Ir al contenido

Pentastomida

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:49 21 ago 2020 por Semibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Pentastomida
Rango temporal: Cámbrico-Holoceno

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Maxillopoda
Subclase: Pentastomida
Diesing, 1836
Órdenes

Los pentastómidos (Pentastomida, del griego penta, cinco y stomos, boca) son una subclase de crustáceos maxilópodos muy modificados por el parasitismo. Tanto es así, que durante años se les consideró un filo independiente, relacionado con los onicóforos, pero de afiliación incierta. Se conocen unas 144 especies actuales y 8 especies fósiles.[1]

Los pentastómidos son parásitos obligados de las vías respiratorias de reptiles, aves y mamíferos[2]​; el cuerpo, que puede alcanzar los 13 cm de longitud, tienen forma de gusano; poseen dos pares de apéndice lobulados acabados en uñas quitinosas para agarrarse a su hospedador. La cutícula es muy porosa y carece de quitina. La boca carece de mandíbulas.

Son hematófagos, succionando la sangre de sus hospedadores. Carecen de antenas, aparato circulatorio, respiratorio y excretor. Son dioicos.

Estudios moleculares y cladísticos (esperma, larvas, cutícula) han revelado que los pentastómidos son crustáceos, tal vez derivados de los branquiuros.[1]

Parasitismo en humanos

Extraction of an Armillifer grandis nymph from a human eye

Los gusanos pentastómidos parasitan ocasionalmente a humanos, causando la infestación conocida como pentastomiasis[3]​. Los dos géneros responsables de la mayoría de infestaciones internas en humanos son Linguatula y Amillipher. La pentastomiasis visceral puede ser causada por Linguatula serrata, Armillifer armillatus, Armillifer moniliformis, Armillifer grandis y Porocephalus crotali.[4]

Clasificación

Según Martin & Davis (2001),[5]​ los pentastómidos se clasifican en la clase Maxillopoda, dentro del subfilo Crustacea. La subclase contiene los siguientes órdenes, superfamilias, familias, géneros y especies:

  • Eupentastomida Waloszek, Repetski & Mass 2006
  • Alofia Giglioli in Sambon, 1922

Referencias

  1. a b Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.
  2. Margulis, Lynn; Sagan, Dorion (2009). «6». ¿Qué es la vida? (3ª edición). Barcelona: Tusquets Editores S.A. p. 123. ISBN 978-84-7223-799-5. 
  3. Dorland (1986). Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina 3 (26ª edición). Madrid: Interamericana - W.B. Saunders. p. 1183. ISBN 84-7605-223-5. 
  4. Dennis Tappe & Dietrich W. Büttner (2009). «Diagnosis of human visceral pentastomiasis». En Bethony, Jeffrey M., ed. PLoS Neglected Tropical Diseases 3 (2): e320. PMC 2643528. PMID 19238218. doi:10.1371/journal.pntd.0000320. 
  5. Martin, J. W. & Davis, G. E. (2001). An Updated Classification of the Recent Crustacea. Natural History Museum of Los Angeles County. p. 132. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2009. Consultado el 25 de noviembre de 2009. 
  6. Spratt, D.M. (2010). «Yelirella nomen novum for Rileyella Spratt, 2003 (Pentastomida: Cephalobaenida), a junior homonym of Rileyella Townsend, 1909 (Diptera: Tachinidae)». Parasite 17 (4): 319. ISSN 1252-607X. doi:10.1051/parasite/2010174319. 

Enlaces externos