Náhuatl de Tlaxcala

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:39 17 jul 2020 por Akapochtli (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Náhuatl de Tlaxcala
Mexikano, Nauatlahtol
Hablado en México México
Región Tlaxcala
Hablantes
  • ± 18,909 (INALI 2015)[1]
Familia

Yuto-nahua
 Yuto-nahua del Sur
  Nahuatlano
   Náhuatl Occidental
    Náhuatl central

      Náhuatl deTlaxcala
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 nah
ISO 639-3 nhn


El náhuatl de Tlaxcala, mexicano del oriente central o náhuatl tlaxcalteco[2]​es una variante o dialecto del náhuatl central, lengua hablada en los municipios tlaxcaltecas de Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi, Mazatecochco de José María Morelos, Tetlahnocan, San Pablo del Monte, Santa Cruz Tlaxcala, Tenancingo y Teolocholco. El pueblo tlaxcalteca como tal reconoce su identidad desde tiempos prehispánicos, nahuas precolombinos que vivía en lo que hoy es Tlaxcala y parte de Puebla y que no fue sometido por los mexicas de la Triple Alianza quienes llamaban a los habitantes de esta región “tlateputzcas”.[3]​ El tlaxcalteco era una variante de náhuatl central muy similar al náhuatl clásico de los tenochcas con pequeñas diferencias en el habla, en la actualidad ha cedido a la influencia del español a la vez que durante cinco siglos ha interactuado con las variantes del sur de Puebla y la costa veracruzana, lo que ha modificado su léxico y entonación.

Antecedentes

Algunos investigadores y el propio gobierno estatal[4]​ designan al náhuatl de Tlaxcala como una lengua particular o una variante diferenciada, pero otros instituciones como Ethnologue y Glottolog prefieren integrarla al “Náhuatl Central” con código ISO 639-3 nhn,[5]​ la cual está integrada con los hablantes de Texcoco, Milpa Alta, Coyotepec y Xalatlaco e incluso la región de Cholula y Huejotzingo[6]

Fonología

El náhuatl tlaxcalteca es comparado en las mismas circunstancias al español andaluz respecto al idioma español, ambas lenguas que no se han desmembrado al 100% de la lengua nuclear pero que tampoco son idénticas a la lengua antecesora. Este dialecto tiene algunas diferencias al náhuatl hablado en Texcoco, Cholula o Zacatlán, como el suprimir en ciertas palabras la última letra, por ejemplo, tlaxcali por tlaxcal, o tochtli por tochtl donde la vocal final tiene un sonido más suave o suprimido dejando el sonido de las consonantes imperando por el de las vocales.[7][8]

En Tlaxcala se emplean las siguientes consonantes, aquí escritas según el Alfabeto fonético internacional:[9]

Bilabial Alveolar Post
alveolar
Palatal Velar Labiovelar Glotal
Nasal m n  
Oclusiva p t k ʔ
Fricativa s ʃ
Africada t͡s t͡ʃ  
Africada lateral t͡ɬ
Aproximante lateral l
Semiconsonante j w

Referencias

  1. Datos con base en el Censo del 2000. Según Luna, 2007 página 15, eran 20,641 hablantes
  2. Inali (2008). «Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas». Diario Oficial de la Federación. Consultado el 20 de junio de 2016. 
  3. Habitantes tramontanos; literalmente “los de la parte de atrás”; la idea es la de “aquellos que están detrás de las montañas”. Siméon, 1988: 654
  4. Como vemos el INALI promueve esta postura al igual que el ITC.
  5. No se confunda con la sub-rama náhuatl central, en la clasificación en lengua inglesa se distingue la variante de la división con el mismo nombre.
  6. Datos en Ethnologue.
  7. ITC, 2014: 12
  8. Bright, 1976: 234
  9. Launey, 1992: 13.

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos