Ir al contenido

Plateado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:39 11 may 2014 por Rauletemunoz (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Estrictamente hablando, el plateado consiste en revestir de plata un objeto. Aunque de una forma más genérica se aplica al recubrimiento del metales o aleaciones de apariencia similar a la plata como el aluminio, aunque que el níquel, niquelado, y el cromo, cromado si que han producido verbos específicos. Cuando el revestimiento es de un color amarillento se emplea el verbo dorar.

El primer empleo práctico es para producir espejos. Cuando el vidrio refleja el uso por primera vez la muy conocida en Europa durante el siglo XVI, la mayoría fueron fabricado con una amalgama de estaño y mercurio, pero los espejos del siglo XIX se hicieron comunes a través de un proceso por el cual la plata se aplicó sobre una superficie de vidrio.[1]​ Hoy en día, bombardeo iónico de aluminio en polvo u otros compuestos son utilizado más a menudo para este propósito, pero el proceso mantiene el nombre de "plateado".

Historia

Los primeros espejos se realizaron puliendo obsidiana durante la Edad de Piedra.[2]​ Pero durante la Edad del Bronce, la mayoría de las culturas adoptaron espejos elaborados a partir de discos pulidos de bronce, cobre u otros metales.[2]​ Estos espejos de metal siguieron siendo la norma a través de la antigüedad Greco-romana y lo largo de la Edad Media en Europa.[3]​ No fue hasta el siglo I D.C. de que los espejos de vidrio comenzaron a aparecer, ahora se cree que se originó en Sidón, en el actual Líbano.[4]​ En el Egipto Ptolomeo pequeños espejos de vidrio se hizo respaldado por plomo, estaño o antimonio. A comienzos del siglo X, el científico irani al-Razi describe procesos de plateado y dorado en un libro sobre alquimia, pero sin el propósito de hacer espejos.[2]

En Alemania, en 1835, el químico Justus von Liebig desarrolló un proceso para el depósito de plata en la superficie posterior de una pieza de vidrio que se ganó una amplia aceptación después de la mejoría por Liebig en 1856.[5][6]​ El proceso se perfeccionó y simplifico por el químico francés Petitjean (1857. Esta reacción es una variación del reactivo de Tollens para aldehídos. Una solución de diamina-plata(I) se mezcla con un azúcar y se pulveriza sobre la superficie del vidrio. Se produce una reacción redox, en la cual el azúcar se oxida por plata(I), que se reduce a plata(0), es decir plata elemental, y se deposita sobre el vidrio.

En 1856-1857 Karl August von Steinheil y Léon Foucault introdujeron el proceso para depositar una capa ultra fina de plata en la superficie frontal de una pieza de vidrio, lo que permitió realizar los primeros espejos de vidrio de primera superficie de calidad óptica, sustituir el uso de espejos de metal pulido en los telescopios reflectores.[7]​ Estas técnicas pronto se convirtió en estándar en los equipos técnicos.

Empleo

Tanto metales y aleaciones tales como níquel (que es una aleación de níquel-cobre-zinc que parece plata), cobre, latón, cinc, estaño, plomo, hierro, acero y níquel, como materiales no metálicos tales como vidrio o plástico son adecuado para el revestimiento de plata.

Las propiedades específicas de los revestimientos de plata:

  • La conductividad eléctrica excelente es importante para los contactos, cables y guías de onda.
  • El aspecto decorativo en arte, joyería o cubertería.
  • Protección contra la corrosión en la industria química.
  • La plata tiene una muy buena reflectividad. Por consiguiente, es importante en la fabricación de espejos y reflectores.

El espesor de la capa de los revestimientos de plata es muy diferentes dependiendo de la aplicación. Mientras que electrónica, a menudo, una a varias micras es suficiente para los cubiertos se necesitan hasta 120 micras.

Espejos

Diferencia entre un espejo de segunda (izq) o primera superficie (derch). Notese la distancia ente la punta original y la reflejada.

Los espejos se clasifican según donde se deposite el plateado. Los espejos llamados de plateado frontal, o de primera superficie, se realiza en la cara expuesta a la luz, esta llega y se refleja, el sustrato no necesita ser transparente. Y los de plateado posterior, o de segunda superficie, en la parte posterior, en estos la luz debe atravesar el vidrio, o plástico, reflejarse y volver a atravesar el cristal. Los espejos de uso doméstico más comunes son de plateado posterior, ya que esto protege la frágil capa de reflexión de la corrosión, rasguños y otros daños. Sin embargo, las superficies de precisión óptica normalmente se deposita el material reflectante en la superficie frontal del vidrio para evitar la introducción de aberraciones ópticas. Los espejos de primera superficie espejo utilizar el sustrato para mantener la forma se suele utilizar cerámicas de muy bajo coeficiente de expansión térmico. Hay espejos ópticos tales como espejos Mangin que son de nuevo-plateado (recubrimiento reflectante en la superficie posterior) como parte de su diseño óptico.

Aunque el plateado sobre un espejo segunda superficie tal como un espejo hogar es a menudo plata real el "plateado" en instrumentos ópticos de precisión, tales como telescopios es generalmente de aluminio. A pesar de que la plata tiene mejor inicial reflectividad en el espectro visible de la superficie frontal es inadecuada para espejos ópticos debido a que rápidamente se oxida y absorbe el azufre atmosférico formado una mancha oscura, de baja reflectividad. Aunque el aluminio también se oxida rápidamente, la delgada capa de óxido de aluminio (zafiro) es transparente, por lo que la alta reflectividad el aluminio de subyacente permanece visible.

El "plateado" en instrumentos infrarrojos suele ser de oro. Tiene mejor reflectividad en el espectro infrarrojo, y una alta resistencia a la oxidación y la corrosión.

Proceso de plateado

Existen diversos métodos de plateados que difieren en la calidad del acabado y las superficies a tratar. Algunos están en desuso.

Precipitación química

Basada en el reactivo de Tollens. En desuso a nivel industrial.

Amalgama

Similar al dorado por fuego, se empleaba una amalgama de plata y mediante calentamiento se conseguía la evaporación de parte del mercurio. En desuso por la toxicidad del mercurio.

Deposición de vapor

El plateado de aluminio moderno se realiza colocando la pieza a platear en una cámara de vacío donde el aluminio se calienta hasta cerca de la temperatura de evaporación para que sublime. El calentamiento se realiza eléctricamente mediante bobinas de nicromo o por inducción en un crisol cerámico. Por contra se procura mantener los objetos a recubrir a una temperatura relativamente baja. En el vacío, los átomos del vapor de aluminio caliente viajan en línea recta, véase la teoría cinética de los gases. Cuando chocan contra la superficie del objeto, se enfrían y se depositan, el mecanismo es similar al empleado en las trampas frías o a la condensación del vapor en los espejos del cuarto de baño. Algunos fabricantes de espejo evaporar una capa de cuarzo en el espejo, mientras que otros se exponga a puro oxígeno o aire en un horno de modo que se formará una capa dura y transparente de óxido de aluminio.

El espesor de la capa se controla mediante en tiempo del proceso.

Recubrimiento galvánico

Para acelerar el proceso, los ornamentos debe agitarse en agua caliente. Fabrica en Lauscha, Alemania

Se sumergen, en un forro galvánico, los artículos (después del tratamiento previo) en un electrolito de plata y se aplica una corriente eléctrica que deposita sobre la superficie una capa de plata. Para mejorar aún más las propiedades de la superficie a menudo seguida de un tratamiento posterior.

El plateado es una de las más antiguas aplicaciones de la galvanoplastia. La primera patente sobre el tema, patente 8447, en Inglaterra, el 24 de Julio de 1838 y 25 de marzo de 1840 de los Srs. GR Elkington y H. Elkington.[8]​ Ya en 1842 había una conexión y un contrato de licencia con Charles Christofle & Co., de París.[9]​ Y a partir de la década de 1870, el galvanizado se popularizó, incluso entre los fabricantes alemanes de la placa de plata.

Enlaces externos

Referencias

  1. «Mirrors». designboom. Consultado el 14 de agosto de 2009. 
  2. a b c Fioratti, Helen. «The Origins of Mirrors and their uses in the Ancient World». L'Antiquaire & the Connoisseur. Consultado el 14 de agosto de 2009. 
  3. «A Brief History of Mirrors». Encyclopædia Britannica. Consultado el 14 de agosto de 2009. 
  4. Holland, Patricia. «Mirrors». Isnare Free Articles. Consultado el 14 de agosto de 2009. 
  5. Justus Liebig (1835). «Ueber die Producte der Oxydation des Alkohols». Annalen der Chemie 14 (2): 133. doi:10.1002/jlac.18350140202. 
  6. Justus Liebig (1856). «Ueber Versilberung und Vergoldung von Glas». Annalen der Chemie und Pharmacie 98 (1): 132-139. doi:10.1002/jlac.18560980112. 
  7. Mazing-space.stsci.edu - Era of Huge Reflectors
  8. C. M. Baur, Meister & Marken auf Old Sheffield Plate und Electro Plate. München 2011, S. 5.
  9. S. Bury, Victorian Electroplate. London 1971, S. 5.