Ir al contenido

Nueva Pompeya (Buenos Aires)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:46 2 sep 2014 por Leon Mutante (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Nueva Pompeya
Ubicación 34°39′00″S 58°25′00″O / -34.65, -58.416666666667
Superficie 6,1 km²
Límites Av. Riestra
Del Barco Centenera
Av. Cobo
Av. Caseros
Av. Almafuerte
Cachi
Vías del F.G.B.
Iguazu
Riachuelo
Cnel. Esteban Bonorino
Av. Fernández de la Cruz
Agustín de Vedia
Población  
• Total 63.276 hab.
• Densidad 10.373 hab./km²
Día del barrio 14 de mayo

Nueva Pompeya, es uno de los 48 barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de la Argentina. Situado en la zona sur, es uno de los barrios proletarios de mayor tradición tanguera. Un tango muy popular, "Sur", lo menciona así: "Pompeya y más allá la inundación". El autor de sus versos fue el letrista lírico y radical, Homero Manzi, nacido en Añatuya, Santiago del Estero pero radicado en Pompeya. El paisaje que describe, de la década de 1930, define tanto el espíritu como el aspecto físico del barrio: "La esquina del herrero, barro y pampa, tu casa, tu vereda y el zanjón, y un perfume de yuyos y de alfalfa que me llena de nuevo el corazón."[1]

Ubicación geográfica

En el año 2007, mediante la Ley N° 2329 sancionada el 10 de mayo, se rectificaron los límites de varios barrios para adecuarlos a la Ley de Comunas por lo que los límtes actuales son: Cnel. Esteban Bonorino, carril sureste de la Avenida Gral. F. Fernández de la Cruz, Agustín de Vedia, Avenida Riestra, Del Barco Centenera, Avenida Cobo, Avenida Caseros, Avenida Almafuerte, José Cortejarena, Cachi, vías del FF.CC. Gral. Belgrano, Avenida Amancio Alcorta, Iguazú, prolongación virtual Iguazú, Riachuelo (deslinde Capital-Provincia), prolongación Cnel. Esteban Bonorino (proyectada), Cnel. Esteban Bonorino, Cnel. Esteban Bonorino (proyectada), Cnel. Esteban Bonorino. Limita con los barrios de Villa Soldati al oeste, Flores, Parque Chacabuco y Boedo al norte, Parque Patricios al noreste y Barracas al este, y con las localidades de Piñeyro y Valentín Alsina al sur. Anteriormente a 2007 los límites barriales estaban comprendidos por las calles Cnel. Esteban Bonorino, Av. Fco. Fernández de la Cruz, Varela, Av. Riestra, Del Barco Centenera, Av. Cobo, Av. Caseros, Av. Almafuerte, Cachi, Vías del F.G.B. y Zavaleta, y por el Riachuelo.


Historia

Debe su nombre a la iglesia dedicada a la Virgen del Rosario de Pompeya, levantada en 1900 por religiosos capuchinos. Hasta entonces, se lo conocía como barrio de las Ranas o del Bañado. Esto se debe a que está ubicado en tierras anegadizas, junto al Riachuelo, curso de agua que señala el límite sur de la ciudad. Tenía muy escasa población, con fama de pendenciera y peligrosa. La mayor parte, trabajaba en el matadero de ganado ubicado en lo que es actualmente el vecino barrio de Parque de los Patricios. El término "rana", en el argot de Buenos Aires, designa al hombre listo, astuto, y se supone que esos eran atributos de los habitantes del barrio "de las Ranas".

La actual avenida Sáenz que lleva el nombre en honor al sacerdote y primer rector de la Universidad de Buenos Aires Dr. Antonio Sáenz era llamada "avenida de los Huesos", por la gran cantidad de huesos de vacunos, muertos antes de llegar al matadero.

En la zona había numerosas pulperías, almacenes en las que se vendía bebida, frecuentadas por cuchilleros, arrieros y guitarristas. Una de ellas, la pulpería de María Adelia, tenía un patio tan grande que sirvió como hospital de campaña en los combates de 1880 entre facciones que disputaban a favor y en contra de convertir la ciudad en capital federal. Otra pulpería famosa fue La Blanqueada. Ambas se conservan como museos.

A comienzos del siglo XX comenzaron a habitar el barrio los obreros industriales, merced a la política de loteo (venta de terrenos) a bajo precio. En esa misma época un grupo de jóvenes vecinos fundó el Club Atlético Huracán, pero a los pocos años acabaría instalándose en el contiguo Parque Patricios y actualmente es identificado con dicha jurisdicción.

Fisonomía

Archivo:Puente uriburu.jpg
Puente Alsina desde 2002(ex puente José Félix Uriburu).

Con el correr del siglo la zona desarrolló su actual aspecto edilicio. En 1938 se construyó sobre el Riachuelo un puente adornado con arcos y columnas de mampostería de estilo neocolonial. Característico del barrio, fue llamado primero Puente Alsina y luego Puente José Félix Uriburu. Se edificaron casas de una sola planta, unifamiliares, a las que se sumaron, a fines de la década del 30, la inauguración del Círculo Católico de Obreros sobre un predio de 8.035 m² en la avenida Sáenz al 1342 cedido por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires mediante la Ordenanza 10.191 del 30/12/1938 y en el año 1952 la inauguración de un natatorio de 27 metros de largo y 12 metros de ancho. Actualmente dicho predio es administrado por uno de los clubes barriales mas referentes de la zona, el Club Social y Deportivo Franja de Oro. Hay muy pocos edificios de departamentos en el barrio.

El barrio es atravesado por numerosas líneas de colectivos, la mayoría de las cuales transita la avenida Sáenz, que une Nueva Pompeya con el barrio bonaerense de Valentín Alsina, también industrial. En una y otra orilla, los frigoríficos y los establecimientos metalúrgicos comenzaron a cerrar en las décadas de 1970, 1980 y 1990 del pasado siglo, debido a las políticas económicas que influyeron negativamente en la producción. Sin embargo, depósitos industriales, galpones, talleres, mantienen un rasgo que caracterizó la zona.
La Villa 21 es un barrio de emergencia, tiene una parte en Nueva Pompeya, está conformada por población criolla e inmigrantes. El barrio Espora es de departamentos económicos en los que viven más de 800 familias.


Archivo:Plaza nueva pompeya.jpg
Plaza Nueva Pompeya, ubicada en la calle Traful y Av.Saenz.

Atractivos

Junto a una estación ferroviaria (la Estación Doctor Antonio Sáenz), en el cruce de la avenida Sáenz con la avenida Perito Moreno, funciona los domingos la Feria de Pájaros, donde se exhiben y se venden aves de las más diversas especies y colores, especialmente las canoras.

En la calle Beazley está el '''Bar el Chino''', una institución representativa del barrio. Fue instalado por el cantor de tangos Jorge "Chino" Garcés, y fue frecuentado por el ambiente tanguero. Un habitué ilustre del bar es el actor español José Sacristán en sus estadías en Buenos Aires.

La colonia, nombre con el que se conoce a la Colonia obrera de Nueva Pompeya, es un complejo formado por 46 casas de un ambiente, 96 casas de dos ambientes y tres casas de tres ambientes, siendo solo algunas de alto y está ubicada entre las calles Traful, A. Einstein, Cachi y G.Gutiérrez. La colonia fue diseñada por el arquitecto Vicente Frigerio Álvarez y construida por el Jockey Club y las Damas Vicentinas y se inauguró el 18 de octubre de 1912 con la presencia del presidente de la Nación Roque Sáenz Peña y el intendente Joaquín de Anchorena. En la torre central funcionaba antiguamente una biblioteca. En la parte superior de la torre, hay un reloj que solía tocar una campanada cada 15 minutos.

Archivo:Colinia Nueva Pompeya.JPG
La Colonia

Artistas barriales diseñaron un emblema para Nueva Pompeya. Muestra la iglesia, el Puente Alsina, un bandoneón y la figura de un intelectual que aprieta con su mano, en señal de saludo, el brazo de un obrero.

Archivo:Iglesia divina providencia.JPG
Iglesia Nuestra Señora de la Divina Providencia ubicada en Traful y Diogenes Taborda.

Nueva Pompeya, verdadera cuna del tango

Archivo:Av. Saenz - Nueva Pompeya.jpg
Nueva Avenida Saenz.

La llegada de los inmigrantes providentes de la conflictiva Europa, trajo aparejado su desembarco en el entonces denominado "Pueblo de la Capital Federal" colonizaron la zona sur de la ciudad donde hoy se encuentran además del barrio Nueva Pompeya, los barrios de La Boca y Barracas, construyeron sus viviendas precarias (arrabales), e iniciaron sus nuevas vidas en el subcontinente sudamericano. Los orígenes del tango provienen de esa masa de inmigrantes que llegaron a la ciudad, el tango se comenzó bailando sin pareja en las orillas del río Matanza, en donde hoy se encuentra ubicado el puente Alsina, luego, a mediados de los años 1930 se comenzó a bailar en pareja en una tangueria ubicada en la esquina de Corrales y Av. La Plata en el barrio de Nueva Pompeya, con el correr de los años se formaron históricas tanguerias como el histórico Bar el Chino.
Pero también hubo míticos personajes históricos como Homero Manzi. La estirpe tanguera del barrio es debida en gran parte a este gran letrista quien supo también incursionar en la política, dentro de la Unión Cívica Radical. Manzi llegó de la provincia de Santiago del Estero, vivió, estudió y compuso sus obras en la esquina de Centenera y Tabaré, allí, donde hoy se encuentra el mítico Bar el Buzón. Con el correr de los años el recuerdo popular quedó plasmado en pinturas históricas recordando lo que fue y será siempre, la cuna del tango mundial. En la mencionada esquina de la avenida Del Barco Centenera y la calle Tabaré, hay un mural que contiene la letra del tango "Mano Blanca", celebra y recuerda a Manzi, pero principalmente destaca que el lugar ha entrado en la leyenda.

Iglesia del Rosario de Nueva Pompeya

Archivo:Iglesia de pompeya.jpg
Iglesia del Rosario de Nueva Pompeya.

Según cuenta la historia, en la ciudad de Pompeya (Italia), el recientemente santificado Bartolo Longo, encuentra un cuadro que estaba a punto de ser arrojado al fuego debido a su deterioro, al observarlo, queda asombrosamente enamorado de él. En él se encontraba representada la Virgen del Rosario y a sus costados estaban Santo Domingo y Santa Catalina de Siena, actuales nombres de calles del barrio. Enamorado del cuadro y ferviente devoto de la Virgen María, comienza a difundir su culto. Tiempo más tarde le une al lugar el nombre, para llamarla "Virgen del Rosario de Pompeya". El 14 de mayo de 1896 se coloca la primera piedra bendecida para la construcción de una capilla en un terreno que fue donado por las señoras de San Vicente de Paul de la parroquia de San Cristóbal su construcción, dirigida por el arquitecto y pintor Augusto César Ferrari, fue hasta el 29 de junio de 1900 cuando fue inaugurada la iglesia en el año 1905 se convirete la iglesia en parroquia. Se destaca por sus sobrias líneas de arquitectura neogótica, y se presenta como una pieza armónica.

Posee una única torre de altura. Ventanales en ojiva con maravillosos vitrales de origen alemán en forma de arco ojival representan los quince misterios del Santo Rosario. Pequeñas torrecillas a los laterales con verja de artístico hierro forjado. En la ambientación de las naves se observan estatuas religiosas y pinturas al óleo. En las paredes se encuentran cuadros de hechos históricos y en el techo su realización es de madera en listones. En el centro del patio hay un monumento-fuente en bronce de la Virgen de Pompeya. Varias partes de la iglesia son réplica de los escombros de la destrucción de la ciudad de Pompeya. Al proyecto original de una nave se le agregó en la década del 20 otra lateral, debido a la gran cantidad de fieles. Además posee un reloj que se ubica en la parte superior el cual fue traído por el padre Agustín de Pamplona desde España en el año 1923. Fue en el año 1935 cuando las campanas comenzaron a sonar gracias a Enrique Borneman relojero experto que estudio pacientemente el mecanismo y las puso a funcionar.

Es la iglesia considerada más popular de Buenos Aires.

Referencias

  1. Tango Sur, letra

Barriada Nueva Pompeya
Pompeya Virtual
Esquina bien porteña. Visita al Museo Mano Blanca y entrevista a Gregrorio Plotnicki. Revista El Abasto, n° 84, museos, enero/febrero, 2007.

Galería

Plantilla:Barrios de Buenos Aires