Rafael Pombo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:00 30 oct 2020 por REDEFREDEF (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Rafael Pombo Rebolledo

Retrato al óleo del poeta Rafael Pombo y Rebolledo Museo Nacional de Colombia, Bogotá
Información personal
Nombre de nacimiento José Rafael de Pombo y Rebolledo[1]
Nacimiento 7 de noviembre de 1833
Fundación Casa Rafael Pombo, Bogotá, Bandera de Colombia Provincia de Bogotá, República de la Nueva Granada
Fallecimiento 5 de mayo de 1912 (78 años)
Bogotá, Bandera de Cundinamarca Cundinamarca, Bandera de Colombia Colombia
Sepultura Cementerio central de Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Lengua materna Español
Familia
Padres Lino de Pombo O'Donnell y Ana María Rebolledo Tejada
Educación
Educado en Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Información profesional
Ocupación Escritor
Movimiento Romanticismo
Lengua literaria Español
Géneros Prosa, poesía, traducción
Obras notables El renacuajo paseador
La pobre viejecita
La hora de las tinieblas
El Niágara.

José Rafael de Pombo y Rebolledo (Bogotá, 7 de noviembre de 1833 - † Ibídem, 5 de mayo de 1912) fue un escritor, poeta, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano.

Biografía de Rafael Pombo

Origen y circunstancias de su nacimiento

José Rafael Pombo Rebolledo nació en el hogar conformado por Lino de Pombo O'Donell y Ana María Rebolledo Tejada, ambos pertenecientes a familias de la aristocracia de Popayán. Cuando el General Francisco de Paula Santander designó a Lino de Pombo como secretario del Interior y de Relaciones Exteriores, se trasladó con su familia a Bogotá, ciudad a la que Ana María llegó con siete meses de embarazo, dando a luz a su hijo Rafael, cuarto hijo de la pareja, en la capital colombiana.

En el hogar aprendió las primeras letras de labios de su madre. Su casa era un escenario social e intelectual al que acudían grandes exponentes de la política y las letras nacionales como Salvador Camacho Roldán, Sergio Arboleda Pombo, Manuel Ancízar, Ignacio Gutiérrez, Alejandro Posada, Rufino Cuervo, José Ignacio de Márquez, José Eusebio Caro, Nicolás Tanco, José María Rojas Garrido y Carlos Holguín Mallarino, entre otros[3]​. A la edad de once años ingresó en el seminario de la capital, donde el estudio del latín hizo de él un diestro traductor de los clásicos. Marcelino Menéndez Pelayo opinó de sus traducciones: "No las hay más valientes y atrevidas en nuestra lengua". De los poetas greco-latinos tradujo el episodio de Laoconte de Virgilio y a Horacio. También vertió al castellano El poeta moribundo, de Alphonse de Lamartine, y el soliloquio de Hamlet de Shakespeare.

Vida en Estados Unidos

En 1855 Pombo viaja a Estados Unidos para ocupar un cargo diplomático. De forma paralela a su trabajo, fue contratado por la D. Appleton & Company en Nueva York para traducir al castellano una serie de canciones infantiles de la tradición anglosajona. El resultado de este trabajo fue, más que una traducción, una adaptación transformativa que fue publicada en dos volúmenes con los títulos Cuentos pintados para niños y Cuentos morales para niños formales, en donde sale a relucir el talento de Pombo para la narración y el fluido manejo de la prosa dirigida a diversos públicos.

Rafael Pombo en su niñez (Colección Museo Nacional de Colombia, Bogotá)

Después de residir por espacio de diecisiete años en Estados Unidos regresa a Bogotá, donde trabaja como traductor y periodista y funda varios periódicos, entre ellos, El Cartucho y El Centro. También trabajó como libretista de la ópera Ester.

Poeta, fabulista y traductor

A pesar de su extensa y diversa obra literaria, Pombo es recordado principalmente por esta contribución a la literatura infantil. Entre sus fábulas infantiles más populares están Michín, Juan Chunguero, Pastorcita, La pobre viejecita, Simón el bobito, El gato bandido y El renacuajo paseador.

Fue premiado en una ceremonia de coronación como Poeta Nacional de Colombia, en un homenaje en el Teatro Colón de Bogotá el 20 de agosto de 1905. El 6 de febrero de 1912 reemplazó a Manuel María Mallarino como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la que fue secretario vitalicio. Según Antonio Gómez Restrepo, crítico literario y albacea testamentario designado por Pombo minutos antes de su fallecimiento, el escritor tras la ceremonia se recluyó en cama, decayendo su salud progresivamente hasta su muerte el 5 de mayo de 1912.[4]​ En 1983 fue inaugurada la Fundación Casa Rafael Pombo en la casa donde nació y vivió.

Tumba de Rafael Pombo en el Cementerio Central de Bogotá.

La ley 87 del 16 de noviembre de 1912, honró la memoria de Rafael Pombo nombrándolo Gloria de las Letras Nacionales.

Pombo no publicó sus poesías, salvo algunas ediciones por petición de amigos. En sus últimos años compiló y ordenó su producción literaria dispersa en diversos medios impresos de la época y en manuscritos que guardaba entre sus pertenencias. Tras su fallecimiento, su habitación fue sellada y solo casi cuatro años después, emitida una orden por parte de un tribunal a fin de hacer los inventarios de lo que dejara, se realizó la compilación de su obra poética.

Selección de obras

Casa diseñada por Thomas Reed en el barrio La Catedral, donde nació Pombo en 1833.

De sus obras infantiles hay que mencionar: El renacuajo paseador, también conocida como Rinrin Renacuajo,[5]Mirringa mirronga,[6]La pobre viejecita,[7]Simón el bobito, El Mosquito Feliz y El gato bandido.

Referencias

  1. Cronología de Rafael Pombo
  2. Biografiasyvidas.com Biografía de Pombo.
  3. Robledo, Beatriz Helena (2005). Rafael Pombo - La vida de un poeta. Bogotá: Vergara, pág. 39.
  4. «Antología de los mejores relatos infantiles: Rafael Pombo». Banco de la República (Colombia). Consultado el 6 de febrero de 2011. 
  5. «Versión narrada e ilustrada». Archivado desde esuve io prras)-renacuajo/ el original el 22 de marzo de 2016. Consultado el 3 de diciembre de 2012. 
  6. «Versión narrada e ilustrada». Archivado desde el original el 22 de marzo de 2016. Consultado el 3 de diciembre de 2012. 
  7. «Versión narrada e ilustrada». Archivado desde el original el 19 de marzo de 2016. Consultado el 3 de diciembre de 2012. 

Enlaces externos