Ir al contenido

Renault Dauphine

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:48 2 jun 2014 por 200.1.118.115 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Renault Dauphine/Gordini
Renault Dauphine

Datos generales
Fabricante Renault
Período 1956-1968
Configuración
Tipo Automóvil de turismo
Segmento Segmento C
Carrocerías Berlina 4 puertas
Configuración Motor trasero / tracción trasera
Dimensiones
Longitud 3945 mm
Anchura 1520 mm
Altura 1440 mm
Distancia entre ejes 2267 mm
Peso 630-670 kg
Otros modelos
Relacionado Alfa Romeo Dauphine
Renault 8
Similares Fiat 600
DKW Auto Unión 1000
Citroën 2CV/3CV
Volkswagen Tipo 1
Predecesor Renault 4CV
Sucesor Renault 8

El Renault Dauphine (delfina en francés) se presentó en el Salón de Ginebra en 1956. Se fabricó en Francia entre 1956 y 1968. El vehículo presentado poseía un motor tipo Ventoux trasero de 4 cilindros, 845 cc y una potencia de 26 CV, y su velocidad final era de 117 km/h. Era un vehículo creado para la familia, ya que posee 4 puertas, aunque también tuvo logros deportivos de importancia como en el Rally de Montecarlo.

Historia

El Renault Dauphine, es presentado en marzo de 1956 con una gran espectacularidad simultáneamente en la mayoría de los países de Europa. El proyecto 109 que da origen al Dauphine, es iniciado en 1951, y fue la continuación y la mejora del Renault 4CV del que hereda su solución «todo atrás». Dotado de una línea realmente bonita, realizada por Barthaud y Ousset con la colaboración del carrocero italiano Ghia, deriva de su hermano mayor el Renault Frégate, y proporciona una capacidad mayor y un mejor confort que su «padre» el cuatro-cuatro. La saga de los motores traseros sería continuada en 1962 por su sucesor, el Renault 8.

La versión Ondine, aparecida en 1960, fue realizada con un acabado más lujoso, pinturas metalizadas, embellecedores, tapicerías, etc. En el plano mecánico la versión, a excepción de las primeras unidades, venía dotada de la caja de cuatro velocidades del Gordini.

El modelo Gordini es una versión un «más deportiva» sobre la base del Ondine. Se retocaron la culata, las válvulas y el carburador para aportarle seis caballos suplementarios. Debía su nombre al ingeniero que diseñó la transformación: Amadeé Gordini.

Renault Dauphine 1093 en el Rally de Córcega.

Renault intentó con este modelo el salto al mercado americano, realizando un esfuerzo comercial para extenderse en los Estados Unidos. A pesar de la buena voluntad, el experimento terminó en fracaso, motivado principalmente por la desconfianza del cliente americano al no disponer de un servicio técnico en las cercanías y depender de la, por entonces, lejana Europa. Sin embargo, a pesar de ello, el Dauphine fue el partícipe de la expansión mundial de Renault, ideada bajo la presidencia de Pierre Dreyfus, y del afianzamiento de La «Régie» como empresa multinacional. Se fabricó bajo licencia en la italiana Alfa Romeo y en la Willys brasileña, además de los fabricados en Valladolid, Santa Isabel (Argentina) y Bélgica

En 1968 dejó de comercializarse después de haberse realizado 2.120.220 unidades.

Modelos Dauphine franceses

Renault Dauphine.
Interior de un Dauphine.
  • Dauphine (R1090) fabricado entre 1956 y 1963. Motor 845cc y 28cv/33cv.
  • Dauphine Gordini (R1091) fabricado entre 1958 y 1963. Motor 845cc y 37.5cv/40cv
  • Dauphine Gordini 2ªserie (R1095) fabricado entre 1964 y 1968. Motor 845cc y 55cv
  • Dauphine Ondine (R1090A) fabricado entre 1961 y 1962. Motor 845cc y 31cv.
  • Ondine Gordini (R1091A) fabricado entre 1961 y 1962. Motor 845cc y 40cv.
  • Dauphine Export (R1094) fabricado entre 1964 y 1966. Motor 845cc y 32cv.
  • Dauphine 1093 (R1093) fabricado entre 1962 y 1963. Motor 845cc y 55cv.

Renault Dauphine en Argentina

El Renault Dauphine significó para Argentina el comienzo de esta marca en el país. Hasta ese momento los únicos Renault que circulaban por Argentina eran traídos de Francia. El 12 de julio de 1960 salió de la planta de Santa Isabel el primer Renault argentino fabricado por IKA-Renault.

Este coche mantenía las características técnicas del europeo, y se le sumaban defensas en los paragolpes dada la reglamentación vigente en el país. En su exterior presentaba una moldura simple y fina a lo largo de sus laterales, el escudo delantero que en su parte superior decía DAUPHINE y abajo, el logo del Dauphine con la corona y a Sudamérica con estrellas y la palabra IKA (Industrias Kaiser Argentina) fabricante local del vehículo bajo licencia Regie Renault. En el interior del Dauphine, encontramos un tablero color té con leche claro hasta 1964 y desde 1964 hasta que dejó de producirse, negro.

El volante lo formaban dos brazos que suben desde la parte inferior del centro de volante, el cual lleva una tapa que cubre la tuerca de sujeción del volante a la columna de dirección, que tiene la corona del Dauphine grande en el centro.

Tablero y Tapa con la corona distintiva del Dauphine. En el panel de instrumentos, a la izquierda y en la base, está el indicador de combustible, en el que se lee la palabra NAFTA, usada en Argentina en lugar de GASOLINA.

El vehículo poseía radio AM opcional; , cenicero en el tablero arriba de la radio, y no contaba con testigo de luz larga. Su caja de cambios tipo 314 utilizaba 3 marchas hacia adelante y M.A. Las llantas utilizadas fueron siempre de 15 pulgadas con cubiertas 5.00 - 15 (135-380) La velocidad máxima declarada para el Dauphine por IKA era de 117 km/h.


El Renault Gordini se presentó en 1962. A simple vista, parece ser el mismo Dauphine, pero tiene varias mejoras. Exteriormente se le colocó una moldura doble que en el centro va pintada de otro color distinto al de la carrocería. Esta caracterización no se realizó en todos los mercados, sólo en Argentina. Las llantas son caladas y el motor tiene 36hp. Respetando la cilindrada de 845 cc., respondiendo a un pedido de la Renault para hacer algo por la baja velocidad del coche, Amédée Gordini modifica el motor y la transmisión, cambiando el carburador Solex de 28 mm del Dauphine a uno Solex de 32 mm (32 PIBT) con bomba de aceleración (el Dauphine no la tenía), mayor compresión y un cruce distinto de levas en la distribución (indicativo de ello era que el engranaje intermediario de la distribución, hecho en mikarta, tenía un dentado diferente al del Dauphine), y avances distintos en el encendido, tanto centrífugo como de vacío.

También se modificaba la luz de válvulas respecto del Dauphine. El cambio más significativo lo tiene la caja de cambios tipo 318 que agrega una cuarta velocidad, o más bien "desdobla la segunda", ya que la segunda marcha del Dauphine era considerablemente larga y otorgaba poca aceleración: con una segunda marcha dividida en dos, se obtiene una configuración de cuatro velocidades para proporcionar (para la época, se entiende) aceleraciones más rápidas. La tercera velocidad del Dauphine y la cuarta del Gordini tienen la misma relación de desmultiplicación. Con estos cambios el coche declaraba una velocidad final de 130 km/h.

En ambos vehículos se utilizó el mismo sistema de frenos, con componentes idénticos y repuestos intercambiables: circuito hidráulico único sin servofreno y patines o zapatas autocentrantes en las cuatro ruedas siguiendo el esquema «principal y secundario» en todas ellas, con regulación por una excéntrica para cada una de las ocho, y cilindros de 19 mm de diámetro para las ruedas traseras y 22 mm para las ruedas delanteras, y freno de mano o de estacionamiento mecánico, a cable y varilla con regulación en el tramo varilla, actuante sobre las ruedas traseras por un mecanismo auxiliar en sus patines o zapatas. Un hecho curioso es que en Argentina el nombre "Dauphine" es poco conocido, llamándose a ambos modelos "Gordini", recayendo esta designación erróneamente sobre los Dauphine también, ya que exteriormente es difícil diferenciar un Dauphine de un Gordini.

El modelo Dauphine cambió su denominación por «850» en el año 1967, y si bien mantenía las características originales de éste, traía caja de cuatro velocidades y carecía de molduras, de calefactor y de tasas en las ruedas ya que se entendía como una versión "económica" de la serie.

IKA-Renault Gordini 1093 en Argentina

Dauphine-Gordini 1093 frances, modelo de competencia original de fábrica

El modelo Gordini 1093[1]​ en Argentina fue una una versión deportiva ofrecido como una opción autorizado por Renault instalada por el concesionario, contrario al modelo que se produjo en Francia de fábrica entre 1962 y 1963, dados los logros del vehículo en los rally y distintas competencias en las que participaba, Renault lanza una serie de fabrica con un motor «preparado» con mejores prestaciones. El 1093 nunca se produjo directamente en la fabrica en España o Argentina.

IKA-Renault en Argentina ofrecío entre 1963 y 1970 el «paquete 1093» como equipo opcional instalados en el concesionario. El «equipo» traía un tacómetro para guantera, frenos de disco, pistones forjados, bielas de titanio, árbol de levas especiales y un carburador Solex 323 301 PAIA 2 bocas entre otros. Con una potencia de 55 cv (41 kW), el coche alcanza 140 km/h.[1]​ Los vehículos utilizados para competición en los equipos oficiales eran Gordini a los cuales les sacaban la brea de protección con la que pintaban el piso para evitar picaduras y de esa forma el vehículo se aligeraba.

El Gordini transformado por distintos preparadores argentinos, obtuvo títulos nacionales argentinos en manos de Gastón Perkins, Carlos Ruesch, Danilo Bonamici, Ángel Monguzzi, Emilio Parisi, Eduardo Giordano y Luis Bauque.

En contra de lo que se cree, la sigla 1093 no se refiere a los centímetros cúbicos del motor, sino que indica el proyecto del modelo. El proyecto del Dauphine en Francia es el proyecto 109 y el número siguiente 0,1,2,3, etc corresponde a las distintas variantes dentro del proyecto inicial. Los Dauphine convencionales son 1090. La variante Ondine 1090A, el Dauphine-Gordini 1091, etc. En argentina, tanto Gordini como Dauphine salieron bajo la sigla R1090.

En el año 1969 el Renault Gordini modifica su interior haciéndolo más deportivo, con volante de 3 brazos de madera, relojes redondos (velocímetro y tacómetro), y llantas sin taza.

El Gordini Argentino en la actualidad

Hoy en día, en Argentina ya no se ven estos vehículos por la calle, sus días como "vehículo práctico" han finalizado. Los poquísimos que aún quedan son más bien mantenidos como coches de colección, ya que las reglamentaciones vigentes han incorporado tantos requisitos para que un vehículo pueda circular por las calles argentinas que, en la práctica, habría que introducir tantas modificaciones al vehículo que, además de costoso en dinero, sería costoso en trabajo invertido en la unidad, volviéndola impráctica para el uso. Por suerte, y dada la dedicación de muchos de sus dueños, estos vehículos se encuentran en excelente estado de conservación. Dado a que el coche hoy es tratado como clásico, los precios de los repuestos se han sobrevaluado llegando a ser más caros que repuestos de vehículos modernos. La poca, por no decir casi nula producción y venta de los mismos, hace que pocas casas de repuestos tengan las piezas que los usuarios solicitan, necesarias para su mantenimiento.

Por ejemplo, las cubiertas utilizadas originalmente en el auto, hoy no se consiguen y los propietarios deben comprar sin remedio, marca Pirelli, que si bien exhibe la medida 5.00 - 15[2]​ realmente tienen un diámetro exterior mayor (654 mm) que el que el coche lleva (610 mm), molestando para girar ya que tocan los pasos de rueda. De la misma forma cambian el rendimiento del auto.

Renault Dauphine en España

Renault Ondine preparado

Un total de 125.912 Dauphines (41.812 Dauphine, 39.179 Ondine y 44.861 Gordini) fueron fabricados entre 1959 y 1967 en las naves de montaje-1 que FASA-Renault tenía en Valladolid (España).

En España se fabricaron tres versiones:

  • Dauphine «normal», fabricado entre 1958 y 1964.
  • Ondine, fabricado entre 1962 y 1965. Mejor equipamiento y aspecto más cuidado que el Dauphine.
  • Gordini, fabricado entre 1961 y 1967. Motor más potente.

En España el Dauphine fue conocido como «coche de las viudas», debido a su tendencia a perder el control en las curvas cerradas por el desfavorable reparto de pesos. No obstante esta fama era debida a las pésimas carreteras españolas de la época y la inexperiencia de los conductores. Era habitual que los propietarios del Dauphine tratasen de mejorar el reparto de pesos llevando objetos pesados de forma permanente en el maletero delantero.

Véase también

Referencias

  1. a b Automobile-Catalog.com 1967 IKA-Renault Dauphine-Gordini 1093 specifications & performance data review - Consultado el 2013-11-08
  2. Heuver.com Technical data / Pirelli 5.00-15 - Consultado el 2013-11-08

Enlaces externos