Paco Urondo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:07 30 oct 2020 por 2800:810:556:217c:99b5:29b4:b2bc:3469 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Francisco 'Pako' Urondo
Información personal
Nacimiento 10 de enero de 1930
Santa Fe, Santa Fe
Argentina
Fallecimiento 17 de junio de 1976 (46 años).
Guaymayyén,
provincia de Mendoza
Argentina
Causa de muerte Víctima de asesinato Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad argentino
Familia
Cónyuge Chela Murúa (hasta 1959),
Zulema Katz,
Lili Massaferro,
Alicia Raboy
Hijos Claudia (asesinada en 1976), Javier (1961-) y Ángela (1974-)
Información profesional
Ocupación escritor, poeta, militante político
Empleador
Géneros Novela, poesía, obra de teatro, ensayo y periodismo de investigación Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político

Francisco Urondo (Santa Fe, Santa Fe, 10 de enero de 1930 - Guaymallén, Mendoza, 17 de junio de 1976) fue un escritor, periodista, poeta, dramaturgo, narrador, militante político y guerrillero argentino.

Biografía

Se casó con la actriz Zulema Katz luego de que, en 1964, ella se separara del director David Stivel. Fue autor en colaboración de los guiones cinematográficos de las películas Pajarito Gómez y Noche terrible, y adaptó para la televisión Madame Bovary (de Flaubert), Rojo y negro (de Stendhal) y Los Maïas (de Eça de Queiroz).

En 1957, ocupó la Dirección de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional del Litoral. El 16 de junio de 1958, el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Carlos Sylvestre Begnis, lo designa Director General de Cultura de la Provincia de Santa Fe. En 1973 es designado director del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

En 1972 estuvo en pareja con Lili Massaferro, con quien militó en las FAR. Ya en dictadura, su última pareja fue Alicia Raboy.

Militó en las organizaciones guerrilleras argentinas FAR y Montoneros. Participó en el copamiento de la ciudad de Garín realizado por las FAR el 30 de julio de 1970 en el que los guerrilleros mataron un policía.[1]​ En febrero de 1973 fueron detenidos en Ingeniero Maschwitz (provincia de Buenos Aires) Iván Roqué, Lili Massaferro, Alicia Rabboy y Paco. La policía allanó el domicilio de Chela Murúa, exesposa de Paco, que vivía en el barrio de Colegiales, y la llevaron detenida, a pesar de que no participaba en política y estaba separada de Paco desde 1959.[2]​En diciembre de 1976, cuando Claudia Urondo, su hija y Mario Konkurat fueron desaparecidos durante la dictadura militar.[3]

Muerte

Sobre su muerte Rodolfo Walsh escribió:

El traslado de Paco a Mendoza fue un error. Cuyo era una sangría permanente desde 1975, nunca se la pudo mantener en pie. El Paco duró pocas semanas… Fue temiendo lo que sucedería. Hubo un encuentro con un vehículo enemigo, una persecución, un tiroteo de los dos coches a la par. Iban Paco, Lucía con la nena y una compañera. Tenían una metra, pero estaba en el baúl. No se pudieron despegar. Finalmente Paco frenó, buscó algo en su ropa y dijo: «Disparen ustedes». Luego agregó: «Me tomé la pastilla y ya me siento mal». La compañera recuerda que Lucía le dijo: «Pero, papá, ¿por qué hiciste eso». La compañera escapó entre las balas, y días después llegó herida a Buenos Aires… A Paco le pegaron dos tiros en la cabeza, aunque probablemente ya estaba muerto
Rodolfo Walsh[4]

Reparación histórica

En 2011, varios policías fueron condenados por su muerte y la de otras 23 personas. La pena máxima recayó sobre el ex comisario inspector Juan Agustín Oyarzábal, el ex oficial inspector Eduardo Smahá Borzuk, el ex subcomisario Alberto Rodríguez Vázquez y el exsargento Celustiano Lucero. El exteniente Dardo Migno recibió 12 años de cárcel.[5]

Empuñé un arma porque busco la palabra justa.
Paco Urondo[6]

Durante el juicio se pudo determinar que no se suicidó tragando una pastilla de cianuro, sino que seguramente le mintió a su pareja para quedarse en el automóvil como blanco fácil de los policías, e incitarla a escapar con su hija de dos años. Urondo falleció por estallido de cráneo provocado por un culatazo de fusil que le propinó el policía Celustiano Lucero.[7]

En su homenaje una plazoleta de Puerto Madero recibió el nombre de Plazoleta Francisco Paco Urondo.[8]​y un centro cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.[9]

Obras

Poesía

  • 1956: Historia antigua
  • 1959: Breves
  • 1961: Lugares
  • 1963: Nombres
  • 1967: Del otro lado
  • 1968: Adolecer
  • 1971: Larga distancia

Narrativa

  • 1966: Todo eso, cuentos.
  • 1967: Al tacto, cuentos.
  • 1972: Los pasos previos, novela.

Teatro

  • 1966: Veraneando y sainete con variaciones

No ficción

  • 1968: Veinte años de poesía argentina, ensayo.
  • 1973: La patria fusilada, entrevistas editorial Crisis.

Filmografía

Guionista

Periodista

Como periodista colaboró en diversos medios del país y del extranjero, entre ellos, Primera Plana, Panorama, Crisis, La Opinión (donde bautizó al periodista Horacio Verbitsky con el apodo de El Perro)[10]​ y Noticias.

Documental (2004)

Cuando lo mataron a Paco en Guaymallén, después de un proceso kafkiano, grotesco para entregarles el cadáver, el ejército les dice a los familiares que lo tienen que enterrar inmediatamente, pero como NN. O sea: se apropiaron de su nombre, le quitaron la identidad, no pudo ser registrado en el cementerio como Francisco Urondo, y la familia tuvo que aceptar enterrarlo en su propia bóveda como NN. Esa es una metáfora clarísima de lo que ocurrió en la Argentina. Imaginen, era fines de junio de 1976, plena época de la represión, mataban por día quince, dieciocho, veinte personas. Y en ese momento del atardecer, cuando la familia, aterrorizada, estaba haciendo una ceremonia privada, apareció un micro en el cementerio de Merlo del que bajó un grupo de compañeros de Paco jugándose la vida para hacerle un homenaje. Ponen al costado de la entrada de la bóveda una placa que dice Compañero Paco Urondo y se van. Al otro día el ejército arrancó la placa. Yo filmé el blanco de la placa que fue arrancada y así está en la película. El nombre recién se lo restituyeron administrativamente en 1987, cuatro años después de la democracia. Pero la identidad de Paco sigue siendo una identidad apropiada.
Daniel Desaloms, director de Paco Urondo, la palabra justa

En diciembre de 1976, la dictadura secuestró, torturó y asesinó a Claudia (la hija de Paco) y a su esposo Jote Koncuart.[2]

Notas

  1. González Canosa, Mora; Chama, Mauricio. «”Los de Garín”. Aspectos nacionales y locales de la presentación pública de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.)». Consultado el 19 de octubre de 2016. 
  2. a b Historia de Paco Urondo Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine., monografía con recortes del diario Página/12.
  3. http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/un-imputado-conto-como-asesinaron-a-la-hija-mayor-de-paco-urondo-8736.html
  4. Texto de Rodolfo Walsh del 29 de diciembre de 1976, reproducido por El Porteño, abril de 1986.
  5. Martínez, Diego. «Cárcel común para los asesinos de Paco Urondo». Página/12. Consultado el 7 de octubre de 2011.  Texto «7 de octubre de 2011 » ignorado (ayuda)
  6. «Paco Urondo, la palabra justa», artículo de Raúl Favella y Silvia Rodulfo.
  7. Detalles del asesinato de Paco Urondo Archivado el 22 de febrero de 2013 en Wayback Machine. (2011).
  8. http://wikimapia.org/16509192/es/Plazoleta-Francisco-Paco-Urondo
  9. http://pacourondo.filo.uba.ar/
  10. Luis Majul: Confesiones argentinas. Buenos Aires: Sudamericana, 2006; ISBN 950-07-2781-1. También, en entrevista con Jorge Cicuttín y Jorge Repiso, de la revista Veintitrés.

Enlaces externos

Crítica Literaria

  • The Unfinished Song of Francisco Urondo: When Poetry is Not Enough (Hernán Fontanet, Lanham, MD: University Press of America, 2014) ISBN 978-0-7618-6457-8.
  • Francisco Urondo y su poesía: un arma cargada de futuro (Hernán Fontanet, Newark, DE: Juan de la Cuesta - Hispanic Monographs, 2012) ISBN 978-1-58871-213-4.