra). El Rubus chamaemorus se puede cultivar en zonas árticas donde pocos cultivos son viables, por ejemplo a lo largo de la costa norte de Noruega.

Usos

Los frutos maduros son de un color amarillo dorado, blandos y jugosos, siendo ricos en vitamina C. Cuando se consumen frescas las moras de los pantanos dejan un sabor de boca agrio característico. Normalmente se consumen como mermeladas, zumos, tartas ó licores. En Finlandia estas bayas se consumen junto con "Leipäjuusto" (un queso local) y mucho azúcar. En Suecia, se utilizan como remate de adorno en los helados. En Canadá, se utilizan para darle sabor a una cerveza especial.

Debido a su gran contenido en vitamina C, las bayas las utilizan tanto los navegantes nórdicos, como los Inuit americanos como protección contra el escorbuto. Su alto contenido en ácido benzoico le proporciona propiedades de conservante.

El té hecho con sus hojas se utiliza en un antiguo remedio de la medicina escandinava tradicional, para curar las infecciones del tracto urinario.

Principios activos

Rubus chamaemorus contiene ácido cítrico, ácido málico, α-tocoferol, antocianinas y la provitamina A carotenoide, Beta-caroteno en los contenidos que difieren entre las regiones de Finlandia debido a la exposición al sol, la lluvia o la temperatura.[1]​ Los elagitaninos lambertianin C y sanguiin H 6 también están presentes.[2]​ Genotipo de variantes de mora de los pantanos también puede afectar a la composición de polifenol, particularmente para elagitaninos, sanguiin H-6, antocianinas y la quercetina.[3]

Extractos de polifenoles de moras tienen propiedades mejoradas de almacenamiento cuando están microencapsulado utilizando maltodextrina DE5-8.[4]​ El aroma de las moras cuenta con al menos 14 compuestos volátiles, incluyendo la vainillina.[5]

Patógenos

Las plantas de la mora de los pantanos las utilizan como fuente de alimentación las larvas de algunas especies de Lepidoptera tales como la Mariposa emperador.

Numismática

Una planta de la mora de los pantanos con sus flores y sus frutos, realizada por un diseñador del Reino Unido, que se encuentra en la moneda de dos euros de Finlandia.

Taxonomía

Rubus chamaemorus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 494. 1753.[6]

Etimología

Rubus: nombre genérico que deriva del latín que significa "zarza" o "frambuesa" o de ruber = "rojo"[7]

chamaemorus: epíteto botánico que procede del griego antiguo χαμαί ("al nivel de la tierra, bajo") y del latín morus ("mora").

Sinonimia
  • Chamaemorus anglica Clus. ex Greene
  • Chamaemorus anglicus Greene
  • Chamaemorus chamaemorus (L.) House
  • Chamaemorus norvegicus Greene
  • Chamaemorus norwegica Clus. ex Greene
  • Rubus nubis Gray
  • Rubus pseudochamaemorus Tolm.
  • Rubus yessoicus Kuntze[8]

Véase también

Referencias

  1. Jaakkola, M; Korpelainen, V; Hoppula, K; Virtanen, V (2012). "Chemical composition of ripe fruits of Rubus chamaemorus L. Grown in different habitats". Journal of the Science of Food and Agriculture 92 (6): 1324–30. doi:10.1002/jsfa.4705. PMID 22083544.
  2. Kähkönen M, Kylli P, Ollilainen V, Salminen J-P, Heinonen M (2012). «Antioxidant activity of isolated ellagitannins from red raspberries and cloudberries». J Agric Food Chem 60 (5): 1167-74. PMID 22229937. doi:10.1021/jf203431g. 
  3. McDougall, G. J.; Martinussen, I; Junttila, O; Verrall, S; Stewart, D (2011). "Assessing the influence of genotype and temperature on polyphenol composition in cloudberry (Rubus chamaemorus L.) using a novel mass spectrometric method". Journal of Agricultural and Food Chemistry 59 (20): 10860–8. doi:10.1021/jf202083b. PMID 21916411.
  4. Laine, P; Kylli, P; Heinonen, M; Jouppila, K (2008). "Storage stability of microencapsulated cloudberry ( Rubus chamaemorus ) phenolics". Journal of Agricultural and Food Chemistry 56 (23): 11251–61. doi:10.1021/jf801868h. PMID 18989975.
  5. Pyysalo, T; Honkanen, E (1977). "The influence of heat on the aroma of cloudberries (rubus Chamaemorus l.)". Zeitschrift fur Lebensmittel-Untersuchung und -Forschung 163 (1): 25–30. PMID 835340.
  6. «Rubus chamaemorus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 19 de agosto de 2014. 
  7. En Nombres Botánicos
  8. «Rubus chamaemorus». The Plant List. Consultado el 19 de agosto de 2014. 

Enlaces externos