Ir al contenido

Parque nacional del Río Abiseo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:53 12 sep 2020 por Renamed user 23o2iqy4ewqoiudh (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Parque nacional del Río Abiseo
Situación
País Perú Perú
División Departamento de San Martín
Coordenadas 7°45′S 77°15′O / -7.75, -77.25
Datos generales
Administración SINANPE - SERNANP
Grado de protección Patrimonio de la Humanidad
Fecha de creación 1983
Superficie 2724 kilómetros cuadrados
Parque nacional del Río Abiseo ubicada en Perú
Parque nacional del Río Abiseo
Parque nacional del Río Abiseo
Ubicación en Perú.
Parque nacional del Río Abiseo

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Cataratas del Breo.
Localización
País Perú Perú
Datos generales
Tipo Mixto
Criterios iii, vii, ix, x
Identificación 548
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2014 (XXXVIII sesión)

El Parque Nacional del Río Abiseo es un área protegida del Perú localizado en la región de San Martín y La Libertad, que comprende 274,520 hectáreas.

El área esta conformado por ecosistemas, entre ellas los bosques nublados de la ceja de selva, con una gran diversidad biológica, algunas en vías de extinción y endémicas. Además protege la cuenca del río que le da su nombre, asegurado la estabilidad hídrica, y sitios arqueológicos incluidos el Gran Pajatén y Los Pinchudos.

Establecido el 11 de agosto de 1983 como parque nacional, fue reconocida como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad y zona núcleo de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén.

Objetivos

Fue establecida con el objetivo de conservar sus ambientes naturales y las especies que contienen. El Río Abiseo alberga los que quizá constituyen los bosques de montaña mejor conservados del Perú. En sus escarpadas cordilleras y abruptos desfiladeros la vegetación alcanza niveles casi irreales de exuberancia. La razón de tal profusión de vida se origina en la abundante humedad que soporta el lugar: casi cinco metros cúbicos de lluvia al año que, unida a condiciones particulares del suelo, permite la existencia de una verdadera selva colgada de las nube y su paisaje.

Protección

La protección y el establecimiento del parque nacional del Río Abiseo fue dispuesta por el gobierno peruano el 11 de agosto de 1983, mediante Decreto Supremo Nº 064-83-AG. En 1990 fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. El 19 de marzo de 2016 la UNESCO reconoce al parque nacional del Río Abiseo como Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén.[1]

Importancia ecológica

La importancia ecológica del parque nacional Río Abiseo radica en que tiene diferentes ecosistemas, tales como el Páramo de Loricaria, el Pajonal de Puna, un gran número de acuíferos (lagos, lagunas, ríos, quebradas), pequeños bosques aislados, el bosque nublado o de neblina y bosques típicos de la Selva Alta.

Se estima que el 22% de este parque nacional corresponde a Pajonales de Puna, el 53% a bosques de montaña y el 25% restante a bosques pre-montanos.

Geografía

Ubicación

Se encuentra ubicado mayoritariamente en la región San Martín, provincia de Mariscal Cáceres sobre una de las escasas zonas aún despobladas de los Andes. También ocupa zonas de la Provincia de Pataz en la Región La Libertad. El Parque Nacional Río Abiseo se extiende abarcando la totalidad de la cuenca del río que le da su nombre y corresponde a la ecorregión de las yungas del Perú.

Características Relieve

Gran parte de su superficie se encuentra poblada por una espectacular formación natural conocida con el nombre de bosques enanos. Una característica común en los árboles de esta región es que sus ramas se encuentran siempre cubiertas de un grueso abrigo de musgo y pobladas por una legión de plantas epifitas: centenares de variedades de delicadas orquídeas, coloridas bromelias y lianas tan gruesas como el cuerpo de un hombre. Aquí son comunes los helechos arbóreos, cuyas hojas se elevan hasta ocho metros del suelo, las begonias gigantes y una enorme variedad de plantas adaptadas para la vida en un medio donde la exuberancia y la profusión de vida ocultan el verdadero eje de este ecosistema: una feroz competencia entre especies donde la consigna es crecer o morir.

Aquí los cactus toman formas de lianas y éstas el ancho de árboles; las hojas se cubren de vellos para soportar el frío y los troncos se retuercen adquiriendo diseños extraños. Es el reino del musgo y los hongos; los líquenes y las flores.

Morfología

Esta área ocupa una superficie de 274.520 ha, con altitudes que oscilan entre los 350 y los 4.200 msnm.

Clima

Este parque tiene todas las características tropicales, pues es caluroso y muy húmedo, con temperaturas que suelen superar los 34° centígrados. Cuenta con una temporada seca de mayo a octubre, así como con una temporada de fuertes lluvias, entre diciembre y marzo.

Sitios arqueológicos

El parque nacional presenta una gran riqueza de huellas de ocupación precolombina, de insospechable valor científico y cultural. Hasta la fecha, se han registrado 36 sitios arqueológicos. En esta área protegida se han encontrado restos de la cultura Chachapoyas, entre las que destaca el Gran Pajatén, fortaleza semicircular, hecha en piedra y decorada con divinidades de forma humana. Considerado un destacado conjunto monumental por su especial diseño arquitectónico. Gran Pajatén fue incluido en la lista de lugares amenazados que requieren conservación de la organización "World Monuments Watch" para el año 2014.[2]​ Otro sitio de especial interés es el conjunto arqueológico Los Pinchudos.

Flora y fauna

Los estudios florísticos han determinado que en el parque nacional se encuentran 2000 especies de los cuales 13 son nuevos registros para la ciencia. Destacan las orquídeas. En su parte alto-andina se encuentran pajonales de gramíneas y pequeños bosques aislados de leñosas. A partir de los 3.200 metros aproximadamente se presentan bosques continuos donde predominan las especies leñosas, que alcanzan una altura de 20 a 30 metros. Este parque nacional atesora más de 1,000 especies de flora, con orquídeas, bromelias, helechos y líquenes que cuelgan de los árboles.[3]

Entre los 11 géneros y 13 especies de mamíferos registrados, se encuentran el mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) redescubierto después de cien años de considerarse extinto, especie endémica en el Perú y en peligro de extinción; el picuro de montaña (Agouti taczanowskii) y especies amenazadas como la taruca (Hippocamelus antisensis), el oso de anteojos (Tremarctus ornatus) quien construye plataformas en los árboles para poder descansar y alimentarse tranquilamente, el jaguar (Panthera onca) y la maquisapa de montaña (Ateles belzebuth).

De las 132 especies de aves encontradas se puede citar el paujil de vientre blanco (Crax salvini), el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), el loro de cabeza amarilla (Amazona ochrocephala) y el pato de cabeza castaña (Netta erythrophthalma).

Véase también

Referencias

  1. sernanp.gob.pe (ed.). «Reserva de Biosfera Gran Pajatén». Consultado el 12 de enero de 2017. 
  2. «El Gran Pajatén fue incluido en lista de lugares que requieren urgente conservación». Andina. 2013. Consultado el 25 de octubre de 2018. 
  3. Young et al., KR (1990). «Vegetación de la zona alta del Parque Nacional Río Abiseo». Revista Forestal del Perú. 

Enlaces externos