Ir al contenido

Navalperal de Pinares

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:33 22 sep 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Navalperal de Pinares
municipio de España

Escudo

Navalperal de Pinares ubicada en España
Navalperal de Pinares
Navalperal de Pinares
Ubicación de Navalperal de Pinares en España
Navalperal de Pinares ubicada en Provincia de Ávila
Navalperal de Pinares
Navalperal de Pinares
Ubicación de Navalperal de Pinares en la provincia de Ávila
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Ávila
Ubicación 40°35′40″N 4°24′39″O / 40.594444444444, -4.4108333333333
• Altitud 1284 m
Superficie 49,83 km²
Población 792 hab. (2023)
• Densidad 16,36 hab./km²
Gentilicio corito, -a[1]
Código postal 05240
Alcalde (2019-2023) José Luis Bartolomé Herranz (PP)
Sitio web www.navalperaldepinares.es

Extensión del término municipal dentro de la provincia de Ávila

Navalperal de Pinares es un municipio de España situado en la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2015 contaba con una población de 900 habitantes.

Plaza Mayor y Ayuntamiento
Ermita de San Antonio de Padua
Iglesia de Nª Sra. de La Asunción

Geografía

Ubicación

Navalperal de Pinares se extiende por un terreno ligeramente montañoso con alturas que rondan entre los 1200 y 1500 m, siendo el pico más elevado de la zona el Valpardo con 1517 m. Tiene un clima con inviernos fríos y veranos poco calurosos. La vegetación predominante son los prados ricos en pastos, entre los que se encuentran algunas masas de robles, matorrales y pinares. A lo largo del municipio brotan numerosos manantiales que, formando regatos y arroyos, se encargan de mantener frescos los abundantes pastos y de engrosar el caudal del río Becedas en el sur y en menor medida la cuenca del Voltoya, afluente del Duero, en el norte. De este a oeste y prácticamente por el centro del término municipal discurren la carretera C-505 y la vía férrea del norte.

La localidad se encuentra situada a una altitud de 1284 msnm[2][3]​ a una distancia de 28 km de la capital provincial.

Noroeste: Ávila Norte: Santa María del Cubillo Noreste: Puerto de la Lancha (provincia de Segovia)
Oeste: Herradón de Pinares Este: Las Navas del Marqués
Suroeste: San Bartolomé de Pinares Sur: San Bartolomé de Pinares Sureste: San Bartolomé de Pinares

Historia

Históricamente Navalperal de Pinares tiene sus primeros orígenes en Valbellido y el paso de la Cañada Real Leonesa Oriental por aquel lugar, con la donación que el Concejo de Ávila hizo a Domingo Ximenez en el año 1286 de un heredamiento que iba desde el Arroyo el Cajo por Peñalpino hasta El Herradón. Esta primera posesión se ensancha con sucesivas incorporaciones de otros territorios hasta quedar conformado todo el término completo. Los herederos, casi 200 años más tarde, le venden a Pedro Dávila Bracamonte en 1473 el dominio solariego, no el jurisdiccional, manteniéndose en jurisdicción de Ávila. Años más tarde, en 1613 y 1626, pasa integra la jurisdicción al marquesado de Las Navas en la que quedan integrados tanto el señorío solariego, que ya lo tenía, como el jurisdiccional, por compra primero de Valbellido como "termino redondo de Nabalperal, Aldea de Avila" y luego del lugar propiamente dicho, pasando todo le término completo de la jurisdicción de Ávila al marquesado, uniéndose así a Las Navas y Valdemaqueda que ya eran propiedad de dicho señor.(Documentos en el Archivo General de Simancas y otras fuentes).

En el siglo XVIII sigue perteneciendo al marquesado de Las Navas, pues en las respuestas dadas en el Catastro de Ensenada se dice a la segunda pregunta que "este lugar de Navalperal es de señorío, perteneciente al Duque de Santisteban, Marques de Las Navas".

Es en el siglo XIX, en 22 de julio de 1805, cuando pasa Navalperal de Pinares a la Corona que se lo expropia al ducado de Medinaceli, casa a la que ya se había incorporado el marquesado de Las Navas.

En el año 1856,el 30 de octubre, se hace la compra al Estado del término completo de "Navalperal y despoblado de Valvellido", compra que pagan los vecinos del pueblo mediante la "redención del censo" que tenían establecido con la Corona en esa fecha y con base en la ley de desamortización del ministro Madoz decretada el primero de mayo de 1855. El precio total de la compra fue 213 300 reales, a pagar en 10 plazos de 21 330 reales cada año.( documentos en el Archivo Histórico Provincial de Ávila).

En el siglo XX, durante los primeros meses de la Guerra Civil, Navalperal es tomado por las milicias republicanas de la columna Mangada, que derrotan a fuerzas sublevadas procedentes de Ávila, entre ellas una al mando del comandante de la Guardia Civil Lisardo Doval, célebre por su labor represora durante la revolución de Asturias. El 8 de octubre toman el pueblo tropas del Sector Norte a cargo del general Mola, y queda Navalperal en la retaguardia "nacional" hasta el final de la contienda.

Demografía

El municipio, que tiene una superficie de 49,83 km²,[4]​ cuenta según el padrón municipal para 2015 del INE con 867 habitantes y una densidad de 17,39 hab./km².

Los primeros datos demográficos proceden del censo de población de finales del siglo XVI donde afirma: «El lugar de Navalperal consta de una pila bautismal de 156 vecinos». En el siglo XVIII figuran solo 172 habitantes y a mediados del siglo XIX 663 habitantes, aumentando considerablemente en 1860 con la instalación del ferrocarril. A finales del siglo XIX y principios del XX se sobrepasan los 1000 habitantes, llegando en 1960 hasta los 1523 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Navalperal de Pinares entre 1842 y 2017

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[5]      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[5]      Población según el padrón municipal de 2011[6]​ y de 2017 del INE.

Economía

Desde siempre y hasta hace pocos años, la ganadería constituye la principal fuente de ingresos. Actualmente se destinan 5000 hectáreas de pastos con los que se alimentan casi dos millares de vacas.[cita requerida]

La excelente comunicación con Ávila y Madrid, en unión de las características paisajísticas y climatológicas que concurren en Navalperal, hacen que el sector turístico, seguido de cerca por la ganadería, sea la base de su economía actual.[cita requerida]

Símbolos

Representación del escudo utilizado por el ayuntamiento
Bandera de Navalperal de Pinares

El escudo heráldico que representan al municipio fue aprobado oficialmente el 27 de diciembre de 1962. El escudo se blasona de la siguiente manera:

«De sinople, sembrado de piñas de oro. El todo timbrado por Corona Real.»
Boletín Oficial del Estado nº 12 de 14 de enero de 1963[7]

Patrimonio histórico-artístico

Ermita de San Antonio

Se encuentra situada a la entrada de Navalperal. La ermita fue construida a finales del siglo XIX (1892 - 1896). Está dedicada a San Antonio de Padua. La construcción es en piedra y destaca en la entrada un arco de medio punto culminado con un rosetón. El altar está revestido en piedras de granito y rematado con molduras de madera, está presidido con la imagen de San Antonio con el Niño, a ambos lados se sitúan imágenes de la Virgen de Fátima y San José con el Niño.

La Pila

Esta fuente fue construida en una finca diferente a su actual ubicación, cercana a la denominada "Eras de Abajo", actualmente estaría situada en las postrimerías a la actual estación de trenes. Desde aquí será trasladada, hacia finales del siglo XX, al actual parque municipal.

Fuente de La Canal

Esta fuente se encontraba en el centro de la ciudad y era de uso extendido tanto entre la población como entre el ganado, su construcción data de principios del siglo XX. La fuente está constituida por dos caños y un aliviadero.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

La iglesia fue construida en el siglo XV, destruida en la Guerra Civil Española (1936 y 1939) y reconstruida posteriormente[8]​. Está estructurada por una larga nave y una capilla mayor pentagonal cubierta con bóveda de crucería. En su interior alberga un retablo del siglo XVII.

Referencias

  1. De la Torre Aparicio, 2006, p. 324.
  2. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Navalperal de Pinares en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional». 
  3. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014. 
  4. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios - Ávila». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013. 
  5. a b Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Navalperal de Pinares». 
  6. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011». 
  7. «DECRETO 3574/1962, de 27 de diciembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Navalperal de Pinares, de la provincia de Ávila, para adoptar su escudo heráldico municipal.» (pdf). Boletín Oficial del Estado nº 12. Gobierno de España. 14 de enero de 1963. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  8. GÓMEZ-MORENO, Manuel (1983). Catálogo monumental de Ávila. Institución Gran Duque de Alba. p. 422. 

Bibliografía

Enlaces externos