Ir al contenido

Origanum majorana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:55 7 oct 2014 por Cookie (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Mejorana
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Origanum
Especie: Origanum majorana
L.
Mejorana, seca
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 268 kcal 1120 kJ
Carbohidratos 60.56 g
 • Azúcares 4.09
 • Fibra alimentaria 40.3 g
Grasas 7.04 g
Proteínas 12.66 g
Agua 7.64 g
Retinol (vit. A) 403 μg (45%)
Tiamina (vit. B1) 0.289 mg (22%)
Riboflavina (vit. B2) 0.316 mg (21%)
Niacina (vit. B3) 4.120 mg (27%)
Vitamina B6 1.190 mg (92%)
Vitamina C 51.4 mg (86%)
Vitamina E 1.69 mg (11%)
Vitamina K 621.7 μg (592%)
Calcio 1990 mg (199%)
Hierro 82.71 mg (662%)
Magnesio 346 mg (94%)
Fósforo 306 mg (44%)
Potasio 1522 mg (32%)
Sodio 77 mg (5%)
Zinc 3.60 mg (36%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Mejorana, seca en la base de datos de nutrientes de USDA.

Origanum majorana, comúnmente llamada mejorana o mayorana, es una hierba perenne de la familia lamiaceae, cultivada por su uso aromático, que recuerda al pino y a los cítricos.

Vista de la planta.

Distribución y hábitat

Su hábitat natural es el este de Asia y la región mediterránea, su cultivo está muy extendido en España donde vegeta en zonas soleadas y secas.

Descripción

Las matas alcanzan un tamaño de unos 60 cm. de altura, algo leñosos en la base, hojas aovadas, enteras, blanquecinas y lanuginosas. Las diminutas flores labiadas surgen reunidas en ramilletes terminales, suelen ser blancas o rosadas. Las semillas son redondas, menudas y rojizas.

Composición

La planta contiene sustancias tánicas, pentonasas y principios amargos, además de minerales, pero la sustancia principal es la esencia aromática, de color amarillo verdoso compuesta por terpenos, terpineno y origanol (alrededor del 40 %), sabineno y sesquiterpenos en pequeñas cantidades.

Usos culinarios

Esta hierba aromática se utiliza como ingrediente para aromatizar distintas elaboraciones coquinarias, sola o en combinación con otras hierbas o especias. Se puede consumir fresca o seca y su uso está muy extendido en el entorno del Mediterráneo. Es un ingrediente común en el aderezo de salchichas, quesos y en las salsas de la cocina italiana.

La mejorana está presente en mixturas clásicas como las hierbas provenzales de Francia o en el Zataar[1]​ de Oriente Medio.

Forma parte de elaboraciones coquinarias como: Estofado de caza, Almejas a la malagueña, Sopa Tarasca, Cochinita Pibil, Pörkölt (guiso húngaro[2]​ de carne), Entrecot Café de Paris,[3]​ Coles de Bruselas, Guisantes a la catalana, Żurek (sopa polaca de pasta y salchichas).

Taxonomía

Origanum majorana fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 590. 1753. [4]

Sinonimia
  • Origanum dubium Boiss. [1879]
  • Origanum syriacum subsp. dubium (Boiss.) Holmboe [1914]
  • Origanum majoranoides Willd. [1800]
  • Origanum odorum Salisb. [1796]
  • Majorana vulgaris Gray [1821]
  • Majorana ovatifolia Stokes [1812]
  • Majorana hortensis Moench [1794]
  • Amaracus majorana (L.) Schinz & Thell.[5]
  • Thymus majorana (L.) Kuntze, Taschen-Fl. Leipzig: 106 (1867).
  • Majorana majorana (L.) H.Karst., Ill. Repet. Pharm.-Med. Bot.: 999 (1886), nom. inval.
  • Origanum salvifolium Roth, Catal. Bot. 2: 48 (1800).
  • Majorana ovalifolia Stokes, Bot. Mat. Med. 3: 350 (1812).
  • Majorana uncinata Stokes, Bot. Mat. Med. 3: 353 (1812).
  • Majorana tenuifolia Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 381 (1821).
  • Majorana fragrans Raf., Fl. Tellur. 3: 86 (1837).
  • Majorana suffruticosa Raf., Fl. Tellur. 3: 86 (1837).
  • Origanum confertum Savi, Giorn. Tosc. Sci. Med. 1: 12 (1840).
  • Majorana mexicana M.Martens & Galeotti, Bull. Acad. Roy. Sci. Bruxelles 11(2): 191 (1844).
  • Majorana dubia (Boiss.) Briq. in H.G.A.Engler & K.A.E.Prantl, Nat. Pflanzenfam. 4(3a): 307 (1896).[6]

Nombre común

  • Castellano: acapuas, almaraco, almoradijo, almoraduj, almoradux, almoradux casero, almoradux morisco, almoradux salsero, almoraduz, almoraz, amaraco, amáraco, amoradux, anaraco, maiorana, majorana, mayorana, mejorama, mejorana, mejorana bastarda, mejorana dulce, mejorana real, moradux, orégano, sampsuco.[7]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
  • Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville.
  • CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  • Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venez. 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  • Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  • Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.

Enlaces externos