Quema de monos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:41 2 dic 2013 por Osepu (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Monos en Tocopilla

La Quema de monos es una costumbre popular en algunas ciudades del norte de Chile, principalmente en Arica, Iquique, Tocopilla, María Elena, Calama, Antofagasta, Copiapó, Huasco, La Serena y Coquimbo. La cual forma parte de las celebraciones de fin de año que se realiza de una manera similar en otros países latinoamericanos donde se conoce como Año viejo.

Este es un rito de purificación que representa quemar lo malo del año pasado para recibir con esperanzas el nuevo año. La ceremonia consiste en que durante la medianoche del cambio de año se quema un monigote realizado con materiales de desecho, que principalmente es papel y ropa vieja.

Se dice que se debe encender un poco antes de las doce, puesto que si se realiza después, se apaga o derrumba antes de la medianoche es señal de mala suerte para el año venidero.

Tocopilla

En la ciudad de Tocopilla esta costumbre evolucionó siendo hoy una elaborada y gran tradición popular que es incluso apoyada por el municipio en una premiación previa a la quema de medianoche.

Si bien, estos monos siguen realizándose con materiales de desecho, actualmente son esculturas de grandes dimensiones que se pueden definir como verdaderas obras de arte, que los habitantes y visitantes suelen fotografiar mientras recorren la localidad.

Junto a la quema de mono se realizan los Salnatrones, que popularmente también son llamados Salitrones. Estos corresponden a hogueras con grandes cantidades de salitre en riscos a orillas del mar, que al tocar con el mar producen grandes estruendos y una atmósfera especial en toda la ciudad. Costumbre que a veces ha sido criticada por la contaminación que provoca.

Asimismo se encienden Fuegos Pirotécnicos destacando entre ellos las luces de bengala, además del ruido de las sirenas que dan a la localidad ese ambiente abrumador entre festejo y un estado de catástrofe.