Ir al contenido

Phoenicopterus chilensis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:53 15 sep 2014 por CHUCAO (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Phoenicopterus chilensis
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Phoenicopteriformes
Familia: Phoenicopteridae
Género: Phoenicopterus
Especie: Phoenicopterus chilensis
Molina, 1782
Distribución
Distribución de la especie.
Distribución de la especie.

El flamenco chileno (Chile) o flamenco austral (Argentina) (Phoenicopterus chilensis) es una especie de ave de la familia Phoenicopteridae. Se conoce también como solor o tokoko en idioma kunza.

Phoenicopterus chilensis.

Descripción

Posee una altura de 1,10 a 1,30 m. De plumaje rosado claro (salmón), presenta algunas zonas más oscuras cerca de la cola. El pico es grande, encorvado hacia abajo, de color claro en la parte más cercana a la cabeza y negro en la parte más extrema. Las piernas son claras, a excepción de la articulación del tarso (mal llamada rodilla), que es de un rosado intenso. Los ojos son de color amarillo.

Distribución

Esta es la especie de la familia Phoenicopteridae que habita y reproduce más al sur del mundo.

Nidifica en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, y Perú, mientras que en Uruguay y el sur de Brasil sólo es un migrador no reproductivo. Es vagante en Ecuador y en las islas Malvinas.[2]

En la Argentina nidifica en múltiples colonias a lo largo de todo el país,[3]​ salvo en el nordeste, donde es un migrador no reproductivo. Ese país cuenta con más superficie de su geonemia, y la mayor población de esta especie: 100 000 ejemplares, seguido en ambos casos por Chile, con 30 000 ejemplares, mientras que Bolivia y Perú reúnen el resto poblacional, de algunos miles más.[4]​ Registros del año 2011, sin embargo, indicarían cifras superiores para la especie, estimadas en 300 000 ejemplares.[5]

En Paraguay hay un sólo registro de nidificación en la zona del chaco paraguayo, aunque se especula que puede haber más.

En Chile se distribuye a través de todo el territorio; se pueden hallar concentraciones importantes de estas aves en los salares de Surire y de Atacama, en la reserva nacional El Yali,[6]​ en la isla de Chiloé y en la Patagonia chilena.[cita requerida]

En Argentina se lo encuentra en la laguna Epecuén, en Carhué, Provincia de Buenos Aires.

Hábitat

Vive en zonas de agua de baja profundidad,[7]​ como lagunas, salares, estuarios y desembocaduras de ríos.

Alimentación

Se alimenta de invertebrados, gambas y moluscos.[8]

Véase también

Referencias

  1. BirdLife International (2008). «Phoenicopterus chilensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  2. «Apt Online - Seasonal Distribution, Abundance, And Nesting Of Puna, Andean, And Chilean Flamingos». 
  3. de la Peña, Martín (2012). Andrés A. Pautasso, ed. Citas, observaciones y distribución de Aves Argentinas. Informe preliminar. Serie: Naturaleza, Conservación, y Sociedad Nº7 (1ª edición). Santa Fe, Argentina: Ediciones Biológica. p. 770. ISBN 978-987-27043-6-0. 
  4. Josep del Hoyo, Andrew Elliott, & Jordi Sargatal, ed. (1992). Handbook Of The Birds Of The World Vol. 1: Ostrich to Ducks (en inglés) (1ª edición). Barcelona, España: Lynx Edicions. ISBN 84-87334-10-5. 
  5. Marconi, P., Sureda, A. L., Arengo, F., Aguilar, M. S., Amado, N., Alza, L., Rocha, O., Torres, R., Moschione, F., Romano, M., Sosa, H., Derlindati, E. 2011. Fourth simultaneous flamingo census in South America: preliminary results. Flamingo 18: 48-53.
  6. Naturalista. «Humedal El Yali». Consultado el 15 de abril de 2013. 
  7. Phoenicopterus chilensis en avesdechile
  8. Flamenco en perso.wanadoo.es

Enlaces externos