Puente de Barcas (Sevilla)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:07 21 ene 2014 por 2001:720:c18:440:786b:824:2c75:6f80 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Puente de Barcas
273px
Ubicación
Cruza Dársena del Guadalquivir y Guadalquivir
País Bandera de España España
Coordenadas 37°23′17″N 5°58′56″O / 37.3881, -5.98233
Características
Tipo Puente sobre barcazas
Material madera
Largo 149m
Gálibo 7 m
Historia
Arquitecto desconocido
Construcción 1171
Inauguración 10 de octubre de 1711
Vista del puente de Barcas en 1851, en el emplazamiento que tuvo desde el inicio de las obras del puente de Isabel II, en 1845, hasta su desmontaje en 1852.

El puente de barcas de Sevilla, fue el primer, y único puente durante casi siete siglos sobre el río Guadalquivir a su paso por la ciudad de Sevilla, y servía de comunicación entre la ciudad, y el arrabal de Triana, además de vía de comunicación con el Aljarafe.

Construcción

Fue construido en 1171, por orden del califa almohade Abu Yaqub Yusuf, y se ubicaba en donde se encuentra el actual puente de Isabel II, anexo al Castillo que recibiría tras la Reconquista de Sevilla el nombre de San Jorge.

El puente, estaba realizado con sólidas barcazas de madera ancladas al fondo y sujetas entre sí por garfios de hierro, para paliar el efecto de las mareas, que en Sevilla van desde -1 metro en bajamar a 1,5 metros en pleamar aproximadamente. En los extremos del puente se colocaron muelles flotantes sobre pieles de cabra hinchados con aire. El puente estaba sujeto con dos grandes malecones.

Por su ubicación y material debía ser constantemente reparado ya que su componente principal, la madera, tendía a pudrirse con el tiempo y la humedad, y, en ocasiones, la violencia de las inundaciones y riadas era tal -en Francisco de Borja Palomo y Rubio Historia crítica de las riadas y grandes avenidas del Guadalquivir se citan cincuenta y seis crecidas del Guadalquivir a su paso por Sevilla desde el año 1403 al 1800[1]​-, que se llegaba a soltar el puente de barcas, aislando a Sevilla de Triana y de su entorno hasta que era factible volver a colocar de nuevo el puente en su lugar.

Historia

El puente fue uno de los símbolos del período almohade, y era contemporáneo del acueducto de los Caños de Carmona, los jardines de la Buhaira y el minarete de la nueva Mezquita mayor, conocida años después como la Giralda.[2]

El Almirante de Castilla, Ramón de Bonifaz, consiguió soltarlo parcialmente de su emplazamiento durante la Reconquista de Sevilla por parte de Fernando III de Castilla el 3 de mayo de 1248, al embestirlo con dos de sus naves más gruesas, probablemente dos carracas de carga, con sus proas reforzadas con gruesas tablas sujetas con pernos. El puente había sido reforzado para que aguantara la embestida y, aunque aguantó la primera, la segunda lo soltó. Tras la caída de la ciudad, el puente fue reparado y siguió prestando sus servicios a la ciudad.[3]

El puente era el límite de los buques para avanzar por el río. Durante el Imperio Español y a causa del monopolio comercial de la ciudad con Las Indias, numerosos galeones se daban la vuelta en zonas cercanas al puente, produciéndose un trayecto en el río conocido como el Compás de las Naos.

Entre 1481 y 1781 el anejo Castillo de San Jorge fue usado como prisión del Santo Oficio, por lo que por el puente también cruzaban los condenados por la Inquisición desde la fortaleza con destino al quemadero de San Diego.

Por este puente cruzó el 27 de octubre de 1614 procedente de Coria del Río la embajada enviada por Date Masamune, señor de Sendai, y encabezada por Hasekura Tsunenaga con destino a la Catedral de Sevilla.[4]

En agosto de 1810 tuvo lugar una batalla con un contingente español e inglés contra las tropas francesas para recapturar Sevilla, que había sido tomada los franceses. Esta batalla de la Guerra de la Independencia es conocida como la Batalla de Sevilla o como Batalla del Puente de Triana, y en ella fue apresado por los británicos el guerrillero inglés John Downie. En la batalla también participó el teniente coronel británico John Scrope Colquitt.

La hermandad de la O fue, en 1830, la primera hermandad de la Semana Santa de Triana que cruzó a Sevilla para acudir en estación de penitencia a la Catedral por puente de barcas.[5]

Al iniciarse la construcción del puente de Isabel II en el mismo emplazamiento que ocupaba el puente de barcas, este último fue trasladado aguas abajo, en una zona próxima al Muelle de la Sal, frente a donde se encuentran hoy en día la Maestranza de Caballería y la plaza de toros de La Maestranza.[6]​ Tras la inauguración del mencionado puente, y tras casi siete siglos de servicio, fue retirado en definitivamente en 1852.

Véase también

Referencias

  1. «Guadalquivir, río entre ríos». Consultado el 24 de septiembre de 2008. 
  2. http://www.sevillaweb.info/historia5_sevilla.html. Consultado el 24 de septiembre de 2008.  Falta el |título= (ayuda)
  3. de Mena, José María (1985). Historia de Sevilla. Plaza & Janés. ISBN 84-01-37200-3. 
  4. «La embajada de Hasekura Tsunenaga, enviada por Date Masamune, señor de Sendai, 1613». Archivado desde el original el 17 de julio de 2001. Consultado el 24 de septiembre de 2008. 
  5. «La hermandad de la O».  Parámetro desconocido |acceso= ignorado (ayuda)
  6. de Mena, José María (1985). Historia de Sevilla. Plaza & Janés. ISBN 84-01-37200-3.