Ir al contenido

Nemequene

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:22 13 jul 2014 por Tlaoakaiser (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Nemequene.

Nemequene (muisca: hueso de león, † 1514) fue el tercer zipa de Bacatá, que gobernó esta región de la confederación muisca entre 1490 a 1514. Sobrino de Saguamanchica, ascendió al trono después de la muerte de éste.

Reinado

La rebelión más importante que enfrentó fue la de los panches y sutagaos poco después de su coronación cuando estaba ocupado el zipa en campañas en las tierras del zaque, en Uzhaques. El zipa reunió a sus tropas donde llevó a cabo un concejo de guerra, mientras ordenaba instalar guariniciones y construir fortalezas en la frontera con los panches dejó a 40.000 hombres al mando de su sobrino Tisquesusa quién marchó desde Tibacuy a Pasca, donde enfrento a los sutagaos y su rey Fusagasugá huyó dejando sus tropas desordenadas. La victoria de los bacataes fue total. Luego dejó fortificaciones en la frontera, y guarniciones de güechas en Tibacuy. Al mismo tiempo el Zipa se ocupaba de expulsar a los panches de sus tierras con otros guerreros.

Aprovechándose de esto, el cacique de Zipaquirá se alió con los de Ebaté y Guatavita para rebelarse, el zipa marchó a enfrentarlos con sus 16.000 mejores guerreros venciéndolos en algún lugar entre Chía y Cajicá.[1]​ El cacique de Guatavita ordenó a su gente volver de todas las tierras que pertenecían al zipa y las que habían ocupado. El zipa al enterarse mando tropas ocultas entre los refugiados quienes acamparon en el palacio del cacique, mientras el zipa con el cacique de Guasca y sus ejércitos marcharon en secreto al palacio. Atacaron de noche sorpresivamente, masacrando a los que vivían ahí sin piedad alguna, el cacique murió con toda su familia. El zipa decidió marchar contra el cacique de Ubaque que le enfrentó por siete meses hasta que viendo el sufrimiento de su gente se rindió dando como prueba de su lealtad a dos de sus hijas, una se casó con el zipa y la otra con su hermano, gobernador de Guatavita.[2]

Poco después los caciques de Ebaté, Susa y Simijaca se rebelaron. El zipa marchó con sus tropas y tras dos días de cruel batalla venció a los de Ebaté y ocupó sus tierras. Luego marchó a Susa, tierra que sometió y luego hizo lo mismo en Simijaca.[2]​ El nuevo cacique de Guatavita deseaba las riquezas del muerto señor de Ubaque que estaban en un fuerte que pertenecía al cacique de Chiguchi. Le dijo que debía examinar las condiciones del fuerte, a lo que el cacique local aceptó. El de Guatavita llegó con sus tropas de noche y degolló a la mayoría de los guardias y robó los tesoros, unos pocos escaparon y le dijeron al cacique local. El señor de Chiguti traicionado formó sus fuerzas y se dispuso en un peñón que controlaba el paso a Guatavita desde la laguna donde esta su país, bloqueando la salida al enemigo, tras cinco días de batalla el cacique ladrón fue muerto, su ejército destruido y los tesoros lanzados al lago. Al enterarse el zipa organizó un juicio que duro seis a siete meses siendo absuelto.[3]

El zipa formó un gran ejército con la intención de invadir Tunja, el zaque al enterarse reunió 50.000[4]​ a 70.000[5]​soldados para hacerle frente.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal En un lugar llamado en la época colonial Vueltas, donde corría un arroyo de ese nombre, se llevó a cabo la batalla, el zipa al mando del grueso del ejército, Sagipa al mando de la vanguardia y Tisquesusa al mando de la retaguardia. Esta duró todo el día hasta la noche. Cuando la batalla parecía tener la victoria en sus manos el zipa atacó el campamento enemigo siendo alcanzado por un dardo, fue retirado herido y tropas quedaron sin orden ni moral. Sagipa ordenó entonces la retirada para evitar un desastre mayor. El zaque quedó conforme con su victoria y volvió a su país. El zipa murió cinco días después.[4]

Durante su gobierno, reunió las disposiciones que regulaban la legislación muisca en tiempos anteriores formando el célebre código que lleva su nombre y que rigió hasta los primeros años de la colonia española en la región de Bogotá.

Notas

Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> no tiene atributo de nombre.

Referencia

  1. Plaza, 1850:6-7
  2. a b Plaza, 1850:7
  3. Plaza, 1850:7-8
  4. a b Plaza, 1850:8
  5. Historia de Colombia: Prehistoria, tradición y leyenda.

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos


Predecesor:
Saguamanchica
Zipa de Bacatá
(1490-1514)
Sucesor:
Tisquesusa