Ir al contenido

Osa Menor

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:56 20 oct 2020 por Fran Ara (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La Osa Menor
Ursa Minor

Carta celeste de la constelación de la Osa Menor en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
La Osa Menor
Nombre
en latín
Ursa Minor
Genitivo Ursae Minoris
Abreviatura UMi
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 255,9 grados cuadrados
0,620 % (posición 56)
Ascensión
recta
Entre 0 h 0,00 m
y 24 h 0,00 m
Declinación Entre 65,40° y 90,00°
Visibilidad Completa:
Entre 0 ° y 90° N
Parcial:
Entre 24° S y 0 °
Número
de estrellas
39 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Polaris (mv 1,98)
Objetos
Messier
Ninguno
Objetos NGC 39
Objetos
Caldwell
Ninguno
Lluvias
de meteoros
3 lluvias
Constelaciones
colindantes
3 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Junio
Imagen de la Osa Menor capturada en Celestia.

La Osa Menor (ursa en latín) es una constelación del hemisferio norte. Comparte el mismo nombre que la Osa Mayor, debido a que su cola se asemeja al mango de una cuchara: consta de siete estrellas con la forma de carro; cuatro de ellas forman lo que es la parte honda del carro y las otras tres son el mango del carro. Fue una de las 48 constelaciones enumeradas originalmente por el astrónomo Claudio Ptolomeo en el siglo II, y desde entonces forma parte de las 88 constelaciones contemporáneas.

El elemento más conocido de la Osa Menor es la estrella polar, llamada Polaris,[1]​ la cual se encuentra situada aproximadamente en la prolongación del eje de la Tierra, de modo que permanece casi fija en el cielo y señala el polo norte geográfico, por lo que ha sido empleado por navegantes como punto de referencia en sus travesías. Dada su ubicación, la Osa Menor solo se puede ver en el hemisferio norte, pero a cambio, en dicho hemisferio se ve todo el año. Junto con la Osa Mayor, es uno de los elementos más característicos del firmamento del hemisferio norte.

Mitología

En la mitología griega, hay varias versiones sobre el origen de la Osa Menor. Una de ella sería Fénice, transformada en osa por Artemisa tras haber sido seducida por Zeus. Este relato es muy similar al de Calisto, que fue catasterizada en la Osa Mayor y por ello algunos autores creen que originalmente debió haber un relato con dos catasterismos de un mismo personaje (Zeus habría convertido a Calisto en la Osa Mayor y posteriormente Artemisa la habría convertido en la Osa Menor).

En otra versión se dice que se trataba de Cinosura, nodriza de Zeus y ninfa del Monte Ida.

Características destacables

Polaris (α Ursae Minoris) es la estrella más brillante de la constelación. Distante unos 432 años luz de la Tierra, es una supergigante blanco-amarilla que varía entre tipo espectral F7Ib y F8Ib,[2]​ siendo la variable cefeida más prominente del firmamento. Es un sistema estelar triple: la supergigante está acompañada por dos estrellas de la secuencia principal de tipo F7V y F3V separadas 17 y 2400 ua de ella.[3]

Kochab (β Ursae Minoris), el segundo astro más brillante, es una gigante naranja de tipo K4III; la orbita un exoplaneta gigante a 1,4 ua.[4]​ Le sigue en brillo γ Ursae Minoris, llamada Pherkad,[1]​ una gigante blanca de tipo espectral A2III[5]​ 11 000 veces más luminosa que el Sol. Es una variable Delta Scuti[5]​ con un período de 3,43 horas.

11 Ursae Minoris es también una gigante de tipo K4III[6]​ con un planeta que tarda 516 días en completar una órbita en torno a ella.[7]​ Otra estrella en donde se ha descubierto un exoplaneta es Baekdu, nombre oficial de 8 Ursae Minoris.[8]

En esta constelación se localiza 1RXS J141256.0+792204, informalmente conocida como Calvera, una estrella de neutrones solitaria que no forma parte de un sistema estelar. A una incierta distancia de 625 años luz, es uno de los objetos de su clase más próximos a la Tierra.[9][10]

Otra variable de la constelación es RR Ursae Minoris, gigante roja y variable semirregular cuyo brillo máximo alcanza +4,53.[11]​ Es, además, una binaria espectroscópica cuyo periodo orbital es de 748,9 días.[12]

La Osa Menor contiene pocos objetos de cielo profundo relevantes. Entre ellos está NGC 6217, galaxia espiral barrada distante 67 millones de años luz.[13]​ Mucho más próxima, a unos 225 000 años luz de distancia de la Tierra,[14]​ la Enana de la Osa Menor es una galaxia esferoidal enana descubierta por Albert George Wilson en 1955.[15]

Estrellas principales

Objetos de cielo profundo

Véase también

Referencias

  1. a b «Naming stars (IAU)». Consultado el 11 de junio de 2020. 
  2. Otero, Sebastian Alberto (4 de diciembre de 2007). «Alpha Ursae Minoris». The International Variable Star Index. American Association of Variable Star Observers. Consultado el 16 de mayo de 2014. 
  3. Polaris (Stars, Jim Kaler)
  4. Lee, B.-C.; Han, I.; Park, M.-G.; Mkrtichian, D.E.; Hatzes, A.P.; Kim, K.-M. (2014). «Planetary Companions in K giants β Cancri, μ Leonis, and β Ursae Minoris». Astronomy and Astrophysics 566: 7. Bibcode:2014A&A...566A..67L. arXiv:1405.2127. doi:10.1051/0004-6361/201322608. A67. 
  5. a b gam UMi -- Variable Star of delta Sct type (SIMBAD)
  6. 11 UMi -- Star (SIMBAD)
  7. Döllinger, P. et al. (2009). «Planetary companions around the K giant stars 11 Ursae Minoris and HD 32518». Astronomy and Astrophysics 505 (3): 1311-1317. Bibcode:2009A&A...505.1311D. arXiv:0908.1753. doi:10.1051/0004-6361/200911702. 
  8. Approved names (IAU)
  9. «Astronomers Find Closest Neutron Star». Space.com. 20 de agosto de 2007. Consultado el 21 de junio de 2020. 
  10. «Rare dead star found near Earth». BBC News. 20 de agosto de 2007. Consultado el 21 de junio de 2020. 
  11. V* RR UMi -- Long-period variable star (SIMBAD)
  12. Pourbaix, D.; Tokovinin, A. A.; Batten, A. H.; Fekel, F. C.; Hartkopf, W. I.; Levato, H.; Morrell, N. I.; Torres, G.; Udry, S. (2004). «SB9: The ninth catalogue of spectroscopic binary orbits». Astronomy and Astrophysics 424. pp. 727-732 (Tabla consultada en CDS). 
  13. Gusev, A. S. et al. (August 2012), «Oxygen and nitrogen abundances of H II regions in six spiral galaxies», Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 424 (3): 1930-1940, Bibcode:2012MNRAS.424.1930G, arXiv:1205.3910, doi:10.1111/j.1365-2966.2012.21322.x .
  14. Grebel, Eva K.; Gallagher, John S., III; Harbeck, Daniel (2003). «The Progenitors of Dwarf Spheroidal Galaxies». The Astronomical Journal 125 (4): 1926-39. Bibcode:2003AJ....125.1926G. arXiv:astro-ph/0301025. doi:10.1086/368363. 
  15. Bergh, Sidney (2000). The Galaxies of the Local Group. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. p. 257. ISBN 978-1-139-42965-8. 

Enlaces externos