Palaeolama major

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Palaeolama major
Rango temporal: 0,3 Ma - 0,1 Ma
Pleistoceno final
Estado de conservación

Extinto
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Suborden: Tylopoda
Familia: Camelidae
Tribu: Lamini
Género: Palaeolama
Especie: Palaeolama major
(Liais, 1872)
Sinonimia
  • Auchenia minor Lund, 1841nomen nudum
  • Auchenia major Liais, 1872
  • Hemiauchenia major López-Aranguren, 1930
  • Palaeolama weddelli Cabrera, 1931
  • Palaeolama major (Liais, 1872) Hoffstetter, 1952
  • Lama major Paula-Couto, 1953
  • Palaeolama aequatorialis Hoffstetteri, 1952 —en parte—
  • Mesolama angustimaxilia Ameghino, 1884
  • Lama angustimaxilia López-Aranguren, 1930 —en parte—
  • Palaeolama (Hemiauchenia) niedae Guérin & Faure, 1999
  • Palaeolama (Hemiauchenia) major Guérin & Faure, 1999
  • Palaeolama niedae Guérin & Faure, 1999

Palaeolama major es una especie de mamífero artiodáctilo extinto integrante del género Palaeolama. Este camélido habitó en el Pleistoceno final del centro y norte de América del Sur.

Taxonomía[editar]

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1872 por el astrónomo, botánico, explorador y paleontólogo francés Emmanuel Liais,[1]​ bajo la combinación científica de Auchenia major. En 1952 es R. Hoffstetter quien la combina por primera vez como Palaeolama major.[2]

Holotipo

El lectotipo (designado por Carlos Rusconi en 1930) es el catalogado como: ZMUC 9123;[3]​ consta de un maxilar derecho incompleto, con DP4 y P2 –M3.

Localidad tipo

La localidad tipo referida es: “cavernas de Lagoa Santa, estado de Minas Gerais, Brasil”.

Etimología

Etimológicamente, el término específico major refiere al tamaño más grande con respecto a la Lama glama.

Historia taxonómica[editar]

En el año 1884 Florentino Ameghino describió Mesolama angustimaxilia con un dentario derecho incompleto proveniente del Paso de la Virgen, depósitos del pampeano lacustre del río Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina.[4]​ En 1889 la describe en mayor detalle. Según él, la ausencia de repliegue en forma de martillo (proto y parastilidos) es un carácter diagnóstico para esta especie.[5]

En 1930, D. López-Aranguren transfiere Mesolama angustimaxilia a Lama angustimaxilia, clasificándola entre las especies grandes del género.[6]​ En 1932 Cabrera incluyó en ese taxón restos provenientes de la provincia de Buenos Aires,[7]​ indicando que posee lófidos en forma de “V”, así como también algunos materiales del Pleistoceno de Tarija, en el sur de Bolivia que en el año 1920, los paleontólogos M. Boule y A. Thévenin habían atribuido a Palaeolama weddelli,[8]​ aunque en 1974 Webb los regresó a Palaeolama weddelli.[9]​ En 1995, A. Menegaz y E. Ortiz atribuyen a Lama morfotipo “oweni” los restos asignados a esta especie del Bonaerense de laguna Chis-Chis y del río Luján, Argentina.[10]

En 1952 R. Hoffstetter describe a Palaeolama aequatorialis del Pleistoceno tardío del litoral de Ecuador.[2]

En 1999, los paleontólogos Claude Guérin y Martine Faure describen Paleolama niedae de la sierra da Capivara, en el área arqueológica São Raimundo Nonato, del estado de Piauí, nordeste del Brasil.[11]

Según la tesis de doctorado de Carolina Saldanha Scherer, Palaeolama major es una especie válida, la que estaba ampliamente distribuida en el centro y norte de Sudamérica, sinonimizando en ella a Lama angustimaxilia, Paleolama aequatorialis y Paleolama niedae.[12]

Distribución estratigráfica y geográfica[editar]

Esta especie fue referida para los pisos estratigráficos del Pleistoceno final o tardío de la costa y andes del norte del Perú, del litoral de Ecuador, del norte de Venezuela, del norte y nordeste del Brasil (Piauí) y de la región pampeana de la Argentina y del Uruguay.

Caracterización y relaciones filogenéticas

Esta especie fue colocada en Hemiauchenia, tanto en su condición genérica así como en la interpretación como subgénero dentro del género Palaeolama.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Liais, E. (1872). Climats, géologie, faune et géographie botanique du Brésil, Garnier Frères, París, Francia.
  2. a b Hoffstetter, R. (1952). Les mammifères Pléistocènes de la République de l'Équateur. Mémoires de la Société Géologique de France, 66: 1-391.
  3. Rusconi, C. (1930). Sobre una nueva subespecie de camélido del pleistoceno santafecino “Hemiauchenia paradoxa elongata”, n. subsp. Revista Chilena de Historia Natural, Santiago, vol. 34, pp 208.219.
  4. Ameghino, Florentino (1884). Excursiones geológicas y paleontológicas en la provincia de Buenos Aires. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, vol. 6, p. 161–257.
  5. Ameghino, Florentino (1889). Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, vol. 6, p. 1–1027.
  6. López Aranguren, D. J. (1930). Camélidos fósiles argentinos. In Anales de la Sociedad Científica Argentina (Vol. 109, pp. 15-39).
  7. Cabrera A., 1932. Sobre los camélidos fósiles y actuales de la América austral. Revista del Museo de la Plata, 33: 89-117.
  8. Boule, M., Thevenin, A., 1920, Mammiferes fossiles de Tarija. Mission scientifique G. de Créqui-Montfort et E. Sénéchal de la Grange: Paris, Imprimerie Nationale Édit, 256 pp.
  9. Webb, S. D. (1974). Pleistocene Llamas of Florida, with a brief review of the Lamini.- En WEBB, S.D. (ed.): Pleistocene Mammals of Florida.- The University of Florida Press, Gainesville: 170-213.
  10. Menegaz, A. N. & E. Ortiz Jaureguizar (1995). Los Artiodáctilos. En: Evolución biológica y climática de la región pampeana durante los últimos cinco millones de años, un ensayo de correlación con el mediterráneo occidental. M.T. Alberdi, G. Leone and E.P. Tonni (Eds). Monografías del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid (España), 311-337.
  11. Guérin, C., & Faure, M. (1999). Palaeolama (Hemiauchenia) niedae nov. sp., nouveau camelidae du nordeste brésilien et sa place parmi les lamini d'Amérique du Sud. Geobios, 32(4), 629-659.
  12. Scherer, Carolina Saldanha (2009). Os Camelidae Lamini (Mammalia, Artiodactyla) do plesistoceno da América do Sul: aspectos taxonômicos e filogenéticos.Tese (doutorado) Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Instituto de Geociências, Programa de Pós-Graduação em Geociências, Porto Alegre, RS, BR, 2009.